Machlup

 

 

Del economista austríaco F. Machlup, discípulo de Mises en su Privat Seminar y posteriormente distinguido profesor en la John Hopkings University, vamos a tomar sobre todo tres elementos: a) su noción del testeo empírico indirecto global (teig) de todo el sistema de economía; b) su noción de las assumed conditions como factor clave de la aplicación del sistema a un caso particular; c) su noción de las fundamental assumptions como aquello que puede someterse al "teig". Vamos a explicar a continuación estos elementos44.

La noción del "teig" surge sobre todo de dos análisis de Machlup: su noción de lo "a priori" y su debate con Hutchison al respecto45. Machlup parte de una concepción amplia de lo que "a priori" significa en economía, diciendo que la mayor parte de los economistas que se ubican en esa tradición (cita a Menger, Robbins, Mises, Knight, etc), por más "provocativas" que hayan sido sus definiciones sobre tal punto, en realidad lo que hacían era enfatizar la elaboración a priori del cuerpo teórico principal de la economía (sus "fundamental assumptions" -f.a.-), pero dejaban abierta la posibilidad del testeo empírico de las consecuencias de esas f.a. Y ubica en la línea de los economistas "ultraempiristas" a aquellos que pretendían un testeo empírico de esas mismas f.a.; no de sus consecuencias. Hutchison le responde46 que de ningún modo es así; que los economistas que no son partidarios de la tradición a priori citados por Machlup de ningún modo pretenden testear las bases teóricas del sistema, sino que, como cualquier buen conocedor del método hipotético-deductivo lo haría, sólo pretenden testear  sus consecuencias inferidas deductivamente. Ante esta respuesta, Machlup vuelve a aclarar su noción de testeo empírico, para destacar sus diferencias con Hutchison. Dice que es cierto que este último no pretende un testeo empírico directo de las f.a., pero sí un testeo empírico indirecto (esto es, a través de sus consecuencias) de modo independiente, esto es, de cada una en particular. En cambio, lo que Machlup había dicho es que el testeo empírico de las f.a. es no sólo indirecto, sino también global, esto es, ninguna de ellas puede ser testada indirectamente de modo independiente.

Esto es: si A, B y C son f.a., y D el conjunto de condiciones iniciales, y de ese explanans se infiere deductivamente el explanandum E, entonces A, B y C no pueden ser aisladamente testeadas (esto es, no tienen cada una de ellas una consecuencia a ser testeada), sino que sólo pueden ser testeadas en la medida que se falsee (-E) o se corrobore (E) el juicio singular que constituye el explanandum. En símbolos: {[(A.B.C) . (D)]  E} (premisa mayor); - E (premisa menor); - [(A.B.C) . (D)] (conclusión). Como se puede observar, esta noción de teig de Machlup responde a los más elementales y rigurosos cánones de la lógica del MHD (método hipotético-deductivo). Lo que Machlup sostiene para la economía sucede también para la más alta física teórica, como él mismo dice.

Ahora bien: un vez que el economista establece el cuerpo básico de su teoría, las f.a., puede establecer también las "hipótesis de bajo nivel", esto es, las condiciones iniciales de su explanans, en términos popperianos, o, en términos de Machlup, las assumed conditions (a.c.). Estas a.c. describen situaciones de tipo singular, y no universales como las f.a. Describen, precisamente, la situación particular a la cual el economista va a "aplicar" (esta es una noción clave, que Machlup toma de Mill47) sus "f.a.". Machlup las divide en tres tipos: las que describen el tipo de mercado, el tipo de política económica y el tipo de instituciones jurídicas y sociales básicas.

Una vez puestas en conjunción a las f.a. con las a.c., el economista puede suponer un "assumed change" (un cambio supuesto; por ejemplo, supongamos que aumenta la demanda de factores de producción del sector agropecuario), dato singular que el economista hace pasar por la cadena deductiva anteriormente descripta. Esto es: assumed change + f.a. + a.c., todo lo cual da un resultado, un explanandum o una predicción prosprectiva, que es el "deduced change" (E). El assumed change más las f.a. más las a.c. forman una conjunción lógica que es negada o no según "E" sea falsado o corroborado. Para hacerlo en un esquema que se encuentra en el mismo artículo citado de Machlup:

 

 

 

assumed change (singular)

 

                         f.a. (universales)

 

                                            a.s. (singulares)

                                              1

                                              2

                                              3

           

                          deduced changed (singular) (E).

 

La flecha simboliza la cadena de deducción.

 

Machlup es plenamente conciente que aunque "E" sea "disconfirmado" (para usar sus términos) eso no implica negar automáticamente a las f.a., y también es conciente de que aunque E sea "no-disconfirmado" eso no significa de ningún modo "verificar" con certeza a las f.a., sino sólo, siguiendo sus términos, "ilustrarlas" en una determinada situación singular. Esto es, es conciente de las limitaciones metodológicas del testeo empírico porque es conciente de esas limitaciones en todas las ciencias. El término "ilustración" empleado por Machlup cuando E es corroborado alude también a que en ciencias sociales -aunque no sólo en ellas- la observación de lo singular está muy cargada de teoría y además ninguna variable puede aislarse. De allí la expresión "hipótesis de bajo nivel" para las a.c.

Esto implica el tercer elemento que hemos tomado (el segundo ya lo hemos explicado): las f.a. sólo pueden someterse a un testeo empírico indirecto y global; nunca a una falsación o corroboración indirecta aislada, y menos aún directa.

Los aportes metodológicos de Machlup tienen una notable similitud con los aportes lakatosianos, cuestión que ya se ha hecho notar48 anteriormente. Sus f.a. hacen las veces del núcleo central del sistema; sus a.c. son de algún modo ciertas hipótesis ad hoc, aunque más bien auxiliares según nuestra caracterización, y el o los deduced changes son como los "hechos nuevos" del programa de investigación de Lakatos. Por otra parte, que las f.a. no puedan testearse empíricamente sino con conjunto con la operatoria global de todo el sistema coincide notablemente con la noción lakatosiana de que el núcleo central sólo puede llegar a ser falsado una vez que el científico toma la decisión de que el programa es empíricamente regresivo, o corroborado si lo contrario.

Veremos más adelante cómo estos aportes metodológicos de Machlup, junto con la noción hayekiana de las pattern predictions, nos permiten dar una solución más o menos plausible (decimos así porque en estas materias los problemas son interminables) al problema del testeo empírico en economía (y por qué no, en cualquier ciencia social) y, además, nos permiten solucionar ciertos problemas de ciertos supuestos básicos no deducibles de la praxeología que en la escuela austríaca de economía son básicos para la deducción de la tendencia del mercado al equilibrio.

Con respecto a loa aportes filosóficos de Machlup, nos hemos explayado con más detenimiento en otro momento, donde el tema era más relevante a nuestros fines. No es el caso en este momento. Sólo diremos que adopta con respecto a los fundamentos filosófios últimos de las f.a. una posición relativamente no-realista, combinando el Verstehen con la fenomenología que toma de A. Shutz49. Para nuestra reconstrucción del programa de investigación en economía tal cosa no es relevante pues después veremos que nuestras f.a. tienen como fundamento último a la praxeología de Mises, la cual, a su vez,  hemos ya reelaborado bajo fundamentos realistas de tipo tomistas.

Mas importante será en su momento, en cambio, la concepción amplia que Machlup tiene de las ciencia, al no restringir dicho término a un concepto unívoco del método, sino a una concepción analógica, que admite métodos distintos. Tal concepción amplia de las ciencias es lo que le permite criticar al "complejo de inferioridad de las ciencias sociales"50, complejo que se produce cuando estas últimas tratan de imitar a las naturales -en su versión inductivista- creyendo que sólo así serán "científicas". Pues lo que diferencia al conocimiento científico de otro que no lo sea es, según Machlup, que el científico es "imparcial, sistemático y más complejo o más preciso que el conocimiento popular de ese momento"51. Este paso del conocimiento no-científico al científico, no estricto ni circunscripto a sólo un método en particular, sino amplio, gradual y abierto a varios métodos, coincide con lo que después nosotros desarrollaremos como una concepción analógica de la ciencia. Pero, como decimos, deberemos ocuparnos de tal cosa más adelante.

Analizados los aportes de Mises, Hayek y Machlup que son relevantes para nuestros fines, y reelaborados bajo un metasistema filosófico realista, estamos en condiciones de pasar a la exposición sistemática de nuestro programa de investigación.


44 Machlup desarrolla estos importantes conceptos en su ya clásico artículo "The Problem of Verification in Economics", en Southern Economic Journal, vol. 22, Nro. 1, Julio de 1955, págs. 1-21. Hemos explicado esta misma cuestión más en detalle en nuestro libro Caminos abiertos (op. cit.) y "Machlup: un puente entre Mises y Lakatos" (op. cit.).

45 Sobre este debate, ver Hutchison, T.: "Professor Machlup on Verification in Economics", en Soudern Economic Journal, Vol. 22, Nro. 4, Abril de 1956, y Machlup, F.: "Rejoinder to a Reluctant Ultra-Empiricist", en Soudern Economic Journal, vol 22, Nro. 4, Abril de 1956. Nosotros hemos comentado con detalle este debate en Caminos abiertos (op. cit.). Todos estos artículos han sido reproducidos en la recopilación efectuada por Caldwell, B.J.: Appraisal and Criticism in Economics, a Book of Readings, Allen and Unwin, Boston, 1984.

46 Ver nota anterior.

47 Ver Caminos abiertos, op. cit., cap. 1, punto 1, y cap. 2, punto 2.

48 Ver Langlois, R.N., y Koppl, R., "Fritz Machlup and Marginalism: a Reevaluation"; paper presentado a la University of Connecticut y Aurbun University, respectivamente; Octubre de 1987, págs. 8-9.

49 En su art. citado en nota 44, págs. 16-17.

50 Ver su art. "El complejo de inferioridad en ciencias sociales", en Libertas, Nro. 7, octubre de 1987.

 

51 Idem, pág. 272.