Observatorio de la Economía Latinoamericana


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352

Economía de México


EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE Y LA APERTURA DEL MERCADO AGRÍCOLA: UN BREVE ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA MEXICANA




Oguer Reyes Guido (CV)
oguerreyes@hotmail.com
Universidad del Valle de México



RESUMEN
En el presente artículo se aborda el impacto que ha tenido la apertura del mercado agrícola mexicano dentro del contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN. Se analizan las diferentes variables que han provocado una crisis en este importante sector de la economía y se pone de relieve algunos debilidades competitivas con que México ingresó a una situación de Libre Mercado con sus contrapartes del TLCAN.

Palabras clave: Libre Comercio, agricultura, México, Subsidios, Competitividad.

ABSTRACT

In this article we expose the impact of the opening of the Mexican agricultural market in the context of TLCAN. We analyze different variables that have provoked a crisis in this important sector of the economy and there are emphasized some competitive weaknesses that Mexico had at the moment to enter in a Free Market situation with his counterparts of TLCAN.

Key Words: Free Trade- Agriculture- Mexico- subsidy- competitiveness.

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Reyes Guido, O.: "El tratado de libre comercio de américa del norte y la apertura del mercado agrícola: un breve análisis de la experiencia mexicana". en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 176, 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/


1. INTRODUCCIÓN

Para el año 2008 México enfrentaba un reto enorme desde varios puntos de vista de cara a la apertura total de su mercado a los productos agrícolas dentro del marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN.

Tal y como estaba previsto en el acuerdo regional, el mercado mexicano tenía que abrirse a la libre circulación y comercio de los  productos agrícolas provenientes de Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, este proceso previsto desde 1994, representaba un enorme reto económico para el país; mismo que debía asumirse con mucha seriedad.

A México,  le faltó de alguna manera una mayor preparación  para competir con sus vecinos contrapartes en el TLCAN. Para alcanzar niveles equiparables de competitividad era necesario un plan estratégico de desarrollo agrícola más agresivo que rindiera como resultados una mayor transferencia de tecnología a los productores agrícolas mexicanos, una mayor capitalización que generara reinversión y tecnificación agrícola para alcanzar cada vez mayores niveles de producción como consecuencia de un progresivo desarrollo de economías a escala basadas en el apuntalamiento de la  eficiencia productiva y competitividad en cuanto a costos de producción.

Esta falta de preparación estratégica se hizo sentir en el sector agrícola ya que en otros aspectos de la economía mexicana es innegable el neto progreso mostrado y que le ha valido a México la recuperación de importancia en el comercio mundial.

Según datos publicados en el informe Perspectivas OCDE: México Reformas Para el Cambio, de enero 2012 por la OCDE, México ha mostrado una importante recuperación en el comercio internacional de bienes y servicios. Esto es un reflejo de la mayor capacidad y competitividad que alcanzado el país. En 1990 México apenas se colocaba por encima del 1% en lo relativo a las exportaciones mundiales de bienes. Para el año 2000, en un lapso de diez años, había duplicado su importancia en las exportaciones mundiales ubicándose por encima del 2.5% de los bienes exportados en el mundo. Ya para el año 2009 el país había vuelto a representar, luego de la crisis mundial reciente, el 2% de los bienes exportados en el mundo.  Todos estos datos tomados en dicho informe a partir del World Development Indicators (Indicadores de desarrollo mundial)  del Banco Mundial.

En cuando a la exportaciones de servicios el país ha mostrado un decremento sostenido pasando desde un aproximado del 0.9% en 1990 a un 0.4% en 2009.

El TLCAN ha representado para México importantes oportunidades para el desarrollo de ciertos sectores de la economía como el de manufactura así como afectaciones a otros sectores como el de la producción de servicios y el de la producción agrícola.

Según El perfil del País que para México publica la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) el país cuenta con 145 millones de hectáreas dedicadas a la actividad agropecuaria.  De éstas 30 millones de hectáreas son tierra de cultivo y 115 millones son de agostadero.

Al desempeño agrícola del país le ha faltado más regularidad a través del tiempo. En 1980 la agricultura aportó al Producto Interno Bruto mexicano el 7.5 %  y para 1990 aportaba el 7.1%, según cifras publicadas por la CEPAL, lo que representa un decremento del 0.4%. En lugar de desarrollarse y cobrar importancia en la economía, el sector agrícola se contrajo a lo largo de esa década. Para el año 2005 la agricultura representaba para México el 3.7% del PIB, todos estos datos conforme los distintos anuarios estadísticos de la CEPAL para América Latina. Es evidente, pues, que la agricultura, como sector de la economía, ha venido perdiendo empuje.

