Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
México


LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN MÉXICO, LA PRODUCCIÓN, EL EMPLEO Y LOS SALARIOS

Autores e infomación del artículo

Héctor Ruiz Ramírez (CV)

Facultad de Economía de la UAEM

Uaemherura@yahoo.com.mx

Archivo completo en PDF


Resumen
El presente trabajo trata el tema de la productividad bajo un análisis exclusivamente descriptivo y gráfico, tratando de tener una primera aproximación a las posibles relaciones entre el tema de estudio, con la producción, el empleo y el salario. Se enfoca fundamentalmente a la productividad laboral de la economía mexicana en periodos recientes, utilizando básicamente las estadísticas generadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Palabras clave: Productividad, productividad laboral, producción, empleo, salarios



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Héctor Ruiz Ramírez (2015): “La productividad laboral en México, la producción, el empleo y los salarios”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, México, (marzo 2015). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2015/empleo-salarios.html


El concepto

Tradicionalmente, a la productividad se le había estado asociando a los factores productivos de capital y de trabajo. Sin embargo, en la actualidad son reconocidos diversos factores que influyen en ella. Se pueden mencionar a la educación, las inversiones, la investigación, el desarrollo tecnológico, la infraestructura, normatividad, precio de insumos, y la calidad de la mano de obra, entre otros. Es por ello, que se han derivado dos formas para medirla, donde la primera de ellas se refiere a las mediciones parciales, que relacionan la producción con el trabajo o el capital; y la segunda, tiene un enfoque multifactorial, donde se relaciona a la producción con un índice ponderado de los diferentes insumos que han sido utilizados (Martínez, 1995).
En el Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018, se analiza la evolución de la Productividad Total de los Factores, para el periodo 1990-2011, llegándose a las siguientes conclusiones (DOF, 2013).
El Programa de productividad define el término “Productividad Total de los Factores” (PTF) como la utilización de los factores de producción y la eficiencia en que se hace, tales como insumos, el factor trabajo, el acervo de capital, la tierra y otros recursos naturales, para la producción de bienes y servicios. Bajo este concepto, el bajo crecimiento de la economía mexicana podría ser la consecuencia de una lenta acumulación de factores (DOF, 2013).
El Programa sugiere que la principal causa detrás de la lenta expansión de la economía en México, es la baja productividad, señalando que ésta creció aceleradamente entre 1950 y 1970, a una tasa anual de 4.1%, en la etapa conocida como de Desarrollo Estabilizador. Después de este periodo vino una etapa de estancamiento (1970-1980) donde la productividad se incrementó en sólo 0.4% en promedio anual, debido a que las ganancias de la sustitución de importaciones se vieron agotadas y a que comenzó una etapa de inestabilidad financiera y macroeconómica. Entre 1980 y 1995 se presentó una fuerte contracción de la productividad, a una tasa anual de 2.4% (DOF, 2013).
En la gráfica 1 también se puede observar la pronunciada caída de la PTF, a partir del año 2006, tocando fondo en el 2009, año de crisis y comenzando en el siguiente una lenta recuperación 1 .
Cuando hay incrementos en la productividad significa que la unidad productiva puede aumentar los ingresos y por consiguiente, elevar los salarios de los trabajadores, sin existir presiones sobre los precios, por lo que al conocer la medida precisa de la variable productividad, se puede saber el margen de maniobra para aumentar las remuneraciones al factor trabajo (INEGI, 2013a).
A la productividad también se le concibe como la relación entre la producción de bienes o servicios y los volúmenes o cantidades de insumos que se utilizan para tal efecto, por lo que el concepto se puede aplicar a una empresa industrial o de servicios, a un comercio, o a toda la economía, definiéndose como la relación entre producción alcanzada y los recursos utilizados para obtenerla. En la medida en que para lograr el resultado deseado, se utiliza un tiempo menor, más productiva es la unidad o el sistema (STPS, 2015b).
Desde el enfoque de la eficiencia, a la productividad se le ha definido como la medida en que se usan y combinan factores de la producción e insumos, para obtener una determinada cantidad de bienes y servicios; por lo que un aumento de la productividad se traduce en lograr producir más con idéntico volumen de factores e insumos. Cuando se obtiene una mayor eficiencia en el uso de los factores de la producción, se tiene a su vez una mayor posibilidad de incrementar los ingresos del capital y las remuneraciones de los trabajadores, con lo cual el aumento de la productividad es de vital importancia para lograr generar riqueza y bienestar (INEGI, 2013a).
Específicamente, a la productividad laboral se le ha llegado a definir como la relación entre el producto alcanzado y el conjunto de insumos laborales utilizados (recursos materiales, financieros y tecnológicos) para obtener el producto. También se le define como la relación entre las horas trabajadas y la producción obtenida, en un periodo determinado (STPS, 2015b).
Si la productividad del trabajo crece, el PIB real por persona aumenta y genera un nivel de vida más alto. El crecimiento de la productividad del trabajo, se debe a tres elementos: crecimiento del capital físico; crecimiento del capital humano; adelantos tecnológicos  (Parkin, 2009, pág. 559).
Al Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) por hora trabajada, se le ha definido como el resultado de la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes y el factor trabajo de todas las unidades productivas del país (INEGI, 2014b).
De acuerdo al Instituto Nacional de estadística y Geografía, “actualmente sólo es posible calcular la productividad de un factor, especificamente el de la productividad del trabajo o productividad laboral. Dicho cálculo puede realizarse de manera permanente para el conjunto de la economía nacional, y además con algún grado de detalle para determinadas actividades productivas tales como la industria manufacturera, el comercio, la construcción y ciertas ramas de servicios” (INEGI, 2013a, pág. x).
Productividad Laboral en México
En este trabajo nos vamos a referir a la productividad laboral en la economía mexicana y su posible relación con el PIB, empleo y salarios, por lo que nos apoyaremos en las estadísticas oficiales que se generan en relación con el tema, sobre todo de las estadísticas más recientes.
En la gráfica 2 se pueden observar las variaciones porcentuales anuales de la productividad laboral en México, con base tanto en la población ocupada, como en  las horas trabajadas.
En este periodo se puede observar que excepto en el año 2011 y en el 2010, que es idéntica la variación porcentual, la productividad laboral con base en las horas trabajadas supera a la productividad laboral con base en la población ocupada. En periodos de crisis económica, como la acontecida en 2009, la caída de la productividad laboral, con base en la población ocupada, es mayor a la estimada con base en las horas trabajadas, como consecuencia del elevado desempleo.
Si se incrementa la relación entre el volumen producido o vendido y la magnitud del trabajo incorporado, significa que el producto promedio del trabajo ha mejorado; si baja, la unidad de trabajo promedio es menos productiva. Un incremento de la productividad laboral sucede cuando se presentan uno o varios tipos de combinaciones. Cuando  el volumen de producción o de ventas se incrementa en un porcentaje mayor que el factor trabajo; de igual forma, cuando la cantidad producida o vendida baja, pero las unidades de trabajo disminuyen a un ritmo superior. Se incrementa la productividad cuando el volumen del insumo laboral utilizado no varía y se incrementa la cantidad de lo producido o vendido; o bien, si el nivel de producción o ventas se mantiene al aplicar menos unidades de trabajo. (INEGI, 2013a).
La medida de la productividad laboral no permite, por sí misma, conocer en qué grado un cambio en la producción por unidad de trabajo obedece a una mayor o menor densidad de capital por trabajador (por incorporación de maquinaria y equipo), por la capacitación recibida, por la mayor o menor eficiencia en los procesos u organización, o por una combinación de todas esas situaciones (INEGI, 2013a).
Las cifras más recientes muestran que en el tercer trimestre de 2014 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas registró 102 puntos, lo que significó un incremento de 1.9% al compararlo con idéntico periodo del año anterior (INEGI, 2014b), mientras el índice del PIB lo hizo en 2.2% y el de horas trabajadas en tan solo 0.3%, según se puede observar en el siguiente cuadro. 
Con relación a cifras desestacionalizadas 2 , el IGPLE se incrementó 0.22% durante el tercer trimestre de 2014 respecto al trimestre inmediato anterior. La gráfica 4 muestra una tendencia-ciclo hacia el alza, a partir del segundo trimestre de 2009, año de crisis de la economía mexicana.
Dentro de este contexto, resulta interesante analizar a través de un primer acercamiento de análisis descriptivo, sobre todo gráfico, lo que ha pasado con las principales variables de referencia, en el periodo más reciente. Es por ello, que se observará el comportamiento de la productividad con relación al PIB, el empleo, y los salarios.
Producción
En el año 2014, al igual que el anterior y muchos otros, la meta oficial de crecimiento aprobada para la economía mexicana, se volverá a incumplir.  La meta oficial de crecimiento de la economía mexicana para 2014 fue de 3.9%, cifra que considera el efecto de las reformas estructurales aprobadas por el Poder Legislativo. Sin embargo, estimamos una tasa de 2.1%.
Un año antes, en 2013, en los Criterios Generales de Política Económica aprobados, se señalaba la meta de crecimiento real del PIB de 3.5%, pero la economía mexicana registró una fuerte y pronunciada desaceleración en el primer semestre lo que provocó revisar las estimaciones de crecimiento y situarlas a la baja (Ruiz, 2013), quedando finalmente en 1.4%.
Cifras recientes sobre la producción mexicana, muestran que en los primeros nueve meses de 2014, el PIB mostró un incremento anual de 1.9% y un aumento para el tercer trimestre de 2.2% (gráfica 5).  Por grandes grupos de actividades, el PIB de las Actividades Primarias mostró un avance de 3.9%, el de las Terciarias de 2% y el de las Secundarias de 1.6% en el periodo de referencia.
Con relación a la productividad laboral y el PIB, con base en las horas trabajadas, la gráfica 6 muestra que en el periodo de referencia, la productividad laboral tiene incrementos menores a los registrados por el PIB. El año 2012, el más reciente de la serie registra un crecimiento del PIB de 3.8%, mientras que la productividad laboral solamente se incrementó en 0.7%.
