Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352  

Economía de Uruguay

 

El trabajo en la sociedad uruguaya actual

Sheina Leoni Handel
Educación Secundaria UTU, Uruguay

davidlee@adinet.com.uy

Prólogo

A través de este trabajo trataré de hacer una reflexión sobre las principales condicionantes y transformaciones que está teniendo el mercado laboral en la época actual, transformaciones que influyen considerablemente además en nuestra vida cultural, social y política. Basaré esta actividad en el material aportado por docentes del grupo,  así como también algunos textos que me parecieron relevantes en cuanto a la respectiva temática. El nombre que le puse hace alusión a una de las características más importantes que se nos presenta en este expectante mercado laboral: ¿Estamos preparados para hacer frente a este nuevo tipo de trabajo, tanto desde el aspecto cultural como el aspecto psicológico? Y en caso afirmativo ¿tendremos la oportunidad de trabajar o quedaremos igualmente excluidos por no tener los requisitos exigidos?


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Leoni Handel, S.L.: "El trabajo en la sociedad uruguaya actual" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 84 septiembre 2007. Accesible a texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/uy/


1- ¿A qué sociedad y cambios hacemos alusión?

Nadie puede negar que vivimos en una nueva sociedad,  sea el nombre que se le otorgue (modernidad, postmodernidad o hipermodernidad )nuestras relaciones sociales, culturales, económicas y políticas están cambiando vertiginosamente. Tal vez la historia humana nunca tuvo transformaciones tan rápidas y bruscas como las que vivimos nosotros .y urge entonces prepararnos para sobrevivir a estos.

El mercado laboral ha sido uno de los planos donde más cambios se han dado,  y todos conocemos el importante papel que este juega en nuestra vida diaria .Alrededor . de éste gira toda nuestra vida: nos identifica socialmente, nos orienta temporalmente, en definitiva,  da sentido a nuestra vida.

Cecilia Barone (Los vínculos del adolescente en la época postmoderna) señala que vivimos en la postmodernidad,  época en la cual culminan los procesos comenzados en la época anterior,  como el desarrollo científico tecnológico yel afianzamiento del capitalismo,  así como también una importante expansión de las fuerzas de producción acompañada por la automatización y la cibernética.

Las nuevas tecnologías están generando cambios sobre los sistemas de producción, que como consecuencia, repercutirán sobre el mercado de trabajo y sobre la sociedad en general. Esta nueva sociedad, ha sido rebautizada por el sociólogo Daniel Bell como "sociedad compunicada", lo que significa computarizada y comunicada en términos globales .Se entremezclan las Tics en lo personal y en lo laboral: la entrada de la microelectrónica ha unificado tanto el aspecto laboral como el familiar y privado,  que podría llevamos a un peligroso control de nuestros aspectos personales .Establecer hoy los límites es cada vez más importante. Gilles Lipovetsky (Los tiempos hipermodernos) señala que vivimos en tiempos hipermodernos: sociedad liberal, caracterizada por el movimiento, la flexibilidad más desligada que nunca de los grandes principios estructurados de la modernidad que han tenido que adaptarse al ritmo hipermoderno para no desaparecer. Tenemos "una conciencia de huida hacia delante ", de modernización desenfrenada,  de desregularizaciones económicas y laborales, de desbordamiento tecnocientífico,  tan prometedores como peligrosos. En esta fuga peligrosa hacia el futuro todo es hiper: hipercapitalismo, hipermercado, hiperconsumo. Vivimos también una competencia liberal y desenfrenada, muy especialmente en el mercado laboral, con graves consecuencias sociales, psíquicas y físicas para las personas.

Como muchos de nosotros, pertenezco a una generación formada en valores diferentes a los actuales, pero a la vez, me siento partícipe de esta nueva sociedad .Trabajar con jóvenes me ha hecho reflexionar sobre experiencias vividas, y prepararme para ser el hilo conductor entre ellos y la organización social y económica que los espera. Debo ayudarlos a encontrar en esta nueva sociedad su destino ;e ingresar al mercado laboral con la mejor preparación académica y psicológica posible es un objetivo indiscutible.