A través del tiempo la actividad agropecuaria ha tenido desempeños disímiles y a lo largo de la última década la curva de producción de este sector ha enfrentado variaciones importantes.  Partiendo de un 4 % como variación interanual en el 2004, es decir que para ese año se produjo un 4% más de lo que se había producido en el mismo rubro en el año 2003. Para el año 2005 la tasa de variación interanual apenas superó el 1% hasta llegar presentarse en el año 2009 un decremento de alrededor un -3%.

En el informe estadístico 2011 de la CEPAL México da cuenta de una tasa de variación interanual del PIB para el rubro Agricultura, ganadería y otros.

2. APERTURA COMERCIAL: AFECTACION ECONÓMICA Y SOCIAL


Según el perfil de la FAO sobre México, la agricultura representa un sector neurálgico para la economía rural. 24 millones de mexicanos viven en poblaciones de densidad inferior a los 2,500 habitantes.

El sector rural mexicano, desde el punto de vista social constituye una prioridad para el establecimiento de estrategias de reducción sostenida de la pobreza. Es por ello que la apertura del mercado agrícola en el marco del TLCAN ha tenido un impacto considerable en este sector.

La  apertura comercial en lo relativo al mercado agrícola trajo algunos riesgos de  crisis para la economía del país; sobre todo en el campo donde viven según estimaciones diversas unos 30 millones de habitantes. La principal afectación que se puede llegar a temer  gira en torno al maíz, que es un producto con mucha incidencia en la economía doméstica y familiar. El 70% del total de agricultores del país produce este grano básico.

Los productores mexicanos han sido fuertemente afectados, además, por la baja de los precios de sus productos. Según las cifras que para el 2008 manejaba la CNC (Confederación Nacional Campesina) de Sinaloa la caída de los precios había afectado de la siguiente manera a los productos: el arroz  con un 37%, el frijol un 34%, el trigo un 35% el maíz un 43% entre otros.

Los productores, al obtener menos recursos por las ventas de sus productos, no pueden reinvertir, ni se pueden mejorar los ingresos de los campesinos ni mucho menos acrecentar la competitividad ya que logran con bastante esfuerzo a penas mantenerse funcionando.

La apertura comercial puede representar una oportunidad para fortalecer la competitividad del sector agrícola mexicano  siempre y cuando no se le exponga a una competencia inequitativa con los productores agrícolas norteamericanos que gozan de muchos beneficios tales como un precio mínimo garantizado que les asegura el gobierno en caso de que el promedio de precios sea inferior al umbral de recuperación de costos totales de producción.

El acceso al financiamiento es otra variable que se tiene que considerar antes de abrir el mercado mexicano a la competencia dentro de un espacio económico común que comparten los países del TLCAN. Para que el sector agrícola tenga oportunidades de desarrollarse en un mercado abierto debería existir una banca de fomento que facilite la financiación de la producción agrícola a costos competitivos. En la actualidad, el financiamiento que obtienen los productores mexicanos está sujeto a tasas de interés similares a la tasa comercial.

Un banco de fomento lo suficientemente bien fondeado permitiría a los productores mexicanos establecer y llevar a la práctica programas de reemplazo tecnológico que reduzca progresiva y sistemáticamente los costos de producción.

El establecimiento de la banca de fomento requeriría de un nuevo enfoque de la gestión pública en el sentido de establecer la industria agropecuaria como un sector con importancia estratégica puesto que de esta industria depende la seguridad alimentaria del país.

3. EL TLC, LOS SUBSIDIOS AGRÍCOLAS Y LAS AYUDAS A LA EXPORTACIÓN

Según un estudio titulado Los Subsidios Agrícolas en los Países del TLCAN, publicado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la H. Cámara de Diputados de México en diciembre del 2007, plantea que el Capítulo Agropecuario del TLCAN fue negociado con grandes asimetrías entre los países firmantes: Estados Unidos, Canadá y México. 

Los productores estadounidenses gozan de apoyos y beneficios tales como un precio garantizado para sus productos así como subsidios que son otorgados directamente por el gobierno y que le sirven a los productores para establecer programas de reemplazo tecnológico oportuno, inversión en infraestructura productiva, y, todo ello con fondos públicos.  

Refiere el mismo informe del CEFP que los aparentes beneficios que México había obtenido en términos arancelarios dentro del Capítulo Agropecuario del TLCAN se fueron perdiendo por el efecto de los subsidios agrícolas que Estados Unidos y Canadá fueron entregando a sus productores a través del tiempo con una tendencia incremental. También se vieron afectados por otros TLC que Estados Unidos firmó con países terceros cuyas exportaciones agrícolas compiten con las mexicanas.

