EL DEBATE COMIENZA



CLOPATOFSKY(C): Estoy convencido que si consideramos un paquete de nuevas políticas para el desarrollo social, cada individuo recibirá lo que necesita para aprovechar las oportunidades que la sociedad le ofrece.

HERRERA(H): Eso es relativo. Las tan aclamadas ideas políticas, que se venden en plaza pública para campañas, terminan siendo una deuda con pueblo al final. Y estoy seguro que no siempre es por la maldad de los políticos o por sus compromisos con los sectores que lo apoyaron; sino por la falta de comprensión de las instituciones que determinarán y pondrán en marcha estas políticas.

C: Claro, cuando uno como político define el programa de gobierno que desea ejecutar, lo hace después de consultar a los expertos y a la misma comunidad. Pero analizar que estas ideas sean posibles, sólo se puede hacer dentro de cada uno de los entes gubernamentales. Es como manejar una empresa, después de definir lo que la gente necesita y quiere comprar, el gerente define como se deben hacer las cosas, siempre y cuando no tenga problemas con los insumos que necesita...

H: No me refería a la capacidad o incapacidad de las instituciones del gobierno, porque eso depende en gran medida de quién las dirija. Por ejemplo, si un ingeniero es nombrado Ministro de Educación, sin tener experiencia en el área, los resultados no serán los mejores.

Por el contrario me refería a las instituciones que regulan el entorno del desarrollo de una comunidad, es decir, el modelo de desarrollo reinante.

C: Me imagino que usted define un Modelo de Desarrollo, como el conjunto de herramientas políticas, económicas y sociales que existen para cumplir con unos objetivos establecidos. Por que si hablamos de los modelos económicos, deberíamos limitarnos al Capitalista y al Comunista.

H: Exactamente. Un modelo de desarrollo es aquel que logra que la sociedad se desarrolle libremente y con las mismas oportunidades. Tomemos el supuesto que plantea Solow en su propuesta matemática: que la tasa de crecimiento de una economía, debe ser por lo menos igual a la tasa de crecimiento de la población...

C: Eso es claro, y eso es lo que determina la importancia teórica del Ingreso per cápita. Que no es otra cosa que una relación matemática, una división entre el total del ingreso de una sociedad en un año y la cantidad de población de la misma para ese período. Por esto si ambos aumentan de igual manera, la cantidad de dinero que le toca a cada persona siempre será igual. Pero ese supuesto no explica la concentración de capital; en otras palabras, porque una persona tiene más dinero que la otra, y eso es lo que rompe el equilibrio social.

H: Eso es cierto, y por eso existen otras maneras de medir la cantidad de dinero que tiene cada persona, pero aquí entramos al debate al que yo quería llegar: cuales son los determinantes de un modelo de desarrollo, y como funcionan en un país en vía de desarrollo.

C: Me imagino que la idea es establecer el modelo de un país en vía de desarrollo, para después establecer el de una ciudad, que es lo que hoy nos interesa. Y si es así es bastante claro que los determinantes están dedos en dos clases, los externos y los internos, o como ustedes los economistas dicen, los exógenos y los endógenos.

H: Exacto...

C: Y que dentro de los internos, debemos considerar los factores productivos: la Tierra, el Trabajo y el Capital, como diría su amigo Adam Smith, que no son otra cosa que la capacidad de sacarle beneficio a la tierra o a los recursos naturales, aprovechar al máximo las capacidades de cada individuo y utilizar de manera eficiente el capital que se tenga, que no necesariamente es el Dinero. Porque el capital puede ser dividido en financiero, social, ambiental y otra cantidad de opciones según la ciencia que la que estemos hablando. Por ejemplo, Fukuyama define el capital social como el conjunto de valores de una sociedad, mientras que a esta definición, Amartya Sen, Nobel de Economía, le da el nombre de Endowments...

H: Lo mejor es no entrar en el debate de quien tiene la razón, pero si vale la pena analizar estos tres factores en un país en vía de desarrollo, porque de la correcta interacción de estos, es que es posible establecer el modelo.

C: Yo los definiría de la siguiente manera: la Tierra, como la cantidad de recursos naturales de un país y su georefenciación; el Trabajo, como la fuerza de producción que tiene por su naturaleza el hombre sin ser capacitado, es decir sus dotaciones iniciales; y el Capital, como la capacidad de intercambio que tenga cada individuo de la sociedad...

H: Es una definición práctica y excluye ciertas circunstancias, pero por ahora no importa. Me gusta que visualice la importancia de las razones de los factores, ósea, de donde vienen, porque esto nos servirá más adelante. La Tierra viene del espacio que nos tocó en el planeta, el manicomio de Dios como diría Quino; el trabajo como algo natural y el capital como la capacidad que tengamos de efectuar intercambios. Es obvio que su estudio de la economía lo lleva a las situaciones actuales y no toma en cuenta los procesos socioeconómicos que dieron pie a estos factores. Por ejemplo, las apreciaciones de Marx dentro del materialismo dialéctico...

C: Se le salió el filósofo.

H: Déjeme terminar la idea. Marx dice que el hombre evoluciona hacía un estadio donde se agrupa por poblaciones, tomando algunos planteamientos de Hegel, donde pasa de ser nómada a sedentario; siendo sedentario defiende su territorio de ataques de sus vecinos, pero prontamente pasa a ser el atacante ante la necesidad de expandir su territorio, por su crecimiento de población y comienza a generar esclavos, el hombre pasa de ser bárbaro a ser esclavista. De esclavista llega a ser feudalista, de feudalista a Capitalista, donde la brecha social se presenta por la concentración de riqueza, y por esto pasa al socialismo y de allí al comunismo. Donde inevitablemente el hombre llega a una situación tan igualitaria que su misma naturaleza, lo llevará a ser bárbaro nuevamente. Es un ciclo.

C: Entendido, pero prefiero la explicación de Alvin Toffler, sobre el desarrollo humano, de las tres olas según el dominio tecnológico: Agricultura, Industria y Conocimiento. Pero no me queda claro, como el ciclo de Marx explica el comienzo de la tierra, el trabajo y el capital.

H: No quiero que me encasille como socialista, ni mucho menos como marxista, pero desde este esquema se puede explicar todo.

La tierra queda establecida para cada Nación por sus fronteras, que es el resultado de la transición entre feudalismo y democracia. El trabajo, como la capacidad natural del hombre para producir, queda establecido por la mezcla de razas en las luchas por el poder. Y el capital, queda definido dentro de las capacidades de intercambio que quedaron. Por ejemplo en suramérica, como afirma Montaner, la “exportación” de oro a España fue tal, que es superior a las actuales reservas del metal de todos los países latinoamericanos.

C: Si nos metemos con Montaner, no llegamos a ningún lado. Para mí ustedes los economistas tienen dos grandes errores: hacen excelentes diagnósticos sin soluciones y se escudan en la teoría de los grandes números. Deberían ser como los médicos que evalúan al paciente, le ofrecen un diagnóstico, le aplican un tratamiento y tiempo después vuelven a evaluarlos para establecer si el tratamiento funcionó. El problema es que los médicos cobran mucho.

H: No creo que la idea, sea seguir con la moda de atacar a los economistas...

C: No, pero en teoría ustedes son los capacitados para llegar a soluciones y no lo están haciendo. Pero esto nos desvía del tema. Las razones de porque los países en vía de desarrollo son pobres, es quizá el debate más grande que existe hoy; recuerdo cuando estuve en Copenhague representando a Colombia en la Cumbre de Desarrollo Social de las Naciones Unidas en 1995, fue tal el debate en los corredores de la conferencia, que la declaración final, es una carta de buenas intenciones que globaliza un sin número de posiciones. Pero creo que usted quería llegar a una idea con el capital...

H: Gracias por devolver la conversación a un curso productivo. Es cierto, el problema del desarrollo de estos países radica en el capital, o como el mismo Solow diría, el capital es el cuello de botella para el crecimiento en los países en vía de desarrollo. Nuestra tierra es mejor que la europea, porque nuestros recursos no están tan agotados y contaminados, y nuestra población crece a tasas continuas asegurando población trabajadora. Otras naciones ya desarrolladas, presentan cuellos de botella en otros factores, por ejemplo Suiza, donde el promedio de edad de su población es de 35 años, es decir una población vieja.

C: Lo que usted quiere decir es que Colombia, o Perú, o Bolivia no se desarrollan por la falta de capital?

H. Correcto.

C: Creo que no es algo nuevo lo que usted acaba de decir.

H: Pero lo que debemos evaluar es si el modelo que están aplicando conoce esta falta de capital, o por el contrario sé esta utilizando un modelo que asume que hay capital.

C: Antes de entrar al debate del modelo reinante, donde seguramente nos veremos enfrentados en algunos puntos, quiero dejarle en claro mi posición política, y para esto me toca remitirme a un poco de historia.

La presencia de partidos liberales y conservadores en el mundo entero, es el resultado de la transición entre el feudalismo y la democracia. Es el rastro de la cultura de terratenientes y burgueses. Esto en Colombia se dio después de la independencia, donde dos personajes con pensamiento independentista, Bolivar y Santander, por diferencias ideológicas, dan la fuerza para que se desarrollen en nuestro país los dos partidos políticos tradicionales.

Esto desencadenó una lucha de poderes y una falta de visión nacional, de cual ya estamos cansados de leer. Pero dejó como consecuencia un desequilibrio social, una concentración de riqueza y un pensamiento cerrado para el elector: se es de uno o de otro, se vota por A o se vota por B.

Esto cambio después del tratado de Sitges en España, entre Lleras y Gómez, donde nació el Frente Nacional. Esta dinámica política planteaba la alternación del poder cada cuatro años para cada partido, Liberal o Conservador. Allí se gestaron dos cosas inesperadas: El surgimiento de un tercer movimiento político y la pérdida de la filosofía de los partidos políticos en Colombia.

Mientras la Alianza Nacional Popular – ANAPO – crecía en torno de Rojas Pinilla, exgeneral golpista, los partidos se convertían en tendencias de seudoizquierda y seudoderecha, donde lo único que primaba era aprovechar el poder, ¿para qué?, Para enriquecerse, y este es el nacimiento de la actual corrupción.

Gracias a Dios y al Movimiento Estudiantil “Séptima Papeleta”, se dio origen a una nueva Constitución, que pasó de ser la Constitución Nacional, a ser la Constitución Política, es decir, que el poder pasa del Estado al Pueblo, por lo menos teóricamente.

Esta nueva constitución nos generó el espacio para la creación de nuevos partidos políticos, ante el desgaste de las banderas políticas tradicionales.

H: Pero, ¿dónde surge su pensamiento político, o mejor el del Movimiento que usted dirige?

C: Para allá voy. Cuando estaba reunido con un grupo de amigos de Séptima Papeleta, les planteé la idea de armar un nuevo partido político y hacer política en el país.

H: Un momento. Según entiendo usted era estudiante, pero ya era empresario. Reciclaba desechos por medio de una empresa y con eso se pago su universidad. ¿Cómo llego a visualizar la idea política?.

C: El problema no es como, sino con quién. Cuando propuse la idea de hacer un partido, fui rechazado porque eso sería hacer lo mismo que los partidos tradicionales. Pero yo no desistí, y con un pequeño grupo de amigos logramos que yo fuera candidato a la Cámara de Representantes por Bogotá.

Allí fue donde nació el dilema filosófico: podíamos ser conservadores o liberales, o como todos queríamos ser algo nuevos, pero qué...

Fue cuando comprendí la importancia de ubicarse en el Centro. Estar en Centro significa estar dispuesto a servir a todos y aprender de todos. Un político de centro es más social que un político de izquierda o uno liberal, porque acepta que en la sociedad hay ricos y pobres, y que las soluciones pueden venir del pueblo, de las empresas, de la academia o de la experiencia de otros.

Tenía la ventaja de nacer en el mundo político sin ningún padrino que me presentara. En pocas palabras, nací políticamente independiente.
Esto que en ese entonces fue difícil, hoy me ha servido para defender a cada uno de los Colombianos. Cuando estuve en el Senado de la República, pude apoyar proyectos de la izquierda y de la derecha, proponer cosas desde el centro y siempre actuar dentro de la mayor ética, porque no le debía nada a nadie.

H: El decir que usted es un político de Centro, significa que puede tomar aportes de la izquierda y de la derecha, de otros países y de los teóricos, eso me queda claro. ¿Pero como define usted el centro?.

C: Voy a volver a la ley de los grandes números de ustedes los economistas. Ustedes suponen que el promedio de las acciones de las personas, es la medida más cercana a la realidad, y según eso agrupan todo dentro de una sola bolsa.

Por ejemplo, el caso del ingreso per cápita de la que hablábamos: si vivó en una sociedad con otras dos personas, y una de ellas tiene $10 pesos, la otra $50 y yo $20, significa que cada uno tiene un ingreso per cápita de $30 pesos. En política funcionaba igual, pero usted tenía dos alternativas, era rojo o azul, o sea liberal o conservador.

La teoría de los grandes números de los economistas, no nos sirve a los administradores. Porque nosotros en nuestras empresas producimos cosas para el consumo de las personas, y no todas consumen lo mismo, entonces nos queda imposible concluir que todos quieren pan y que todos lo pueden comprar.

El Centro es igual. Definirse como político de centro, es pasar de ser economista a administrador, de político a Administrador Público, porque las soluciones que se planteen deben ser aplicadas de manera efectiva a un grupo de población definido. Los pobres no son todos iguales.

En conclusión, el Centro es socialmente ético y un político de centro, es un ejecutor de soluciones para cada uno de los individuos.

H: Me queda clara la movilidad práctica del centro y la fortaleza de esta visión política. Y esto nos permite entrar a evaluar el modelo reinante en los países en desarrollo, que es la conclusión de la falta de proyectos nacionales y la mala aplicación de experiencias internacionales.