Alvin Toffler (EI Shock del Futuro) plantea que la aceleración del cambio es también una fuerza psicológica y que el ritmo creciente de este perturba nuestro equilibrio interior y altera nuestra experiencia misma de la vida. Para sobrevivir lo que el llama "eI shock del futuro" el individuo debe convertirse en un ser infinitamente más adaptable y sagaz que en épocas anteriores. Debe encontrar nuevas formas de "fijarse" a esta realidad, pues todas las estructuras conocidas se están modificando: religión, familia, comunidad, y por supuesto trabajo. Adaptabilidad y flexibilidad son 2 condiciones indispensables en el nuevo mercado laboral.

2- ¿Qué cambios laborales estamos viviendo en esta nueva sociedad?

Las sociedades modernas avanzan rápidamente en su intento por alcanzar los niveles más altos de desarrollo tecnológico y económico,  y estos avances tecnológicos generarán cambios muy bruscos en un mercado esencial para el individuo: el mercado laboral. Nos encontramos en un escenario de trabajo donde una persona podrá llegar a tener entre 5 y 11 empleos en el transcurso de su vida,  sin que este sea un factor negativo para su carrera profesional. Sin embargo, si estas previsiones se cumplen, en el plazo que mediará entre empleo y empleo muchas personas estarán desempleadas,  o trabajarán en forma eventual por salarios que muchas veces podrían no cubrir sus necesidades básicas. Ante este nuevo panorama, la Salud Ocupacional tendrá un papel muy importante en la prevención y apoyo psíquico y físico de los integrantes de la Sociedad, y también el Derecho, como conjunto de normas jurídicas reguladoras de estas nuevas situaciones que se irán presentando.

La flexibilidad laboral,  la tercerización,  el teletrabajo,  la informalidad y aún la precariedad son solo algunas de las situaciones que deberemos tener en cuenta para poder comprender y adaptamos a este cambiante mercado laboral.

Flexibilidad:

El concepto de flexibilidad variará según el contexto en que se utilice y las personas que lo empleen.(empresarios, trabajadores, sindicalistas o miembros del gobierno), aunque no siempre este concepto tiene consecuencias negativas, por ejemplo en el caso de los docentes de secundaria es beneficioso cuando se puede llegar a un acuerdo con los secretarios de liceos o escuelas técnicas para poder trabajar en varios lugares o atender necesidades de nuestra familia,  lo que generalmente se logra.
Según lo establece Lucila Finkel (la organización social del trabajo) existen diferentes formas de flexibilidad :salarial, funcional, horaria,  contractual, que deberían ser establecidas en el marco del contrato laboral .Lo ideal sería que esta pudiera establecerse de común acuerdo entre patrón y trabajador buscando el beneficio de ambos.

Tercerización:

Proceso por el cual,  la Empresa cede alguna de las actividades antes desempeñadas por trabajadores de esta para que la desempeñen trabajadores de otra Empresa. Se le llama también externalización,  ya que las actividades pasan a ser desarrolladas por trabajadores externos a ésta. Es una modalidad cada vez más difundida,  porque el patrón reduce los aportes a la Seguridad Social y reduce sus compromisos con el trabajador .Para este último, este tipo de trabajo puede ser perjudicial, ya que pierde seguridad en el trabajo, especialmente si el contrato es a término,  así como surgen diferencias salariales y en las condiciones laborales entre trabajadores que realizan las mismas tareas pero de manera diferente. A esto se agrega también la dispersión laboral, lo que desfavorece el reclutamiento sindical.

Teletrabajo:

Es una nueva forma de trabajo, que implica, a mi criterio, cierta flexibilidad para el trabajador que puede realizar el trabajo bajo las condiciones que le parezcan mejores. Es un fenómeno complejo y que adopta diferentes formas. En el teletrabajo pueden encontrarse tanto trabajadores asalariados y cualificados como independientes,  frecuentemente mujeres,  e incluso, aquellos que tengan alguna discapacidad que no les permita acercarse o presentarse en un centro laboral .La mayoría de las veces lo hacen a destajo y carecen de prestaciones sociales. Una de las ventajas podría ser que nos permite pasar más tiempo en el hogar (aunque hay quienes alquilan oficinas o trabajan desde ciber café), pero tiene el problema de que nuestros espacios se confunden, no distinguiendo el ámbito familiar del laboral .Además, puede llevar a una sensación de aislamiento o soledad al no estar en contacto directo con otros trabajadores .Tal vez lo ideal sería realizar parte de teletrabajo independiente, alternando,  con alguna reunión semanal, o mensual con los colegas. No se cuenta con regulación específica para el teletrabajo, y en cuanto a su remuneración dependerá del estatus que este tenga: si es asalariado de una Empresa o si es trabajador independiente, debiendo en éste último caso hacer frente a los gastos de la Seguridad Social. También el horario de trabajo es variable: jornadas completas, parciales dependiendo del tipo de teletrabajo.

En Uruguay,  una encuesta realizada por la Consultora Radar, reveló que en Uruguay hay 96800 teletrabajadores (El País, marzo de 2007) y que 21000 trabajan exclusivamente para el exterior, venden productos o servicios a cualquier país del mundo. El estudio señala que cada uno de los teletrabajadores hacia el exterior podría ganar como promedio 740 dólares al mes. Este tipo de trabajo tiene importantes ventajas: no trabajamos para un mercado de 3 millones de personas, sino para un mundo globalizado, gracias a la influencia de las TICs. Otra ventaja es que no hay horarios, ni llegadas tardes ni controles de entrada o salida. Esto hace que el teletrabajador "tenga que tener una gran responsabilidad en cuanto a como desempeñar su tarea". La mayoría de los teletrabajadores (según el mismo estudio) son hombres (67%) y el 72% tiene entre 20 y 39 años,  observando un vínculo más estrecho entre los jóvenes y las nuevas tecnologías. Muchos de ellos tienen estudios terciarios y trabajan desde Montevideo.

Estos fueron algunos de las transformaciones laborales que consideré fundamentales e innovadores, y que por supuesto, habrá que observar con gran detenimiento en cuanto a las consecuencias que podrán traer a cada individuo y a la Sociedad global.

Sería importante ahora mencionar uno de los problemas más grandes que tiene que enfrentar el ser humano en ésta época,  y es el desempleo. Tenemos aquí varios conceptos, que desde diferentes puntos de vista dejan entrever la preocupación mundial por el tema: La OIT considera al desempleo como la quiebra de un derecho humano fundamental,  la OMS como una nueva catástrofe epidemiológica para muchas sociedades. Para la Asociación Americana de Psicología como un problema mayor en el campo de la salud mental y la Asociación Americana de Psiquiatría como un factor principal de estrés psicosocial. A nivel de la sociedad, las personas perciben el desempleo como uno de los mayores problemas sociales y económicos de este siglo, no faltando en ninguno de los sistemas de indicadores sociales y psicosociales de calidad de vida ni en ninguno de los actuales inventarios psicopatológicos de acontecimientos vitales estresores .EI desempleo causa pérdida de autoestima, depresión, miedo y ansiedad dificultando la interacción del individuo con los demás integrantes de la sociedad, incluido el núcleo familiar. Esta catástrofe mundial puede llevar así a la pérdida de solidaridad entre los integrantes de la sociedad. Los principales agentes sociales, consideran al desempleo como uno de los desafíos sociales más importantes que afecta al mundo en el umbral de este siglo XXI.