Una primera conclusión para el periodo de referencia es que cuando un indicador de los analizados crece, el otro también registra el mismo comportamiento. Sin embargo, no se observa alguna proporción en esa relación, ya que por ejemplo en los años 2006 y 2010 la tasa de crecimiento del PIB es idéntica (5.2%), mientras que la productividad laboral lo hizo en 2.7% y 4.0%, respectivamente, en los años citados.
La gráfica 7 muestra la relación de la productividad laboral y el PIB, con base en la población ocupada. Se puede observar que para la serie que se analiza, en todos los años de crecimiento económico, el incremento del PIB es mayor que el de la productividad basada en la población ocupada. En 2009, año en que la economía tuvo un incremento negativo, la caída de la productividad laboral es un poco mayor a la disminución del PIB.
Nuevamente si se observan los años 2006 y 2010, tienen idéntica tasa de crecimiento del PIB (5.2%) pero la tasa de la productividad laboral es de tan solo 1.6% para el primer año y de 4.0% para el último.
Empleo
El empleo normalmente ha sido la variable más afectada por la desaceleración de la economía. Esto se puede comprobar en la gráfica 8, donde se observa que el efecto de la crisis de 2009 en la tasa de desocupación, sigue afectando a la economía mexicana en materia de empleo, ya que las tasas de desocupación menores a 4% en los años anteriores a la crisis, no se han podido alcanzar, debido a que a partir de 2009 y hasta la fecha, las tasas anuales son superiores al 4.8%.
En las tasas mensuales que se presentan en la gráfica 9, se observa la misma tendencia que en la cifra anual, salvo en el último mes de 2014, donde aparentemente se da una recuperación del empleo, pero habría que esperar cifras de los próximos meses para poder confirmar o  no, alguna tendencia.
Cifras recientes anualizas muestran que en el tercer trimestre de 2014, la población desocupada se incrementó en 139,375 personas con relación a igual periodo del año anterior, de acuerdo al cuadro siguiente.
Empleo formal
Al último día de diciembre de 2012, se tenían registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un total de 16,062,043 trabajadores, cifra que se incrementó un año después, para la misma fecha a 16,525,061, lo que representó un aumento de 2.9%.
Al finalizar diciembre de 2014, la cantidad de trabajadores afiliados al IMSS, fue de 17,239,587 nivel que representa un crecimiento anual de 714,526 de puestos de trabajo netos, lo que significa un incremento de 4.3%. Por tipo de contrato, los trabajadores permanentes se incrementaron en 532,297 trabajadores (74.5% del total) y los eventuales lo hicieron en 182,229 mil personas (25.5% del total).
El incremento señalado de 4.3% del empleo formal durante 2014, con relación al año anterior, supera por cuarto año consecutivo a la tasa de crecimiento de la economía.
En cuanto a las tasas de la productividad laboral con base en la población ocupada, la gráfica 11 muestra que excepto en el año 2010, la tasa de crecimiento de la población ocupada es mayor que la de la productividad laboral.
Salarios
En el periodo enero-noviembre de 2014 el salario mínimo general promedio registró un incremento de 1.7% en su poder adquisitivo, resultado de descontar la inflación (INPC) del mismo periodo de 2.2%, al aumento nominal de 3.9% a los salarios mínimos. Si se toma en cuenta la inflación para familias con ingresos de hasta un salario mínimo (INPC estrato1), que fue de 1.5% en el período de referencia, se puede afirmar que el salario mínimo real aumentó en 2.4% (CONASAMI, 2014a) , lo que se puede apreciar en la gráfica 12.
El cuadro 4 permite comparar la cifra de septiembre de 2014 con idéntico periodo del año anterior y señalar que el salario mínimo mostró una pequeña baja de 0.3%, tanto en el promedio general como en las dos áreas geográficas en que se integra el país para efectos de fijación de los salarios mínimos. Durante el periodo enero-septiembre de 2014, el salario mínimo real de las áreas geográficas registra un incremento de 1.7% (CONASAMI, 2014a).
En cuanto al salario mínimo general, nominal y real, la gráfica 13 muestra que durante el lapso de 2000 a 2014,  en el periodo que va del año 2000 al 2010, el salario mínimo real es superior al salario nominal, pero en los últimos tres años, 2011 a 2014, la tendencia se revierte, siendo inferior el salario real, con respecto al nominal.
En cuanto a la productividad laboral, con base en horas trabajadas, la gráfica 14 muestra un comportamiento diverso, ya que en los años 2006, 2007 y 2010, la tasa de crecimiento de la productividad laboral es mayor que en las de las horas trabajadas, mientras que en los años 2008, 2011 y 2012, sucede lo contrario. En el año de crisis de 2009, la caída en la productividad laboral supera ampliamente, a la de las horas trabajadas.
Salarios Contractuales de Jurisdicción Federal
En cuanto a los salarios contractuales de jurisdicción federal, en el tercer trimestre de 2014, mostraron un aumento de 4.2% en términos nominales. En el bimestre julio-agosto de 2014, las remuneraciones reales por persona ocupada en la industria manufacturera se incrementaron a una tasa anual de 0.4%, los salarios y las prestaciones sociales lo hicieron en el mismo porcentaje, mientras que los sueldos registraron 0.8% por arriba de la inflación. En el bimestre de referencia, la productividad de la mano de obra en la industria manufacturera aumentó a una tasa anual de 1.7%, mientras que los costos unitarios de la mano de obra disminuyeron a un ritmo anual de 0.7% (SHCP, 2014).
Masa Salarial Real 3

Con relación a la Masa Salarial Real, al compararse septiembre de 2014 con idéntico mes del año anterior, el indicador mostró un aumento real de 5.2%, debido al efecto combinado de un incremento de 4.8% en los cotizantes, y de la elevación del 0.4% en el salario real. En el periodo enero-septiembre de 2014, el aumento de la masa salarial real de 7.4%, estuvo conformado por los incrementos de 4.5% de la población cotizante y de 2.8% del salario promedio real de cotización (CONASAMI, 2014a).
A pesar de los aumentos registrados en la tasa de crecimiento anual del salario base de cotización en el IMSS, la baja en el ingreso promedio real de la población ocupada nacional, aunado a la tendencia creciente registrada por la productividad laboral, han llevado a que los costos unitarios de la mano de obra para la economía en su conjunto sigan cayendo (Banxico, 2014)
Conclusiones
La teoría económica muestra que mayores niveles de productividad deben llevar a la elevación de salarios, y con ello a un mejor nivel de bienestar, ya que el aumento salarial debería provocar entre otros efectos, mayor poder de compra, más ahorro o inversión, y mayor empleo.
En el análisis realizado anteriormente, no se observa una relación clara entre la productividad, con la producción, el empleo y los salarios.
La práctica muestra que los incrementos en la productividad, no llevan directamente al incremento de los salarios. En parte porque estos se fijan en su mínimo, mediante una comisión gubernamental o en las empresas, mediante contratos colectivos de trabajo.
El salario mínimo se ha utilizado como instrumento de combate a la inflación, desvinculándolo con ello de la productividad y afectando negativamente a los salarios reales de los trabajadores. Inclusive en la revisión de los contratos colectivos de trabajo, el incremento del salario mínimo es un dato importante en la negociación.
Seguramente es debido a lo anterior, que las estadísticas mexicanas sobre la productividad, no reflejan la relación buscada.

Trabajos citados

Banxico. (2014). Informe trimestral. Julio-septeimbre de 2014. Recuperado el 2 de enero de 2015, de Banco de México: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/trimestral-inflacion/%7B04E111AF-C1CC-1D24-8B39-407587038A19%7D.pdf
CONASAMI. (2014a). Informes, estudios e investigaciones. Recuperado el 3 de enero de 2015, de Comisión Nacional de Salarios Mínimos: http://www.conasami.gob.mx/dt.html
DOF. (30 de agosto de 2013). Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018. Recuperado el 4 de diciembre de 2014, de Diario Oficial de la Federación: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312422&fecha=30/08/2013
INEGI. (2015). Banco de información económica. Recuperado el 10 de enero de 2015, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
INEGI. (2013a). Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra 2012 : metodología, cuadros y gráficas. Recuperado el 4 de diciembre de 2014, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/.../IPLyCUMO_1.pdf
INEGI. (2014b). Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra. Recuperado el 10 de enero de 2015, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/boplycumo.pdf
INEGI. (2014a). Instituto Nacional de Geografía e Informática. Recuperado el 10 de enero de 2015, de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/pibbol.pdf
INEGI. (2013b). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Productividad total de los factores.1990-2011. Recuperado el 3 de enero de 2015, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/cuentas/bienes%20y%20servicios/produc_total/product_total_90_11/PTF_SCNM.pdf
Martínez, D. I. (1995). El concepto de productividad en el análisis económico. Recuperado el 2 de enero de 2015, de http://www.critica-azcapotzalco.org/AECA/promotores/archivo%20laboral/eugenia1.pdf
Parkin, M. (2009). Economía. México: Pearson.
Presidencia. (2014). 2do. Informe de Gobierno. 2013-2014. Recuperado el 3 de enero de 2015, de Presidencia de la República: http://www.presidencia.gob.mx/segundoinforme/
Ruiz, R. H. (2013). Análisis coyuntural de la economía mexicana. Recuperado el 2 de enero de 2015, de Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº188. Revista académica de economía. ISSN 1696-8352 : http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2013/economia-mexicana.html
SHCP. (2014). Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública. Tercer trimestre de 2014. Recuperado el 11 de enero de 2015, de Secretaría de Hacienda y Crédito Público: http://www.hacienda.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/ITSSEFPDP/14/Paginas/3erTrimestre.aspx
STPS. (2015b). Productividad Laboral. Recuperado el 15 de enero de 2015, de Secretaría del Trabajo y Previsión Social: http://www.productividad.org.mx/es/elementos_concep.aspx

1 Sobre el tema también se puede consultar el documento del INEGI: Sistema de Cuentas Nacionales de México. Productividad total de los factores.1990-2011.

2 La cifra desestacionalizada se refiere a la comparación del periodo de referencia con el mismo periodo inmediato anterior. La cifra anualizada consiste en la comparación del periodo de referencia, con idéntico periodo del año anterior.

3 La masa salarial es la suma de los salarios de todos los cotizantes inscritos al IMSS.


Recibido: 04/02/2015 Aceptado: 11/03/2015 Publicado: Marzo de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.