¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

Trueque y Economía Solidaria
Susana Hintze (Editora)

2. Los estudios sobre el trueque en la Argentina

Las investigaciones empíricas sobre el trueque

d) Los mercados sociales

Claudio Lowy (2000) enmarca el trueque en el estilo dominante de desarrollo de los países subdesarrollados, el cual “margina cultural, social y económicamente” a amplios sectores de la población. A su vez, genera malestar, y finalmente “infelicidad”, a gran parte de la población a través de la erosión de los nexos sociales y familiares, la competencia destructiva provocada por el tipo de relaciones productivas en que la inserta, así como por la destrucción del entorno medioambiental y las tensiones de inestabilidad producidas. Señala la enorme potencialidad productiva existente en los marginados y aun en los “exitosos-no felices”, la que puede ser reencauzada por medio de la creación de “mercados sociales”, considerados no sólo como sistemas de intercambio, sino también de producción, basados en el no uso del dinero de curso legal. Y donde prevalecen relaciones de equidad y de solidaridad articuladas con las económicas. Considera que los mercados sociales permiten la satisfacción de necesidades, integran socialmente a personas hoy apartadas de las instituciones de la economía formal y abren otras posibilidades aún mayores en términos políticos y culturales.1

La discusión destinada a desarrollar toda la potencialidad de estos mercados abarca centralmente para Lowy tres aspectos “pendientes en el funcionamiento de los mercados sociales”: a) funcionamiento democrático; esto es, sostenimiento de la horizontalidad en materia de decisiones, impedida en casos por la concentración de experiencia en los coordinadores-fundadores; b) funcionamiento republicano, que hace que las asambleas discutan y aprueben las normas, que éstas se apliquen por consenso (“muy participativo pero a la vez peligroso”, pues quienes hacen las normas, las aplican y juzgan); y c) institucionalización, esto es, forma jurídica a establecerse y aplicarse para que puedan ser asumidas.


1. La explicación sobre cómo se construye y cómo funciona un mercado social (y no de puro trueque en el sentido tradicional) se realiza a través de un “modelo” de caso simulado. Muestra los principios, las normas acordadas, la necesaria aparición del dinero social, la relación de unos mercados sociales con otros del mismo carácter, los controles requeridos incluyendo los bromatológicos, las formas de institucionalización, la expansión del dinero social y finalmente, la necesidad de una discusión pormenorizada sobre este punto y algunos “aspectos pendientes en el funcionamiento de los mercados sociales”.


  Volver al índice de "Trueque y Economía Solidaria"

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"


Google
 
Web eumed.net