Realizar un trabajo satisfactorio y que nos permita realizamos como personas es un derecho y un deber, y así también lo establecen las principales legislaciones del mundo, inclusive nuestra propia Constitución Nacional. Una persona que realiza una función social haciendo uso de su capacidad y sus habilidades, es un ciudadano, útil no solo para si mismo, sino para toda la sociedad. La sociedad, debe tratar, a través de todos los mecanismos posibles de asegurar este derecho a sus integrantes.

Tampoco podemos ignorar el subempleo, que comprendería a todas aquellas personas que trabajan menos de 40 horas semanales y quieren trabajar más. O aquellos ocupados que presentan insuficiencia de volumen de trabajo y que aceptarían un trabajo suplementario, con independencia de las horas trabajadas (Sociología laboral, Pablo Guerra). Muchas de estas personas, ante la necesidad de trabajar más, realizan tareas precarias, inestables, inseguras, con ingresos insuficientes y malas condiciones laborales. En una palabra, la mayoría de las veces en condiciones de informalidad. la economía informal es un proceso de actividad generadora de ingresos, pero caracterizándose por un hecho principal: no está regulada por las instituciones sociales y jurídicas correspondientes que reglamenten actividades similares. El aumento del desempleo y la elevación de los costos de la Seguridad Social ha dado lugar al aumento de esta forma de trabajo. También la globalización de la economía ha contribuido al aumento de esta forma de trabajo en la búsqueda de una mano de obra con bajos costos laborales. que hace que muchas empresas que no puedan competir pasen a sus trabajadores a esta situación..Según datos aportados por el INE de cada 10 uruguayos que tienen trabajo 4 estarían" en negro":no realizan aportes al BPS, no cuentan con seguro social y muchas veces, reciben la mitad de lo que gana un trabajador formal. Muchas de estas personas sufren accidentes laborales graves - ignoradas en la sociedad por su particular forma de trabajo. Por lo tanto se hace imprescindible un control más estricto de las situaciones laborales, así como una cultura de la seguridad adecuada y controlada por el Estado,  así como también un buen plan de salud ocupacional regulado por el Derecho.



3- ¿A qué llamamos Salud Ocupacional?

Hemos mencionado varias veces la importancia que tiene esta disciplina en el nuevo escenario laboral, pero ¿de qué hablamos cuando mencionamos Salud Ocupacional? Nos referimos aquí a la disciplina que tiene por objeto promover y mantener el mayor grado de bienestar,  físico mental y social de los trabajadores,  así como prevenir todo el daño causado a la salud de estos por las condiciones de trabajo y los riesgos resultantes de agentes perjudiciales para la salud. Es un instrumento esencial para educar y preparar a los trabajadores en la realización de sus actividades de la mejor manera posible.

Es fundamental también combinar a esta disciplina con el Derecho, la Sociología y demás ciencias relacionadas con el tema para que esta planificación sea realmente efectiva.

4- ¿Qué pasa con los jóvenes en este nuevo orden social?

Como vimos con anterioridad, el desempleo es uno de los principales flagelos que estamos enfrentando actualmente, y los jóvenes son de los más perjudicados. Tanta importancia tiene el tema a nivel global, que la ONU le dio al mismo un lugar de prioridad en los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODMS), incitando a la OIT para que promueva fórmulas de acceso a un trabajo decente respecto a los jóvenes. Uno de cada tres jóvenes en el mundo está buscando trabajo pero no encuentra o ha dejado de buscarlo, o está trabajando pero sigue viviendo debajo de la línea de pobreza. Estas situaciones requieren una rápida atención, ya que hay una estrecha relación entre empleos de mala calidad y bajo nivel educativo .Ambas situaciones se retroalimentan y condenan así a los jóvenes,  y por lo tanto a las sociedades en que ellos viven a la pobreza .Romper este círculo debe ser un objetivo fundamental en este milenio,  para las principales organizaciones del mundo.

5- ¿A quiénes consideramos jóvenes?

