Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
México


DINÁMICA E IMPORTANCIA EN LOS BARRIOS SUSTENTABLES EN EL ESPACIO ECONÓMICO

Autores e infomación del artículo

Uriel Cruz Martinez

Estudiante de la Maestría en Estudios Sustentables, Regionales y Metropolitanos de la UAEM

Urielcruzmartinezlg90@gmail.com

Archivo completo en PDF


RESUMEN
En este trabajo se caracteriza el espacio económico y su importancia en el territorio; ello en el contexto e importancia del desarrollo sustentable para vincular con una categoría de reciente cuño: los denominados Barrios Compactos Sustentables, que enfatiza la importancia de los espacios urbanos dado que posibilitan una identidad entre sus habitantes, conciudadanos que comparten necesidades de servicios y exigencias por una mejora en su calidad de vida. A su vez se expone una propuesta de trabajo de investigación inicial que está en curso y concluirá en dos años; por lo que aquí se enuncia el problema y traza la importancia de los barrios sustentables como posibilidad efectiva de crecimiento y desarrollo humano en correlación al espacio urbano.
Palabras clave: Barrio DOTS, barrio compacto sustentable, espacio económico.
SUMMARY
In this work the economic space and its importance in the territory are characterized; In the context and importance of sustainable development to link with a recent category: the so-called Sustainable Compact Neighborhoods, which emphasizes the importance of urban spaces since they enable an identity among its inhabitants, fellow citizens who share needs for services and demands for An improvement in their quality of life. In turn, a proposal for an initial research work is presented, which is ongoing and will be completed in two years; So the problem is outlined here and it traces the importance of sustainable neighborhoods as an effective possibility of human growth and development in correlation with urban space.

Keywords: DOTS neighborhood, compact sustainable neighborhood, economic space.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Uriel Cruz Martinez (2017): “Dinámica e importancia en los barrios sustentables en el espacio económico”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, México, (marzo 2017). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2017/barrio.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/mx17barrio


Introducción

En la historia del desarrollo del ser humano, el espacio físico es el principal medio en el que se desenvuelve de manera social, cultural, económica e incluso, espiritualmente. El espacio al que se alude considera tres puntos fundamentales que: el recurso, la superficie y el producto; para la economía se estiman el aprovechamiento de las materias primas, la localización de los recursos y la producción; por esta razón la delimitación del territorio se plantea para tener un mejor uso del espacio y de las actividades económicas. En este texto se muestra de manera específica la concepción del espacio económico dentro del territorio; el propósito es resaltar la importancia del espacio económico en el marco de los barrios sustentables, como una alternativa factible y pertinente que involucra a la ciudadanía que habita dichos espacios, en los procesos no solo económicos, propiamente, sino de sustentabilidad en sus diversas posibilidades de práctica. Se exponen argumentaciones para aclarar la problemática y posteriormente se presenta una propuesta de aplicación de barrio sustentable en la ciudad de Toluca, en el marco del posgrado de Estudios Sustentables, Regionales y Metropolitanos de la Universidad Autónoma del Estado de México de donde deriva el presente ensayo.

¿Cómo se constituye el espacio económico dentro del territorio?

