EL FINAL DEL DIÁLOGO, EL MODELO PARA BOGOTÁ.

 

H: Cuando desarrollamos los indicadores nunca pensamos que establecer las prioridades, iba a ser tan difícil.

C: Considere eso es sus próximos ejercicios. Creo que la solución que se planteó de presentar a un grupo de ciudadanos el diagnóstico, y según la opinión de ellos establecer las prioridades y de allí determinar las políticas, fue algo bueno, algo sabio.

Al final como quedaron las prioridades...

H: Según las mesas con los ciudadanos, se determinó lo siguiente a nivel de situaciones urgentes: Empleo, Seguridad, Salud, Educación y Menos impuestos.

C: Le propongo que fijemos cuatro políticas dentro del plan de choque: Generación de empleo, Aumento de la presencia de la Policía en la Ciudad, política de nuevas metodologías para la administración de hospitales, y establecer mecanismo con los colegios privados para aumentar la cobertura y la calidad.

H: No me parece que debamos involucrar la educación y la salud en el plan de choque, por dos razones: estos temas no se deben tratar con políticas de emergencia, sino con visión a largo plazo, y segundo, porque si hay empleo, el nivel de la educación mejora, y si hay seguridad, los hospitales dejan de atender atropellados y atracados.

C: Yo tampoco metería el tema de los impuestos en un plan de choque, si bien pudieron reducirlos, debemos hacerlo después de asegurar que el Distrito tenga dinero.

Entonces hagámoslo de la siguiente manera: Definamos un plan de generación de Empleo, Establezcamos un plan de aumento de la Seguridad en Bogotá, y por último, creemos un sistema de mejora de la administración pública, que nos permita ganar en Eficiencia, y recuperar el Billón de pesos que se pierde por mala administración, y eso que se ha reducido.

H: Empleo, Seguridad y Eficiencia...

C: Claro, eso reúne lo que la gente quiere, lo que la gente necesita y la opinión de los expertos.
H: Perfecto, ¿pero cómo?

C: Con las estrategias que se habían definido. Para empleo, crear nuevas empresas. Iniciando por el sector de la construcción, su famoso plan fachadas. Eso genera empleo, no la cuesta al Distrito, ni a los ciudadanos, solamente sustituimos impuestos por empleos. Se define un circuito para pintar y lavar todas las fachadas de la ciudad cada dos años - o según la opinión de los empresarios de pinturas y de esos sectores -, esto solo lo pueden hacer las empresas que han sido creadas con la colaboración del Distrito, y el ciudadano dueño del predio, descuenta esto de su predial. Con esa medida ganamos por todos lados: creamos empleo, damos seguridad, embellecemos la ciudad, por donde se le mire es positiva. Y aplicamos las otras estrategias, como las tarifas de servicios públicos reducidas para micro empresarios. Al fin de cuentas terminamos aumentando la cantidad de transacciones y elevando la velocidad del dinero.

H: Ya veo, se la va jugar el todo por el todo.

C: el problema del empleo en Bogotá, no está para paños de agua tibia.

A nivel de seguridad, aumentamos el pie de fuerza de la Policía en 10.000 nuevos hombres. La plata se puede sacar de la corrección en la ineficiencia administrativa, que ya la tenemos detectada, y aseguramos esto como gasto recurrente financiado, para no desequilibrar las finanzas de la ciudad. Debemos cuidarnos, en que esta policía sea para Bogotá, y que cada policía dure por lo menos 3 años en cada barrio, ese policía de barrio se convierte en amigo de la gente, y la seguridad se da, no se impone.

Y a nivel de Eficiencia, aplicamos los mecanismos de reducción de gastos, por regulación en el consumo de servicios públicos, que reduce los gasto recurrentes.

H: Ahí se puede meter el proyecto de Distritalización de los carros.

C: Claro. Cerca del 30% de los carros que hay en Bogotá, no tienen placa de Bogotá, ahí se están perdiendo más de 100.000 millones de pesos.

H: Todo dependerá del Concejo.

C: Eso no me preocupa. Lo que me preocupa es definir los agentes estructurantes, la visión de ciudad. En estos días un amigo – Abogado y politólogo, gerente de la Campaña -, me proponía crear para Bogotá una Cancillería, y la idea la veo muy viable.

H: No me queda clara la idea.
C: Actualmente existe la oficina asesora para las relaciones nacionales e internacionales, es cambiarla y definirla como Secretaria de Despacho.

Con esto Bogotá gana por donde se le mire: Conseguimos recursos internacionales para inversión social, para salud y educación; Armamos un portafolio de productos “hecho en Bogotá”, y los vendemos en el mundo, ampliando nuestros mercados; conseguimos cooperación internacional e intercambios estudiantiles...

H: Eso sería aprovechar las ventajas del Consenso de Washington.

C: Es un agente estructurante claro, específico y no genera costos, porque ya se están efectuando con la oficina asesora. Lo que no se es como establecer la Política Distrital de Industrialización, porque eso debe estar conectado a la educación. De que nos sirve poner a Bogotá a producir Carros, si los universitarios que se están graduando son médicos. Necesitamos coordinar la empresa con la educación, para que las empresas puedan absorber esos nuevos profesionales.

H: Yo ya había considerado ese tema, y le iba a proponer que consideráramos la opción de crear un Secretaria de Desarrollo, que coordine el programa de Industrialización con los empresarios, y monte un sistema de seguimiento continuo de los progresos de todos los proyectos que se hagan. Si logramos tener la información al día, definir políticas será más sencillo, y la ciudadanía podrá ejercer un control más fácil.

C: Me gusta la idea. Esa secretaría podría ser la encargada de las líneas de incubadoras de microempresas y del Fondo de Capital de Riesgo por titularización, que hemos venido definiendo, para que Bogotá, al contrario de prestar, invierta en nuevas empresas como socio con los dueños. Faltaría definir un agente para el tema del futuro, porque ya tenemos cubiertos los que habíamos definido con el grupo asesor: Progreso, Internacionalización y Futuro.

Lo que necesitamos es que los jóvenes se puedan capacitar, o eso pensamos cuando definimos a FE, el Fondo Educativo para la educación superior, que es un préstamo a largo plazo para los jóvenes bogotanos, para estudiar carreras que estén dentro de la política de industrialización, que se concertará con los empresarios.

La opción sería aplicar la Ley de la Juventud, y crear la Secretaría de la Juventud para Bogotá, y desde ahí apoyar el desarrollo sicosocial de los jóvenes, apoyado por un “comité de sabios asesores”, que sería un grupo de personas mayores que asesorarían en las áreas de ciencia y tecnología, cultura, deporte, desarrollo y educación.

Estimado Dr. Herrera, comencemos el estudio técnico de esta idea, miremos si es viable a nivel financiero para el Distrito, si es conveniente y como se debería aplicar. Use todo su equipo técnico.

H: Después de ocho meses, más 50 asesores, mesas de concertación, vistas a barrios y estudio día y noche, llegamos a: Empleo, Seguridad y Eficiencia, con Secretaría de Desarrollo, Secretaría de la Juventud y Cancillería de Bogotá. Hay que mirar que arrojan los estudios técnicos, pero según lo veo es lo ideal, sería hablar de un Modelo de Desarrollo Social Internacional Para Bogotá.

C: Me gusta esa idea: Modelo de Desarrollo Social Internacional. Y todo gracias a su teoría de Economía Cultural.

H: No me eche flores, que la teoría es un esquema, es una suma, lo importante no es saber que es 1 más 1, sino saber que significa 2, y saber que hacer con él...

C: Si técnicamente esto funciona, deberíamos publicar como fue el proceso, para que todo el mundo se dé cuanta de cómo es la política moderna, sin palabrerías, sino con acciones sustentadas. Valdría la pena publicarlo, a la gente le interesa esto...

H: tal vez cambiaría el modo de pensar de la gente, tal vez...