Adolfo Castro Tijerina
Ma. de Lourdes Arias Gómez
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Archivo completo en PDF
RESUMEN
La presente investigación  procurará beneficiar a la población que se dedica al autotransporte de carga en  México, además de servir como herramienta esencial en el desarrollo de  proyectos tecnológicos en las empresas privadas de nuestro país. No sólo se  busca generar una propuesta que se quede en análisis de las organizaciones,  sino que se busca comprobar su funcionalidad aplicándola en una organización  privada de la zona sur del estado de Tamaulipas, generando las recomendaciones  necesarias para poderlas encaminar a solucionar o minimizar la problemática de  forma integral entre los actores principales de las organizaciones.  Es un reto importante que no sólo las empresas  deben enfrentar, sino también el gobierno mediante políticas que den a conocer  las ventajas que trae el uso de TI, así como establecer programas de  financiamiento que permitan a este importante grupo de empresas accesar de  manera más rápida a la adopción de TI. 
Palabras Clave: Economía digital, autotransporte de carga, TIC, estrategia digital, innovación tecnológica
ABSTRACT
  This research will seek to benefit the  population dedicated to trucking in Mexico, as well as serving as an essential  tool in the development of technological projects in private companies of our  country. It not only seeks to generate a proposal to stay in analyzing  organizations, but seeks to check its functionality by applying a private  organization in the southern part of the state of Tamaulipas, generating the  necessary so they can be routed to solve or minimize the problems  recommendations integrally between the main actors in organizations. Is a major  challenge that companies must not only face but also the government through  policies to disclose the advantages that brings the use of IT and establish  financing programs that enable this important group of companies faster access  IT adoption.
Keywords: Digital Economy, trucking, ICT, digital strategy, technological innovation
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Adolfo Castro Tijerina y Ma. de Lourdes Arias Gómez (2016): “La economía digital en el autotransporte de carga en México como ventaja competitiva”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, México, (enero 2016). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2016/carga.html
Introducción
La presente  investigación busca incrementar el uso de las TI en el sector del  autotransporte, lo que nos lleva a realizar un análisis de todos los procesos  del transporte de carga, para la obtención final de un software que incluya  todas las plataformas de interacción tal como (proveedores de refacciones,  compra – venta de equipo, selección de personal, talleres e información  inmediata del medio). Las TI permite aprovechar nuevas oportunidades,  fortaleciendo y expandiendo la satisfacción de los clientes al optimizar todos  los procesos de la gestión del transporte. El autotransporte de carga debe  contar con herramientas para una planeación estratégica y táctica para los  productos en movimiento y luego ejecutar ese plan por medio de la colaboración  de los proveedores mejorando la facturación, aumentando la satisfacción de los  clientes y con ello garantizar su permanencia. Todos estos beneficios permiten  tomar mejores decisiones. De esta manera se puede crear la ruta logística más  eficiente para conseguir los mejores resultados y así mejorar la visibilidad  desde el momento de que se crea la orden hasta la entrega del producto. 
“Quienes  entiendan a la Web como un complemento de los métodos tradicionales serán los  ganadores, siempre que adopten una estrategia que los distinga”. Por Michael E.  Porter 
En la actualidad,  los procesos de planeación, organización, evaluación y operación en el sector  transporte exigen sistemas eficientes de manejo y análisis de información, en  términos de velocidad de procesamiento, capacidad de almacenamiento,  versatilidad y confiabilidad. (Pohls, 2005) 
El transporte es una  integradora del territorio. Permite el intercambio de bienes y servicios entre  los habitantes y los habitantes mismos, de un espacio geográfico determinado  cuyas fronteras son cada vez más amplias y flexibles. El transporte se  relaciona con la economía, con la sociedad y con la naturaleza por lo cual en  el desarrollo de su planeación siempre ha requerido de datos de características  y fuentes diversas. (Pohls, 2005) 
En las últimas  décadas los sistemas de información geográfica y tecnologías asociadas, como la  percepción remota y sistemas de posicionamiento global se han constituido con  herramientas indispensables en la toma de decisiones relativas a la planeación  de transporte en sus diferentes modalidades. 
