¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

Trueque y Economía Solidaria
Susana Hintze (Editora)

5. Notas para la discusión: tensiones emergentes, posibilidades y disyuntivas

Finalmente cabe indicar que en la coyuntura actual se plantean una serie de viejas y nuevas disyuntivas que requieren ser objeto de mayor elaboración y debate.

Entre muchos otros, cabe interrogarnos sobre los siguientes aspectos y proponerlos para el debate colectivo:

1. ¿Se trata de una forma socioeconómica alternativa al mercado capitalista y de democratización participativa opuesta a la concentración del poder económico y político, o bien de un paliativo temporal a una crisis de aquellas instituciones que, una vez superada, harán innecesaria esta forma?

2. En el primer caso, ¿es posible emprender tal tarea sin incluir el trueque como una más de un conjunto de formas socioeconómicas y políticas que tiendan a constituir un sistema que conjugue escala, sinergia y calidad, y que pueda crecientemente reproducirse sobre sus propias bases?

3. En particular, ¿cómo deben definirse las relaciones del mercado de trueque –como tal artefacto del intercambio– con la esfera de la producción? ¿Deben promoverse forma asociativas solidarias de producción que superen el trabajo personal o familiar e incorporen otras tecnologías y conocimientos y que a futuro puedan vincularse con otros mercados? ¿Qué relaciones de intercambio o cooperación pueden admitirse –y en qué términos– con las empresas con fines de lucro?

4. Dada la presencia de los nodos en todo el territorio nacional, y la pluralidad de formas que ha adoptado, ¿es mejor dejar librado a la competencia territorial o a la lucha por la hegemonía el resultado de conjunto, o es posible y conveniente llegar a acuerdos sobre el modelo o gama de modelos a adoptar y a la vez sobre las reglas de juego que definen los límites de lo admisible y no lo legítimo dentro de esa gran comunidad? ¿Cuáles serían esos modelos y esas reglas? ¿Cómo se decidirían o vigilarían en su cumplimiento? ¿Tiene el Estado nacional o local, ejecutivo, legislativo o judicial– algún papel que cumplir en esto? Si se excluye al Estado y su monopolio de la fuerza: ¿cómo se responde a las acciones de poder ilegítimo y violencia que acompañan las pugnas entre modelos o directamente entre grupos y personas con fines de lucro o poder personal?

5. ¿Es posible que coexistan sin antagonismo un modelo que incorpora el lucro y la centralización de poder –ya sea paternalista o como objetivo de acumulación personal o grupal– como motivación, junto con otro basado en la democracia de base, la descentralización, la rotación en las funciones, la transparencia y la rendición de cuentas? ¿O las variantes híbridas que puedan darse? ¿Es necesario optar por el modelo o es conveniente la experimentación y variación dentro de ciertos límites acordados?

6. Vinculado con lo anterior, en caso de establecerse algunos principios compartidos de orden, ¿cuál sería la regionalización de los mercados y su estructura (alveolar, disyuntiva, etcétera)?

7. ¿Cómo se vincula el proceso de formación de mercados solidarios y la creación de monedas locales con los procesos más amplios de desarrollo local integrador y el resto del sistema económico, las instituciones de educación e investigación, los de las asociaciones barriales, los sindicatos, y otras organizaciones de base? ¿Cómo se vincula este movimiento con otras formas de agregación y acción solidaria: iglesias, movimientos sociales, defensa de derechos humanos, feminista, ecologista, etcétera?

8. ¿Cuál es el impacto de la crisis general de la sociedad argentina y qué consecuencias adicionales puede tener sobre las redes de trueque y su desarrollo? ¿Qué escenarios alternativos pueden plantease para contribuir a definir proyectos y futuras acciones colectivas?

9. ¿Qué experiencias hay y cuáles son las relaciones deseables con los diversos niveles del Estado actual? ¿Cómo podría esto modificarse en caso de una profunda democratización y el desarrollo de formas de gestión participativa? ¿Qué relación debe tener, si hay alguna, el (los) movimiento(s) de redes de trueque con un programa de desarrollo de un sistema de economía social o solidaria y el conjunto del movimiento democrático? ¿Puede el Estado generar un marco legal –a propuesta del movimiento– que declare estas actividades de interés público, facilitando su reconocimiento y que en su reglamentación contribuya a impedir los comportamientos considerados ilegítimos que desvirtúan el sentido de solidaridad? En tal caso, ¿cuáles serían sus componentes y cómo se define un proceso que culmine en dicha propuesta?

10. ¿Es deseable (y cómo) incorporar conocimiento tecnológico, organizativo, etc., que potencie esta forma socioeconómica vinculándola con el programa de desarrollo de una economía solidaria o social? ¿Cómo se puede alcanzar escala sin perder calidad?

11. ¿En qué medida la economía de los mercados solidarios, para poder competir con las formas más orientadas por la eficacia y el inmediatismo, tienen que agregar una reflexión sobre la política de acumulación y propiedad colectiva, cooperativa, solidaria, para poder satisfacer más y mejor las necesidades y eventualmente competir con los productos del mercado capitalista? ¿No será necesario en ese sentido incorporar una dosis de inversión no remunerada de recursos iniciales, o bien la asociación con formas de producción complementaria que admitan esa inversión (cooperativas de trabajo, empresas reactivadas por acuerdos obrero-patronales, universidades, institutos tecnológicos, etcétera)?

12. Con relación a lo anterior, teniendo en cuenta la importancia de desarrollar otro sector, productivo y distributivo, complementario de las redes de trueque: ¿será necesario optar por impulsarlo mediante el crédito solidario, el dinero de curso legal o la moneda local? ¿O podremos admitir que se combinen diversos medios de cambio y financiamiento?  

13. Las redes de trueque y de economía solidaria: ¿pueden intentar dar respuesta (aunque sea siempre parcial) a los sistemas de necesidades de los sectores sociales que incorporan, o bien encarar como uno de sus objetivos estratégicos la redefinición democráticamente acordada del sistema de necesidades legítimas y su gestión dentro de normas morales (no contaminación, no explotación del trabajo ajeno, no desperdicio innecesario, priorización de las necesidades, reglas de reciprocidad en conjuntos inicialmente heterogéneos, etcétera)?

14. La escala y el aceleramiento de la extensión de las redes exige algún nivel y forma de planificación. ¿Cómo puede implementarse y cuáles deberían ser sus componentes (desarrollo de ciertas líneas de productos escasos, fomentar la integración de mercados regionales complementarios, emisión y eventual oxidación del dinero local, etcétera)?  


  Volver al índice de "Trueque y Economía Solidaria"

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"


Google
 
Web eumed.net