Hablar hoy en día de espacio económico, territorio y globalización es necesario para comprender por separado los conceptos que los define, y posteriormente, relacionarlos de manera integral entendiendo las actividades socio-económicas en las que se desarrolla el ser humano, tanto desde su sustento, existencia y sus raíces como individuo perteneciente a una sociedad que comparten una identidad.
El “espacio” desde la perspectiva del ámbito geográfico es para Alburquerque (1995:3), aquel “en el que se desenvuelven las actividades socioeconómicas, suelen llevar implícita la idea de homogeneidad y en él se preocupan fundamentalmente los temas relacionados con la distancia, los costes de transporte, la aglomeración de actividades o la polarización del crecimiento”. Por otra parte, en el espacio concurren y se sobreponen distintas territorialidades locales, regionales, nacionales y mundiales, con intereses distintos, con percepciones, valoraciones y actitudes territoriales diferentes, que generan relaciones de complementación, de cooperación y de conflicto (Montañez, Delgado, 1998). Por con siguiente, el espacio comprende todo aquello que se distribuye en el planeta tierra como son los recursos naturales (agua, bosques, selvas, plantas, animales etc.) que se aprovechan en la producción para el uso y consumo de la sociedad.
En cuanto a el territorio entendemos que es, “una construcción social y nuestro conocimiento del mismo implica el conocimiento del proceso de su producción” (Montañez, Delgado. 1998: 123). También se refiere según a “una extensión terrestre delimitada que incluye una relación de poder o posesión por parte de un individuo o un grupo social. Contiene límites de soberanía, propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y jurisdicción, y transmite la idea de cerramiento” (Geiger,1996 citado por Montañez, Delgado. 1998: 123). El territorio se presenta como una configuración de agentes y elementos económicos, socioculturales, políticos, institucionales que poseen modos de organización y regulación específicos (Mella, 1998 citado por Daniel Colq, 2004). Es entonces que el territorio, como una parte física de la sociedad organizada, con identidad espacial, donde éste último queda dentro de una delimitación con todos sus recursos naturales que son aprovechados por una nación. Boisier (2001), precisa de esta identidad del territorio, en el que concibe al hombre como un animal con un instinto primitivo de su territorialidad, que conserva su modo de vivir (costumbre y tradiciones), de producir (modelo económico) y consumir a través de un comportamiento de proteccionismo y agresividad. Esta identidad para Boisier (2001:8), se conforma a través de las relaciones de familia, raza, religión, etcétera, que se mantienen dentro de esa territorialidad como una relación social. Sin embargo, en la modernidad la globalización llegó como un concepto nuevo para cambiar esta condición, rompiendo el paradigma anterior del modo de desarrollo en el territorio. Esta nueva complejidad del modo de vivir ha llegado a mezclar y homogeneizar las diferentes culturas del mundo, perdiendo así su identidad de origen, tal ejemplo es hoy en día, ser ciudadano en la medida que se identifica por el consumo de marcas y productos de franquicias como la Coca-Cola, cafés, hamburguesas que puede ser más importante que ser ciudadano chileno o colombiano, por ejemplo.
En el contexto de la Globalización se habla de un modelo económico que refiere al capitalismo tecnológico, desnacionalización y de reterritorialización industrial; consiste en la apertura de capitales de producción en diferentes ciudades mundiales que cuentan con las características de calidad, equipamiento y estructuras sociales como la mano de obra barata para la elaboración de productos. Esto pretende universificar el territorio adecuándose a las nuevas formas de producción, se crean las condiciones para producir y vender en el espacio que explota sus recursos; tal es el caso de la Ford que para fabricar un automóvil en Europa lo hace a través de 16 plantas en diferentes países del Viejo continente, desnacionalizando así el origen del automóvil en su manera de producción antigua (Boisier, 2001:8).
Éste autor también se menciona que formar parte de la globalización, es contar con las condiciones óptimas de producción, por lo que ser competitivo dentro del carácter sistémico debe ser tanto en términos funcionales como territoriales. El carácter sistémico y territorial de esta red es señalado por Pierre Veltz (1995:8 ), como “la performance de cada unidad es, de esta manera, más y más sistémica y dependiente de su entorno”. A partir de este carácter sistémico Boisier (2001: 9), considera al territorio como un actor indirecto de la competitividad al transformarse en una plataforma sistémica de ella, ya que en el territorio se encuentra la malla de soporte en la cual anidan las actividades productivas competitivas, siendo tal malla un sistema de cooperación fabril de eficiencia variable y un actor directo de la competitividad donde se desarrolla la elaboración de bienes y servicios ligados a la cultura que alberga a los nichos de mercados vinculados a las tradiciones y a la cultura. Dentro de la competitividad y territorio se desglosan líneas de trabajo económicas que surgieron con el desarrollo de producción y la evolución para llegar a un mundo globalizado por distintos autores que son las siguientes:

  1. Economía neoclásica tradicional: economistas de las áreas de comercio internacional y de la geografía económica, como principalmente Paul Krugman, han reinsertado los rendimientos crecientes externos de escala en la agenda de la teoría económica tradicional (Boisier, 2001:10);  b) Economía y gestión de empresas: la importancia de los factores locacionales y de la proximidad en procesos que posibilitan las ventajas competitivas (Michel Porter, citado por Boisier, 2001:10); c) Economía política regional: La región como un nexo de interdependencias no transables (Pyke, Becatini, Markusen citado por Boisier, 2001:10); y d) Economía neo-shumpeteriana: Importancia de las instituciones y de sus políticas, así como el ambiente socio-cultural de sus agentes en los sistemas (nacionales) de innovación (Boisier, 2001:10).