No obstante común y  creciente uso en el sector transporte de estas tecnologías a nivel mundial en  México son aun escasos los ejemplos en los que estas herramientas han sido  desarrolladas y aplicadas.  
Los dispositivos  móviles, redes sociales, cloud computing y otras tecnologías están  transformando profundamente las relaciones entre las empresas y sus clientes. 
En esta economía  digital, los consumidores son cada vez más fuertes, y las empresas se  encuentran con nuevas vías para la construcción de ventaja competitiva. (Vázquez  y de Oliveira, 2015) 
Para prosperar en  este entorno, las empresas no necesitan sólo la conciencia de estas tecnologías  emergentes, sino también de alto nivel de compromiso con el desarrollo de las  respuestas organizacionales. Los ganadores en la economía digital serán  aquellos que sean capaces de operar bajo nuevos supuestos y los que estén  dispuestos a explorar nuevos enfoques. 
Estas tecnologías  están cambiando las relaciones entre los consumidores y las empresas. Los  consumidores tienen más poder para recopilar y procesar la información,  conectar y expresar opiniones; y las empresas pueden aprovechar nuevas fuentes  de información del consumidor que les permitan atraer a los clientes de una manera  única y personalizada. (Muñoz, 2015) 
Para ganar en la  economía digital, las empresas deben reconocer que el momento de actuar es  ahora, y que hay mucho en juego. Los ejecutivos deben estar dispuestos a  explorar nuevos enfoques y aprender mediante la experimentación, mientras se  centran en las cuestiones cruciales. (Rivera, 2015) 
Desarrollar una  organización correcta capaz de ejecutar una estrategia digital que sea  adaptable para soportar los nuevos modelos de negocio y de cambio que se  aproximan. Y tener el conocimiento de cómo nuestros clientes y nuestra  competencia están utilizando las nuevas herramientas digitales para generar  valor y considerar nuevos modelos de negocio. 
Economía Digital 
La economía digital  está basada en la digitalización de la información y en la infraestructura de  las TIC. Está integrada por empresas que ofrecen productos y servicios  puramente digitales, productos y servicios mixtos, empresas que realizan la  producción de bienes y la prestación de servicios intensivos en TIC, conjunto  de actividades definidas por el término comercio electrónico, y los segmentos  de la industria de las TIC que dan soporte al resto de los segmentos  identificados (infraestructura física y lógica). Estos elementos dan lugar a  cuatro subsectores o capas de la economía digital: infraestructura,  aplicaciones, intermediarios, y comercio a través de Internet. 
La relevancia que  está adquiriendo la economía digital a nivel internacional se explica,  parcialmente, en base al desarrollo que en los últimos años ha experimentado el  uso empresarial de Internet, o, en general, las TIC. Concretamente, se puede  observar cómo el uso de las TIC está produciendo cambios significativos en los  productos, procesos, estructuras e infraestructuras de las empresas. (Fuentelzas,  Polo, Macías, 2003) 
Transporte.  Definiciones y Características: 
El transporte se  define como aquel que incluye todos los medios e infraestructuras implicados en  el movimiento de personas o bienes, así como los servicios de recepción,  entrega y manipulación de los mismos. El transporte comercial de personas se  denomina “transporte de pasajeros”, y el de bienes “transporte de mercancías”. 
Dentro del  transporte de mercancías los medios utilizados son: el terrestre (carretera y  ferroviario), el marítimo, el aéreo y el multimodal. 
• Transporte por  carretera: traslada la mercancía en camiones o furgonetas utilizando para ello  la red de carreteras, autovías o autopistas. 
• Transporte  ferroviario: utiliza la red ferroviaria para transportar la mercancía. 
• Transporte  marítimo: hace uso del mar como forma de comunicación, empleando para el  transporte el barco. En países con ríos navegables también se utiliza el  transporte fluvial, que ayuda a despejar el tráfico por carretera. 
• Transporte aéreo:  utiliza el aire como forma de comunicación y se realiza mediante aeronaves. 
• Transporte  multimodal: se usan al menos dos medios de transporte sin que haya manipulación  ni ruptura de carga. La mercancía para este tipo de transporte se traslada en  contenedores, y todo se gestiona a través de un único contrato. 
El impacto del  transporte, en lo que al servicio al cliente se refiere, es uno de los más  importantes. De manera que, la elección de un tipo de transporte u otro es una  decisión importante para cualquier empresa. La elección depende de múltiples  variables que van desde las necesidades identificadas, propias del envío, como  pueden ser: la urgencia de la entrega; el tipo y características específicas de  lo transportado; la cantidad; el volumen; el destino; la distancia; etc., hasta  las posibilidades concretas y accesibles, como: el medio, los costos y recursos  disponibles, condiciones de acceso al destino (estado de la ruta, condiciones  meteorológicas, etc.). 
A continuación describimos  algunos de ellos: (Pascal, Gento, Redondo, 2014) 
• Costos: se evalúa  si el medio de transporte en realidad equivale a lo que cuesta; en comparación  con los demás medios. 
• Tiempos en  tránsito: es el tiempo total en el cual las mercancías se encuentran en manos  del transportista. 
• Fiabilidad o  Confiabilidad: se refiere a la integridad tanto en la seriedad como en la  consistencia del servicio que ofrezca el medio de transporte. Es decir la  capacidad de realizar la entrega dentro del plazo establecido y en condiciones  óptimas para el cliente. 
• Capacidad o  Volumen: es el espacio que tiene el transporte para dar un servicio adecuado a  cada tipo de mercancía, ya que existen productos diferentes y por tanto  existirá un trato diferente. 
• Asequibilidad: es  el conocimiento por parte del transportista, de la ruta o red específica para  llevar las mercancías. 
• Seguridad: la  mercancía debe llegar en condiciones óptimas al consumidor. El transportista  debe encargarse de la rectificación de errores en las entregas y la reposición  de los productos dañados. 
• Cobertura: se  refiere a que el transporte debe ser compatible con las terminales, o será  necesario coordinar diferentes servicios de transporte. 
• Coordinación de  los servicios de transporte: coordina e integra varios medios para informar  todo el trayecto o recorrido de las mercancías. 
Participación del  transporte en la economía nacional 
Durante 2011, la  economía mexicana manifestó un ligero aumento en la mayoría de los sectores  productivos que la conforman. El Valor Agregado Bruto, principal indicador de  la actividad económica, incrementó 4% respecto al año anterior y esto generó un  nivel de 8.7 billones de pesos, a precios constantes de 2003. (Moreno Quintero,  De La Torre Romero, 2011) 
En el período 03-11,  el Valor Agregado Bruto tuvo una tasa de crecimiento de 2.48% anual, resultado  del incremento en la mayoría de las principales actividades económicas. 
El incremento en el  Valor Agregado Bruto se debe, más que nada, a la influencia del desarrollo de  las principales actividades económicas. Básicamente, al aumento en el último  año en las ramas de Construcción (2.63%), Alimentos, Bebidas y Tabaco (2.24%);  Otros Serv. Sociales y Personales (2.01%); Alquiler de Inmuebles (1.79%). 
La producción de la  rama transporte registró un alza del 3.3% respecto al año anterior, ocupando  con ello el sexto lugar entre las actividades económicas del país. En 2011  registró una producción superior a los 627 mil millones de pesos, a precios de  2003, que significaron el 7% del Valor Agregado Bruto Nacional. 
La posición de ésta  actividad en la generación de Valor Agregado Bruto, se había mantenido a lo  largo del período con montos del 7% de participación con respecto al total de  cada año. La interpretación de estos resultados sugiere el relevante papel del  transporte dentro de la economía nacional, pero también puede significar que  existen posibles ineficiencias en el sector, por ejemplo, que los precios del  servicio son demasiado elevados, o que en el traslado de las mercancías se  efectúan recorridos innecesarios o demasiado extensos. (Moreno Quintero, De La Torre  Romero, 2011) 
Al interior de la  rama transporte, los grupos automotor de carga y automotor de pasajeros,  representan la mayor participación en la generación del Valor Agregado Bruto.  En 2011 estos dos grupos contribuyeron en forma conjunta más del 82% del Valor  Agregado Bruto de la rama, quedando muy por encima de los grupos servicios  conexos, ferroviario, transporte aéreo, almacenaje y refrigeración, y  transporte por agua. La posición de los dos primeros se ha mantenido a lo largo  del período 03-11. (Moreno Quintero, Rico Galeana,  Bustos Rosales, Martner Peyrelongue, Montoya  Zamora, 2014).
 Otro de los indicadores importantes del  desempeño de la economía es la cantidad de empleo generado por las diversas  actividades productivas. En 2010 se estima que hubo más de 35.5 millones de  ocupaciones remuneradas promedio anual. 
La rama transporte  participó con el 6.1 % de este total, y ocupó el quinto lugar dentro de los 12  sectores económicos del país. Las actividades que generaron mayor cantidad de  empleo en 2010 son comercio, agricultura, construcción y otros servicios  sociales y personales. 
La rama del transporte  se encuentra dentro de las doce principales actividades generadoras de empleo  del país, y tradicionalmente se ha caracterizado por tener un crecimiento  superior al promedio nacional. (Manual Estadístico del Sector Transporte 2013 /  IMT).
La planeación del  transporte en México
   La planeación del  transporte en México, a nivel federal, corresponde a la Secretaría de  Comunicaciones y Transportes (SCT), que atiende la problemática en sus cuatro  modos: carretero, ferroviario, aéreo y marítimo, para movimientos interurbanos  e internacionales. En el ámbito estatal y municipal, las Secretarías y  Departamentos de Transporte de las entidades federativas se ocupan del  transporte a nivel estatal y urbano. 
   La Coordinación  General de Planeación y Centros SCT, y la Dirección General de Planeación de la  SCT, atienden las tareas generales de planeación del transporte. La primera  define las medidas y dirige la implantación de la política de planeación y  evaluación en materia de comunicaciones y transportes, conforme a los planes y  programas nacionales vigentes; mientras que la segunda se encauza a la política  de planeación de la SCT, y coordina la participación de las unidades  administrativas y entidades coordinadas en la instrumentación, integración,  seguimiento y control de la programación y presupuesto sectorial (SCT, Manual  de Organización. 
   Concepto de  Estrategia 
   Dentro  de una compañía, la estrategia corporativa es un patrón o modelo de decisiones  que determina y revela sus objetivos, propósitos o metas, asimismo, dicho  patrón produce las principales políticas y planes para lograr tales metas,  define la esfera de negocios a la que aspira una compañía, establece la clase  de organización económica y humana que es o pretende ser y también precisa la  naturaleza de las contribuciones, económicas y no económicas, que intentan  aportar a sus accionistas, empleados, clientes y las comunidades. (Mintzberg,  Quinn,  Voyer, 1997). 
   Estrategia  Tecnológica: Los desarrollos tecnológicos no son solo los más rápidos, sino los  de mayor alcance para ampliar o restringir las oportunidades para una compañía  establecida. Estos desarrollos incluyen los descubrimientos científicos, el  impacto del desarrollo de productos relacionados con ellos, las menos  dramáticas mejorías en maquinaria y procesos, y el avance en la automatización  y el procesamiento de datos. (Mintzberg, Brian Quinn, Voyer, 1997). 
   El desarrollo de  Tecnología: También conocido como investigación y desarrollo, o IyD. Puede  adoptar, cuando menos tres formas. La primera y quizá la más conocida, son los productos  innovadores, la creación de productos completamente nuevos. Esto también  podría considerarse como una actividad primaria en algunas empresas. La segunda  es el desarrollo de los productos, que no es sino la ampliación y  superación de las características o la calidad de los productos existentes.  Esta también se encuentra muy cerca de la función de la comercialización. Por  ultimo esta la innovación de procesos, diseñados para mejorar la  tecnología de una empresa, de tal manera que se puedan bajar los costos y  mejorar la calidad. Esto también se podría considerar parte de las operaciones.  (Mintzberg, Brian Quinn, Voyer, 1997) 
   En la actualidad el  transporte de carga en México, se encuentra en la primera ola de tecnología lo  cual consiste en que solo estamos utilizando lo básico de la TI, (correo  electrónico, Smartphone, GPS e internet) para aplicarla en nuestros negocios y  estamos desaprovechando el potencial que tiene el aplicar a fondo las TI. 
  Conclusiones
   La alta dirección  requiere un sistema de información para la planeación estratégica, donde puedan  conocer el estado del entorno situación económica y política, cambios  tecnológicos, competencia, etc., así como la situación interna. 
   Los mandos medios  necesitan un sistema de información para conocer el estado de asuntos importantes  que les competen, por lo que demandan valores agregados de datos internos de su  organización y de fuentes externas. 
   Por su parte, el  personal de control operativo, necesita un sistema de información con gran  detalle y precisión sobre las operaciones controladas en forma diaria o  semanal, pues sus respuestas son de reacción casi inmediata. 
   Entre los  principales retos está aumentar el número de empresas que realicen una  planeación estratégica de sus inversiones en TI para ello se requiere un  esfuerzo adicional para que las empresas capaciten a su personal en el uso de  estas nuevas tecnologías y que busquen nuevas formas de utilización. Esto  refuerza la idea de que para aprovechar los beneficios potenciales de las TI  las empresas tienen que generar un sistema de relaciones en el cual haya  sinergias entre las actividades de innovación, las capacidades de los  trabajadores, los cambios organizacionales y las TI. 
   Reto importante que  no sólo las empresas deben enfrentar, sino también el gobierno mediante políticas  que den a conocer las ventajas que trae el uso de TI, así como establecer  programas de financiamiento que permitan a este importante grupo de empresas  accesar de manera más rápida a la adopción de TI. 
   En la actualidad el  transporte de carga en México, se encuentra en la primera ola de tecnología lo  cual consiste en que solo estamos utilizando lo básico de la TI, (correo  electrónico, Smartphone, GPS e internet) para aplicarla en nuestros negocios y  estamos desaprovechando la potencia que tiene el aplicar a fondo las TI. 
   El verdadero reto es  crear una necesidad para que el sector empiece a consumir más TI, y así  aplicarla en sus procesos de negocio, para poder eficientar operaciones, y ser  más competitivo para generar menos costos. 
Bibliografía
   Moreno  Quintero, E., De La Torre Romero E. (2011). Indicadores Económicos en el  autotransporte de carga en México. Autotransporte de carga. Sanfandila, Querétaro.:  Instituto Mexicano del Transporte. 
   Moreno  Quintero, E.,   Rico Galeana, Ó. Bustos Rosales, A., Et. Al.  (2014). Reparto Modal Optimo del Transporte de Carga en México. SCT,  IMT. Sanfandila, Querétaro: Instituto Mexicano del Transporte. 
   Mintzberg, H.,  Brian Quinn, J., Voyer, J. (1997). El Proceso Estratégico, conceptos,  contextos y casos. Pearson Education. 
   Pascal, J., Gento, A., Redondo, A. (07 de  Junio de 2014). El uso de las redes sociales en el ámbito de la logística y el  transporte. Escuela Jacobea de Posgrado, 69-106. 
   Fuentelzas,  L.,  Polo, Y., Macías, J.P. (2003). Economía  Digital y estrategia empresarial: Un análisis desde la dirección estratégica. Revista  de Empresa No.5, Junio 2003. 
   Demuner  Flores, M.R., Becerril Torres, O.,  Nava  Rogel, R.M. (2014.). Tecnologías de la Información y Comunicación en PYMES  Mexicanas. Revista Global de Negocios., 2(3), 15- 26. 
   Muñoz, F.  (07 de Abril de 2015). Énfasis Logístico. Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de Énfasis Logístico:  http://www.logisticamx.enfasis.com/ 
   Vázquez, P.  y De Oliveira, A. (30 de 04 de 2015). Énfasis Logístico. Recuperado el  18 de Mayo de 2015, de http://www.logisticamx.enfasis.com/ 
   Pohls, M. A. (2005). Transporte y espacio Geográfico,  una aproximación geo informática. Ciudad Universitaria, Coyoacán, México,  D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. 
   Porter., M.  E. (Marzo 2001). Internet y la Estartegia. Bussines Harvard Review, 3(5),  84-94. 
   Rivera, I.  S. (19 de Febrero de 2015). Énfasis Logístico. Recuperado el 18 de Mayo  de 2015, de Énfasis Logístico: http://www.logisticamx.enfasis.com/articulos/71694-la-personalizacion-las-cadenas-suministro 
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.