Es bien sabido que los Estados Unidos invierten cantidades exageradamente elevadas en subsidios agrícolas y ayudas a la exportación. Esto lo reconoce el informe del CEFP, ya que dentro del informe se afirma que las prácticas desleales como el Dumping y los Subsidios que practican los socios de México en el TLCAN han afectado el desarrollo del sector agropecuario mexicano.

En la configuración jurídica misma del Tratado Comercial quedaron de alguna manera protegidos los intereses agrícolas de los socios desarrollados de México. Según el artículo 704 del texto del tratado, las partes reconocen que las ayudas internas a la agricultura pueden distorsionar el comercio y afectar la producción. Por ello cuando un país decida ayudar a sus productores esa ayuda no debe alterar  los compromisos de reducción de subsidios agrícolas contraídos en el marco del GATT (que a partir de 1995 pasaría a ser administrado por la  Organización Mundial de Comercio, OMC).

Sin embargo, los países ricos del tratado dejaron abierta una puerta en el artículo 705 del tratado donde se dan la libertad de modificar sus políticas internas de apoyo, incluyendo las que estén dentro de los compromisos de reducción del GATT (OMC).

México enfrenta dificultades para poder invertir en millonarios subsidios agrícolas tal y como lo hace Estados Unidos o Canadá. Tal vez no sea esto por falta de voluntad sino por una falta de capacidad económica.

4. LOS SUBSIDIOS AGRÍCOLAS SON EL CÁNCER DE LOS PRODUCTORES DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

Los países ricos han recurrido a las ayudas internas a la agricultura desde hace muchísimo tiempo. Considerada industria estratégica, ella se ha beneficiado de paquetes multimillonarios de ayuda para ser  cada vez más competitiva.

Según el Informe Sobre el Comercio Mundial de la OMC para el año 2006, entre 1998 y 2002, Estados Unidos reportó un promedio anual de ayudas a la agricultura de 16,300 millones de dólares. Sin embargo, en sus cuentas nacionales la cifra real era de 41,500 millones de dólares. Por su parte Europa  en el mismo período  desembolsó en el mismo rubro un total de  109,000 millones de dólares. En estas condiciones no habrá jamás ningún país pobre que compense tal asimetría, mucho menos que la supere.

Los montos anuales de subsidios de los países ricos representa varias veces el PIB de muchos países del Tercer Mundo. No hay competencia en este caso, hay canibalismo.

5. RENEGOCIAR: UNA ALTERNATIVA

Una  renegociación debería  ser una buena alternativa de manera que  se obtengan recursos financieros frescos para inyectarle a la agricultura de países en vías de desarrollo, en este caso México. Recursos crediticios ultra blandos que otorguen los socios ricos del TLCAN, por ejemplo, para que se cierren un poco las brechas competitivas de las que adolecen los productores que se encuentran en desventaja.

En una perspectiva más amplia, los países en vías desarrollo podrían encontrar en los tratados de libre comercio muchas oportunidades para impulsar su crecimiento económico basados en el desempeño sostenido de sus exportaciones en general. Sin embargo, en el aspecto concerniente a la producción agrícola y el comportamiento del mercado interno es importante señalar que se está arriesgando la seguridad alimentaria y afectando de una manera importante un punto vital de la economía de los países pobres al tratarse de un sector estratégico para el interés nacional.  

6. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Soto Oscar, Las élites del Maíz. Universidad Autónoma de Sinaloa, Centro de investigación y Docencia en humanidades del Estado de Morelos. Disponible en
http://132.248.45.5/lecturas/inae2/u1l3.pdf

Hill Charles, Negocios Internacionales, Competencia en el Mercado Global. 6ª ed. Mcgraw Hill. 2007.

Informes Estadísticos de la CEPAL.
Disponible en http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/publicaciones/xml/7/45607/P45607.xml&xsl=/publicaciones/ficha.xsl&base=/
publicaciones/top_publicaciones.xsl#

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Disponible en: http://coin.fao.org/cms/world/mexico/InformaccionSobreElPais/agricultura_y_des_rural.html

Perspectivas OCDE: México Reformas Para el cambio  Disponible a texto completo en  http://www.oecd.org/mexico/49363879.pdf

Subsidios Agrícolas en los países del TLCAN. H. Cámara de Diputados de México. Disponible en : http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0952007.pdf

Texto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN. Disponible en http://badicc.eclac.cl/controversias/Normativas/TLCAN/Espanol/Tratado_de_Libre_Comercio_de_America_del_Norte-TLCAN.pdf


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades