¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

Trueque y Economía Solidaria
Susana Hintze (Editora)

Año 1999

- Ciudad de Buenos Aires. Se inician las megaferias bimensuales con el apoyo de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (marzo). Se realizan en Av. La Plata 1151, local de la Federación Caballito, congregando entre 1500 y 3000 personas en cada oportunidad. (Revista Trueque, año 2, Nº 3, diciembre 1999).

- Provincia de Río Negro. En Viedma-Patagones de 120 asociados iniciales en clubes de trueque se pasó a 600 truequistas en julio 99 que incluyen diversos oficios: albañilería, plomería, servicio doméstico, carpintería, y apoyo escolar en distintas materias.  

• Cipolletti - En julio se realiza la primera feria del Club del Trueque de esta ciudad. La iniciativa sigue siendo mirada con reticencias por el comercio lugareño (en reuniones de la Cámara de Industria y Comercio se considera que este particular club que puede fomentar “una cierta competencia desleal” hacia los que “tienen sus papeles al día y pagar religiosamente sus impuestos locales, provinciales y nacionales”). “Veremos cómo implementan el sistema y después actuaremos”, dice una fuente cercana a la DGI.

• Plottier. Unos 30 vecinos de cinco barrios de Plottier se unen al Club del Trueque y organizan una feria en la que se expondrán para “trocar” y no para “vender” desde artesanías, productos de herrería, frutas, verduras y comidas preparadas, hasta películas. El antecedente de este club en Plottier es el intercambio de ladrillos y productos de panificación por deuda de tasas con el municipio local.

• Comunidad Ragiñ Ko, asentamiento mapuche, que ocupa unas 270 hectáreas en Senillosa, inicia un emprendimiento hortícola que cambia el tradicional modo de producción de los aborígenes, habituados a la cría de ganado y a la trashumancia. Con fondos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), asesoramiento de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNC y el apoyo de la Confederación Mapuche Neuquina, la comunidad Ragiñ Ko destinará una parte de su producción frutihortícola para el trueque, y el resto lo introducirán en el mercado interno de la zona.

• Plaza Huincul. En diciembre se realiza la Megaferia del Trueque 1999 con cientos de participantes de los grupos locales y de otras ciudades de la región (Senillosa, Neuquén, Plottier, Cipolletti, Villa Regina, Zapala, Chos Malal y Sauzal Bonito) que viajan con sus mercaderías o productos para trocar. En Cutral Co y Huincul más 200 familias que se mantienen con la modalidad. Participaron Carlos De Sanzo y Mirta Castorina, que son fundadores de la modalidad en el país e impulsores en la región sur de la actividad. (julio-diciembre).

- Mendoza. Se crea “La Fundación El Prosumidor para el Desarrollo Local Autosustentable” y se edita el EcoVale como la moneda local de Mendoza (setiembre).

- Santa Fe, Venado Tuerto. Se inicia el club del trueque de esta ciudad, denominado “El juego de dar y recibir” (noviembre). Los bonos se llaman “puntos” y circulan localmente “para defender la producción y la economía local de la globalización”; van perdiendo valor y tienen vencimiento (“oxidación de la moneda”). (El juego de dar y recibir-Club de Trueque Venado Tuerto, Daniel Ilari, tecno@waycom.com.ar)

- Provincia de Buenos Aires. La Plata. Los nodos de trueque de Tolosa y Ensenada, que integran la Red Global del Trueque, protagonizan una jornada abierta en la Escuela Superior de Trabajo Social de La Plata; en la que se explica el funcionamiento del intercambio multirrecíproco y se instala desde la mañana y hasta las 19 hs. una feria de trueque en la que se cambian alimentos, ropa, cosméticos y servicios (diciembre).

- Se estiman en 200 los nodos en todo el país (Centro de Estudios Nueva Mayoría).  

 


  Volver al índice de "Trueque y Economía Solidaria"

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"


Google
 
Web eumed.net