Estas líneas de trabajo como desarrollo de producción, permiten a la sociedad abstraer estas ideas convirtiéndose en una sociedad del conocimiento que contemplan, el aprendizaje colectivo, regiones que aprenden, regiones inteligentes, tecnópolis y otros que les permite enfrentar incertidumbres y necesidades de coordinación derivada de la complejidad, además facilita la cooperación y la solución a problemas comunes, como ejemplo las Pequeñas y Medianas Empresas PyMES cuyos problemas se derivan de su aislamiento (Boisier, 2001).
Las regiones que aprenden, son las que mejor enfrentan las dinámicas de la globalización porque resuelven los problemas de manera sistémica, experimentan nuevos enfoques, aprovecha su propia experiencia para aprender. Aprende de experiencias y prácticas de otras organizaciones, transmite el conocimiento rápida y eficazmente entre su propia estructura (Boisier, 2001: 12).
La región inteligente es Innovadora, creativa, aprende y se interesa por los factores que determinan la dinámica económica y social del territorio (naturaleza de procesos innovadores y los factores y condiciones que los estimulan), aprenden de su relación con el entorno Cambia patrones de conducta, capacidad de monitoreo del entorno y de su propia estructura, capacidad de autoevaluación, disposición al aprendizaje y voluntad para poner en marcha lo aprendido (Boisier. 2001: 12).
Al conocer estos dos tipos de regiones permiten que los rendimientos crecientes potencialicen y formalicen a la Geografía económica regional que es un fenómeno esencialmente local y regional en donde se concibe al espacio como un conjunto de territorios conectados entre sí (vertical y horizontalmente), tanto interna como externamente, por redes de flujos materiales e inmateriales que tejen las tramas del capitalismo global construido a partir de las singularidades locales (Sánchez, 2001), donde las aglomeraciones industriales dentro de este ámbito son puntos clave de la competitividad.
Contemplar la geografía en la economía y la economía en la geografía, conlleva aprovechar de manera exitosa al espacio delimitado en un territorio que contiene los recursos necesarios, formando regiones que se vuelven atractivos para los sistemas de producción y al mismo tiempo competitivos. La atractividad puede definirse como la capacidad de un territorio para atraer y retener a las empresas (Couré & Rabaud, 2003). En tanto que la competitividad, es la capacidad de una empresa, de una región o de una nación para conservar o mejorar su posición frente a la competencia de otras unidades económicas comparables.
En este contexto, las regiones para que sean atractivas y competitivas tiene que ver el factor de su localización y accesibilidad; estos elementos resultan fundamentales para Furio (2006), porque son determinantes para la inversión internacional en un mundo globalizado, que toma en cuenta el tamaño del mercado, los efectos de aglomeración, el diferencial de costes, la provisión de bienes públicos y la competitividad fiscal como análisis del comportamiento de la y de las empresas.
El tamaño del mercado y la localización de la inversión internacional se deriva de que la mayor parte de la IDE, se realiza entre los países industrializados, en los que el tamaño del mercado parece ser el determinante fundamental. Un estudio de costos y la localización de la inversión internacional (Crozet et al, 2003) permite establecer la importancia relativa de estos factores mediante: la demanda, los costos, el número de empresas que comparten la misma localización y las políticas públicas de las regiones económicas, de manera que esta visión es importante por parte de la atractividad, ya que de ella se retiene la inversión del capital en una territorio en cuanto a sus recursos dando como resultado el impulso del desarrollo económico y al mismo tiempo está en constante competitividad la producción.
Al conocer el espacio económico y el territorio, que contempla la localización y accesibilidad de las regiones, la inversión internacional y la globalización de forma individual, nos lleva a una nueva concepción epistemológica de la economía y espacio/Territorio, en donde a estos últimos dos términos son considerados como sinónimos, pero no es así. Daniel Colq, (2004), menciona las distintas tradiciones de pensamiento que consideran las relaciones mercantiles, el intercambio, el crecimiento y la acumulación de capital de forma muy diferente. De la misma manera el concepto espacio / territorio no es homogéneo desde el punto de vista de la Geografía o desde la Ciencia Regional. La función del espacio / territorio es el resultado de los elementos epistemológicos que ya se han analizado en pensamientos históricos, es entonces que las relaciones entre si tienen un componente, epistemológico (concepción de la ciencia) y ontológico (concepción del ser social) (Colq, 2004).
Lo que pretende Colq (2004) con esta conceptualización, es partir del individualismo metodológico al holismo sin dejarlo a un lado; en lo que refiere al primero es que los fines perseguidos por los individuos se encuentran previamente determinados y son ellos los que modelan las formas de las relaciones económicas y sociales.
En  el sentido holista todo es más que la suma de sus partes; y en la perspectiva sistémica no se parte de sencillos esquemas de causalidad simple, sino que se consideran todas las posibles relaciones existentes entre variables complejamente relacionadas entre sí. Evolutivas porque se describen situaciones estáticas que posteriormente son analizadas desde una perspectiva temporal, implicando al tiempo en el pensamiento de partida. El holismo es una apuesta contra la visión mecanicista del mundo impuesta desde el individualismo metodológico (Dosi y Arsenigo, 1988).
En lo que concierne el pensamiento económico desde el punto de vista del individualismo metodológico ha necesitado de la definición de dos elementos fundamentales: 1) una unidad elemental de análisis: el individuo y la empresa y 2) un principio general de comportamiento expresado en la hipótesis de racionalidad de los agentes económicos. Aquí se presupone la existencia de una serie de elementos concurrentes en el proceso, de entre los que cabría citar el conocimiento de todas las alternativas posibles frente a un determinado estímulo.
En la visión holista la definición de las leyes fundamentales que explican el funcionamiento del todo es previa a la definición de las causas que explican el comportamiento de los agentes dentro de dicha globalidad. Esto no significa que la visión holista pueda ignorar al individuo (Colq, 2004).
La parte epistemológica que destaca Colq (2004), consiste en la abstracción de la realidad en una teoría, para representarla dentro de una estructura de percepción económica que va de lo general a lo particular, y de lo particular a lo general, por lo que el territorio se convierte en una forma de abordar el conocimiento de realidades específicas que tienen una importancia fundamental para entender la evolución de los fenómenos objeto de estudio. Entendiendo que sólo concentrándose en el análisis específico se puede llegar a un mayor grado de comprensión de los mecanismos.

Las determinantes del espacio económico e importancia de  la sustentabilidad dentro de los Barrios Sustentables

La sustentabilidad que buscan hoy en día las ciudades modernas resulta un tema un poco complejo, pues las problemáticas sociales en las ciudades se han hecho más complejas por el grado de crecimiento urbano irresponsable que se tiene, esto a su vez hace que sea más difícil de corregir los problemas de desarrollo y organización territorial.
El desarrollo sustentable en la actualidad es un tema de vital importancia para la sociedad mundial, ya que tiene como fin aprovechar los recursos naturales de manera adecuada, disminuir la contaminación ambiental, además de mantener una mejor calidad de vida y vivir en armonía con el ambiente, también dentro del informe de Brundtland semenciona lo siguiente:
El desarrollo sustentable… satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas. [Aspira a] Poner en marcha un tipo de desarrollo donde evolucionen paralelamente los sistemas económicos y la biosfera, de manera en que la producción realizada del primero, asegure la reproducción de la segunda, constituyendo una relación mutuamente complementaria (Harribey, 1998: 123).
A la definición anterior de desarrollo sustentable se le articulan cinco dimensiones que son: la económica, la ecológica, la social, la política y la cultural, Que son vistas desde una manera integral hacia la convergencia de una sociedad sustentable, a través de su crecimiento económico como condición necesaria; por otra parte, la sustentabilidad está condicionada por el patrón demográfico. Ella incluye entonces dos dimensiones consideradas como indisociables: la superación de todos los seres humanos y la preservación de los equilibrios naturales.
En este contexto el desarrollo urbano sustentable surge en la Agenda 21, en el ámbito de la reunión de Rio de Janeiro de 1992, en el tema sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que se enfoca a la satisfacción de necesidades de la población sin sobre explotar los recursos naturales y evitar o aminorar la contaminación ambiental. A partir de esta fecha el reto está en que los gobiernos al mando de cualquier nación encargados de la planeación urbana, deben de visualizar y planificar el desarrollo de tres aspectos fundamentales dentro de su enfoque tradicional conforme a Miranda y Jiménez (2011); desde la perspectiva de la parte social debe contar con una ética ambiental, el ámbito económico comprende el valor del recurso natural, el principio del que contamina paga, el principio del beneficiario compensa y el ambiental o ecológico que refiere a mantener una armonía entre el hombre y la naturaleza y viceversa que son la estructura del desarrollo sustentable urbano hoy en día.
El término de sustentabilidad según Miranda y Jiménez (2011:192), precisa que, “la provisión de bienes y servicios ambientales, económicos y sociales para los seres humanos debe realizarse de manera que no reduzca en el tiempo, la cantidad y la calidad de bienes y servicios”, para que estos puedan proveerse de mejor manera dentro del territorio. De acuerdo con estos autores, las principales características que debe tener una ciudad sustentable, son los siguientes: A)            Provisión de todas las necesidades físicas: que consiste en el lugar indicado para vivir que contempla las formas de crecimiento de la ciudad, una densidad de población razonable para alcanzar y contar con todos los servicios necesarios, espacios de usos mixtos, adaptabilidad para las condiciones socioeconómicas, transporte publico adecuado, la jerarquización de servicios, contar con un adecuado acceso a espacios verdes que sirvan de recreación. B)         Seguridad y protección: que pretende un ligar libre de accidentes y crímenes, idealmente un ambiente seguro. C)         Un ambiente social y propicio: en el que se fortalezca la identidad de la población desde su origen y al territorio que pertenecen. D)       Una Buena imagen, reputación y prestigio: que se basa en la oportunidad de autosuficiencia para su desarrollo no solo como consumidora sino también como productora. E)         Una oportunidad para la creatividad: la cual la población que reside en ese lugar pueda formar una estructura sustentable a partir de la participación ciudadana. Y, F) Un ambiente estético y agradable: que sea identificable, único con identidad y destacable impulsando la cultura como relación social.
Con base a lo descrito anteriormente se describe a estas características de la ciudad sustentable que se abordan en el artículo, “La Sustentabilidad Urbana Planteamientos Teóricos y conceptuales”, donde se analiza y definen los Barrios sustentables como escala intermedia local para el desarrollo municipal. En este sentido entendemos al Barrio en el contexto del Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable (DOTS) como:
Una zona Delimitada generalmente por un radio de 500 metros a mil metros desde la estación de transporte público, a distancia peatonal y ciclista, donde a partir de políticas y medidas de planeación y diseño urbano se promueven cambios necesarios para impulsar un modelo de desarrollo urbano más sustentable (CTS EMBARQ MÉXICO, 2016).
También un barrio (DOTS)
es aquel que se encuentra en medio de la ciudad que cuenta con los servicios necesarios que estén al alcance de las familias como lo es tener la papelería cerca, la farmacia, misceláneas, panaderías entre otros, así como calles y parques seguros donde puedas tomar el transporte público para que en tan sólo 20 minutos de viaje llegues a tu destino como tiempo ideal. Un barrio donde además de ahorrar en transporte, apoya a los productos y comercios locales, posibilita la activación física y mejorar la salud (CTS EMBARQ MÉXICO, 2016).
Conforme a Hermida el barrio constituido tradicionalmente se asocia a comunidad entre los habitantes de una misma área que refiera a, “una unidad geográfica conformada en donde existe organización social basada en la cooperación y la asociación, en los contactos frecuentes cara a cara, y en donde se comparte un sentido de pertenencia e identidad”, también la relación a la identidad, se entiende al barrio como, “una unidad distinguible en la ciudad donde sus habitantes influyen en su carácter y cualidades particulares y la cantidad de implicaciones trascienden el definir límites físicos” (Hermida et. al, 2015: 28).
En este orden de ideas, se define un Barrio Compacto Sustentable (BACS) con base a “Los barrios DOTS” CTS EMBARQ MÉXICO y a la publicación de “La ciudad empieza aquí: metodología para la construcción de barrios compactos sustentables (BACS) en cuenca”  (Hermida, Calle y Cabrera, 2015), se construye una categoría de un Barrio Compacto Sustentable como: una unidad territorial básica Delimitada dentro de una ciudad conocida comúnmente como colonia; es decir, un entorno formado por estructuras como viviendas, espacios públicos (vías de comunicación, parques, servicios comerciales y otros), ofrece servicios comerciales, administrativos,  culturales, entre otros de manera local y al mismo tiempo permiten desarrollar las relaciones sociales entre sus habitantes de manera compacta y sustentable”.
Por otra parte un barrio o comunidad sustentable podría definirse como,“un sistema urbano de mediana escala que representa los principios del desarrollo sostenible, respetando los límites ecológicos, fomentando la prosperidad económica y el bienestar social, es decir, un sistema que optimiza las condiciones para el desarrollo humano en armonía con el medio ambiente” (Martínez, 2011).
A continuación, conforme a la explicación teórica del espacio económico y del desarrollo urbano sustentable a través de las características ideales de un Barrio Compacto sustentable, en la que se aborda la economía local como parte de esta sustentabilidad,  se presentan las determinantes de un espacio económico específico como estudio de caso; la pretensión es llevar la descripción y análisis teórico y metodológico al terrenos de los hechos, en dos barrios perfectamente delimitados en tiempo y espacio. Cabe precisar que se trata de un Trabajo Terminal de Grado, aún en proceso, en el marco de la Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos, que oferta la Universidad Autónoma del Estado de México.

  1.  Propuesta de Barrios Compactos Sustentables en Toluca (Merced-Alameda y Colonia Guadalupe, San Buenaventura).

La ciudad Toluca de Lerdo se localiza en el centro del país y es la capital del Estado de México, a partir de la década de 1960 comenzó a configurarse como una zona metropolitana, derivado de la industrialización del corredor Toluca-Lerma, esto significó cambios importantes de actividades productivas y sociales en estructura socioeconómica del Valle de Toluca, así como la integración de 13 unidades territoriales al conjunto metropolitano (COESPO, 2009).
El crecimiento que presenta la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) se ha construido de forma radial, es decir, se ha producido a partir del centro y siguiendo las principales vías de comunicación, la unidad político- administrativa y la existencia de una ciudad capital (Toluca) a partir de la cual se da un proceso de conurbación contiguo; se enfatizó la interrelación socioeconómica directa entre centro-periferia y periferia-centro, como concentración económico-demográfica (COESPO, 2009).
Actualmente a esta tendencia de crecimiento el municipio cuenta con una población de 873 mil 536 habitantes en 2015, que representa 5.40% del total del Estado de México (INEGI, 2015), al comparar esta cifra respecto al Censo de Población y Vivienda de 1950 con 115 mil 019, el incremento es de 758 mil 517 habitantes.
A través de la historia de la ciudad, el crecimiento demográfico se presenta en gran intensidad con altas tasas de natalidad y migración desde el año de 1960 resultado del proceso de industrialización, convirtiendo al municipio en un importante centro de atracción poblacional. Con respecto a la comparación del Censo de Población y Vivienda de 2010, la concentración total fue de 819 mil 561, el incremento en 5 años es de 53 mil 975 habitantes. Este incremento del 6 % de habitantes (con una tasa de crecimiento poblacional del 1.4 que se obtuvo durante 5 años del periodo 2010-2015 genera nuevas edificaciones hacia la periferia del centro de la ciudad, en 2015 se tiene el registro de 218 639 viviendas mismas que son ocupadas por 803,509 habitantes, por consiguiente, la demanda de medios de transporte publico aumentó, para satisfacer las necesidades de movilidad de origen-destino por motivo de viaje, en el ámbito laboral, académico, de salud, entre otros (Ver Gráfica 1).

873,536

819,561

 
Por otra parte, como menciona Boisier acerca del espacio económico delimitado en el territorio, aplicándolo a la ciudad de Toluca, forma parte de un territorio global en la parte de la actividad industrial, en sus 10 parques industriales donde interviene la inversión extranjera, esta actividad económica industrial generó en 2015 el 58 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), puntualizando que dicha actividad presentó en los últimos siete años un crecimiento del 24% (PDMT, 2016). Sin embargo, el desarrollo del Estado de México repuntó recientemente gracias al fortalecimiento de las exportaciones, pero la brecha con relación a la ciudad de Toluca ha venido a la baja (PDMT, 2016). Con respecto a los barrios típicos tradicionales de la ciudad Toluca, se conciben como un centro de población con características semi-rurales o urbanas que tienen una clasificación o categoría por razón del número de habitantes que los conforman y las actividades económicas que desempeña, estas características hacen que las delimitaciones de territorio formen parte de la identidad de la ciudad, en la que se concentran funciones como lo es en el centro histórico que funge como el centro administrativo, económico, político, social, comercial y cultural del municipio y de la zona metropolitana del valle de Toluca. De esta manera dentro de los barrios de la ciudad de Toluca, cuentan con 45 mil 342 unidades económicas siendo el 91 por ciento pertenecientes al sector servicios, donde a su vez el 93 por ciento de ese rubro corresponde a las micro empresas. Asimismo, en el territorio existen 23 mil 439 comercios que corresponden a 21 giros determinados en forma general dentro del el municipio desarrollando así una economía local, que contempla son los siguientes servicios:
Datos del Instituto de Información Geográfica Estadística y Catastral del Estado de México IGECEM señalan que en el municipio de Toluca existen 873 mil 536 habitantes, de los cuales 412 mil 077 son económicamente activos y de los que 392 mil 558 personas se encuentran ocupadas por sector de actividad económica, donde el sector servicios presenta la mayor preeminencia con respecto a la población ocupada. Cabe precisar que la población desocupada en el municipio es de 19 mil 519 personas (PDMT, 2016).

Conclusiones

El conocer cómo se compone un espacio económico mediante diferentes concepciones teóricas de autores como Boisier, Colq y Furio, permite entender lo siguiente. El espacio: comprende todo aquello que se distribuye en el planeta tierra como son los recursos naturales (agua, bosques, selvas, plantas, animales etc.) que se aprovechan en manera de producción para el uso y consumo de la sociedad. El territorio, claro está, como una sociedad organizada con identidad territorial, en el que el espacio queda dentro de esta delimitación con todos sus recursos que son aprovechados por una nación.
La relación de la geografía con la economía y viceversa, así como la imprescindible variable de la población humana, conlleva a un aprovechamiento de manera exitosa del espacio delimitado en un territorio que contiene los recursos necesarios, formando regiones que se vuelven atractivos para los sistemas de producción y al mismo tiempo competitivos.
Las regiones para que sean atractivas y competitivas influye en su localización y accesibilidad, estos elementos fundamentales son determinantes para la inversión internacional en un mundo globalizado.
Conocer la parte epistemológica que nos plantea Daniel Colq, es que la abstracción de la realidad a una teoría, para representarla dentro de una estructura de percepción económica que va de lo general a lo particular y de lo particular a lo general, el territorio se convierte en una forma de abordar el conocimiento de realidades específicas que tienen una importancia fundamental para entender la evolución de los fenómenos objeto de estudio.
Además de entender al espacio también es importante conocer un referente de la sustentabilidad, que en la actualidad es un sistema complejo en las ciudades convergentes en desarrollo;  por ello se conceptualiza en este ensayo e identificar los tres aspectos fundamentales que aborda el desarrollo sustentable: la sustentabilidad social, económica y ambiental. En dichas dimensiones es el factor humano el que está en juego en dos sentidos, entre otros, principalmente; uno, como agente generador de energía y trabajo creativo y transformador que conlleva un despliegue de capacidades personales para el bienestar familiar y comunitario; y dos, como consecuencia del consumo de nutrientes y del propio devenir de la existencia que demanda atender y satisfacer necesidades de diversa índole, los seres humanos generan desechos orgánicos e inorgánicos que impactan sobremanera al medio ambiente que soporta a las ciudades.
Por otra parte una de las características que se emplean en la sustentabilidad y desarrollo urbano sustentable, es que se emplean los ideales de la planeación urbana que deben ser atendidos en la actualidad, como lo fue el tema  sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se llevó acabo  en la reunión de 1992 en Río de Janeiro Brasil, dentro de la Agenda 21, en la que se enfoca la satisfacción de necesidades de la población sin sobre explotar los recursos naturales y evitar o aminorar la contaminación ambiental. Tales preceptos de implicaciones mundiales, cabe recordar y destacar, no se aplican como sería deseable en todas las naciones del mundo, por diversos intereses, sobre todo los económicos y políticos, que limitan las “buenas intenciones” contenidas en estos y otros documentos mundiales.
Sin embargo, volviendo a nuestro tema, desde la perspectiva de la sustentabilidad económica, los barrios se vuelven atractivos para desarrollar una economía local que impulse el crecimiento del municipio incrementando su PIB, es posible ser competitivo de manera global por ejemplo, las misceláneas y lonjas mercantiles pueden ofrecer los mismos servicios de pago electrónico que ofertan tiendas departamentales.
La pretensión ideal de los barrios sustentables radica en la posibilidad de reactivar los principales factores de la economía local; también, simultáneamente disminuir los costos de transporte, si bien la demanda crece y los servicios son altamente equipados. Esto será posible con el compromiso de sectores productivos como las cámaras de comercio y organismos del transporte público.

Bibliografía

Alburquerque Liorens Francisco, (2005). “Espacio territorio y desarrollo económico local”. 18/09/2016, de CEPAL disponible en http://repositorio.cepal.org/handle/11362/30528
Boisier Sergio. (27/07/2001). “Crónica de una muerte frustrada: El territorio en la globalización. Notas del expositor para una exposición”, /, 25. http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/11/1.-[LIDER%20VOL11]Cronica%20de%20una%20muerte%20frustrada.pdf
Centro de Transporte Sustentable EMBARQ México (CTS EMBARQ MÉXICO) (2016) “Guía Dots para Comunidades Urbanas” disponible en http://embarqmexico.org/sites/default/files/DOTS_Manual.pdf
Coq Huelva Daniel. (2004). Epistemología, economía y espacio/ territorio: del individualismo al holismo. Revista de estudios regionales, N. 069, p. 115-136..
Consejo Estatal de Población (COESPO), (2010). ”Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Toluca” disponible en www.ipomex.org.mx/ipo/archivos/downloadAttach/85636.web
Elizalde Hevia, A; (2013), “Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad”, Santiago, chile: programa de las naciones unidas para el medio ambiente-PNUMA- y Universidad Bolivariana.
Furió Blasco Elies. (2006). La atractividad económica de los territorios. Economía Aplicada-Gruo d´Investigació-N. 19 Economía, Trabell. Disponible en https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00119640/document
Hermida, Augusta. Calle, Cristian. Cabrera, Natasha (2015). ”La ciudad empieza aquí: Metodología para la construcción de Barrios Compactos Sustentables (BACS) en Cuenca” disponible en https://www.researchgate.net/publication/293657112_La_Ciudad_Empieza_Aqui_Metodologia
_para_la_construccion_de_Barrios_Compactos_Sustentables_BACS_en_Cuenca
Censo de población y vivienda, INEGI (2015). “Principales resultados por localidad 2010” : México / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, 2010. Disponible en http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est
Martínez, Katherine. (2011). “Comunidades y Barrios Sustentables”. Revista AUS recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/aus/n10/art05.pdf (Recuperado:15/10/2016).
Miranda, Verónica y Jiménez, Pedro, (2011). “Sustentabilidad urbana planteamientos teóricos y conceptuales”. Quivera disponible en  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40118420011  (Recuperado: 15/09/2016).
Montañez Gustavo, Delgado Ovidio. (1997). “Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional”. 18/09/2016, de / disponible en http://acoge2000.homestead.com/files/Montanez_y_Delgado._1998.pdf
Plan de Desarrollo Municipal Urbano de Toluca (PMDUT) (2013-2015) disponible en http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Toluca/PMDU-tol.pdf
Sánchez Hernández José Luis (2001). “La region y el enfoque regional en geografía económica”. 18/09/2016, de / disponible en http://age.ieg.csic.es/boletin/32/3205.pdf


Recibido: 05/12/2016 Aceptado: 14/03/2017 Publicado: Marzo de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.