La OIT considera jóvenes al grupo conformado por las personas entre 15 y 24 años, ya que esta es una convención estadística ampliamente aceptada, aunque se aceptan diferencias en la forma de definir la juventud según la temática de que se trate (sociológicamente, jurídicamente, Iaboralmente).

Víctor Tokman (Desempleo juvenil en el Cono Sur) resalta que el problema del joven en América Latina es el de una juventud marginal, que perdió la confianza en si misma y el interés de participar en la sociedad. Según este autor en todas las sociedades incluida la nuestra,  cuando hay problemas económicos los jóvenes son los que reciben el mayor impacto del desempleo y en el auge son los últimos en beneficiarse. Las diferencias de escolaridad, sexo y edad son también factores e importancia en estas situaciones. Cuanto más jóvenes y menos educados, mayores son las tasas de desempleo y la precariedad laboral. El problema es mayor aún para el sexo femenino.


6- ¿Qué pasa en Uruguay?

El diario El País (julio de 2005)publicó el siguiente informe respecto a la problemática que tienen nuestros jóvenes en materia laboral:

A- Según el censo de 1996 en Uruguay hay cerca de 344.000 jóvenes entre 18 y 24 años.

B- EI 70% de estos trabajan o buscan trabajo .EI 50% trabaja informalmente.

C- Aproximadamente 103.000 jóvenes están desempleados(31, 9% en el trimestre febrero -abril)

D- A su vez, aproximadamente 72.000uruguayos entre esas edades no estudian ni trabajan

E- Más de 50.000 jóvenes provienen de los hogares más pobres.

F- Aproximadamente un 60% ingresan al mercado laboral gracias al "capital relacional", o sea amistades,  especialmente de la familia. Esto minimiza la importancia del concurso y la capacitación a la hora de buscar empleo.
 

Sin embargo el Programa "Primera Experiencia Laboral" (INJU) y el Programa Projoven están tratando de encauzar a estos en el difícil mercado laboral, especialmente a los más jóvenes y a los que tienen poca o ninguna experiencia.

También el Consejo de Educación Técnico Profesional trata de establecer relaciones con empresas que brinden pasantías a los jóvenes que egresan o están en los últimos años de las diferentes carreras que brindan.

Nuestros jóvenes merecen tener un trabajo digno,  yeso solo es posible si han recibido una educación de calidad. Debemos trabajar en forma conjunta, especialmente quienes nos dedicamos al tema educativo para que así sea.

Conclusión:

Edgar Morin definió el momento global actual en una conferencia en Buenos Aires (setiembre de 2002) diciendo: Estamos en un Titanic haciendo alusión a como esta gran máquina cruzaba desafiante el océano, con su aparente dignidad e inexpugnabilidad, uniendo continentes gracias a progresos científicos y tecnológicos de esa época,  controlando totalmente a la naturaleza. Símbolo (según el autor) anticipatorio de ciertas imágenes de la globalización que circulan en la actualidad. Pero al naufragar, no todos pudieron salvarse, pues los salvavidas no alcanzaron para todos. La pregunta es ¿Puede este modelo de globalización salvamos a todos o solo a algunos? ¿Y en éste último caso, a quiénes? Debemos encontrar la respuesta en cada uno de nosotros, y hacer hasta lo imposible por encontrar nuevos botes salvavidas por si el naufragio volviera a producirse.


Bibliografía consultada:

Barone, Cecilia: Los vínculos del adolescente en la era posmodema.
Finkel, Lucila: La organización Social del Trabajo
Guerra, Pablo: Sociología del Trabajo
IMM-Montevideo Piensa Joven:
OIT: Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil
Tokman Victor : Desempleo Juvenil en el Cono Sur.
Toffler, Alvin: EI Shock del Futuro

Se consultaron también informes de Diario "EL PAIS" realizados por diferentes instituciones (INE, FCS, RADAR)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles