Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
Latinoamérica


LA NUEVA ECONOMÍA Y SU IMPACTO EN AMÉRICA LATINA UNA VISION DESDE ECUADOR

Autores e infomación del artículo

Eduardo Rubén Espín Moya (CV)

María Elena Espín Oleas (CV)

Liliana Alejandra Funes (CV)

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

edurubespmoya@gmail.com

Archivo completo en PDF


Resumen
La nueva economía actividad económica global el término se asocia a las empresas que se dedican a la informática, a finales de los ochenta que los tradicionales factores de producción. Capital, tierra y trabajo no eran los recursos dominantes, sino que era el conocimiento, dando como resultado que el valor se crea por la productividad y la innovación, que son el resultado de las aplicaciones del conocimiento al trabajo. Nueva Economía, en la que se reconocen y distinguen los siguientes y novedosos factores de producción: (Clientes, Competencia y Conocimiento). Se puede evidenciar que la sociedad del conocimiento, en lo fundamental opera en determinados grupos sociales y especialmente, en los grandes centros de poder  Además, la gestión del conocimiento es un tema de creciente importancia para aumentar la competitividad de las empresas y la eficacia del sector público.
Se hace evidente el retraso en el desarrollo de la investigación de los países latinoamericanos con respecto a los países industrializados, hay una desconexión del trabajo científico entre investigadores y clientes, insuficiente preparación de los claustros para la investigación y deficiente conectividad entre la teoría y la praxis, en América Latina es necesario combatir el hambre, pues un niño con este padecimiento no puede tener salud y educación . En este sentido, al interior de Iberoamérica los países de América Latina presentan un profundo rezago que es urgente abordar.
En Ecuador Lograr la excelencia educativa ha significado potenciar las instituciones de educación superior, así como sus carreras,  programas y postgrados, a través de un riguroso sistema de evaluación.
 Palabras clave: Nueva Economía, conocimiento, sociedad, tecnología, educación, innovación, competitividad.

Abstract
The new economy the term global economic activity associated companies engaged in information technology, in the late eighties that the traditional factors of production. Capital, land and labor resources were not dominant, but was knowledge, resulting in the value created by productivity and innovation, which are the result of the application of knowledge to work. New Economy, which recognize and distinguish the following and novel factors of production: (Customers, Competition and Knowledge). One can show that the knowledge society, fundamentally operates in certain social groups and especially in the major centers of power Furthermore, knowledge management is an increasingly important issue for increasing business competitiveness and efficiency of the sector public.
The delay in the development of research in Latin American countries on industrialized countries is evident, there is a disconnect of scientific work between researchers and customers, inadequate preparation of the cloisters for research and poor connectivity between theory and praxis in Latin America it is necessary to combat hunger, as a child with this condition may not have health and education. In this sense, within Latin America Latin America have a deep lag is urgent to address.
In Ecuador Achieving educational excellence has meant strengthen institutions of higher education and their careers, and graduate programs through a rigorous evaluation system.
Key Words: New Economy - knowledge - society - technology - education - innovation – competitiveness.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Eduardo Rubén Espín Moya, María Elena Espín Oleas y Liliana Alejandra Funes (2015): “La nueva economía y su impacto en América Latina una vision desde Ecuador”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Latinoamérica, (marzo 2015). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/15/innovacion.html


INTRODUCCIÓN
La utilización de las (Técnicas  de Información y Comunicación), TICs dinamizan  en la actualidad la economía en su conjunto, esto se puede apreciar en  aquellos entes que no se soporten sus actividades cotidianas con el uso de estas TICs muy difícil que lleguen alcanzar el éxito en su campo de acción, de ahí que el surgimiento de la llamada “nueva economía” obliga a mejorar las condiciones en el conocimiento ya que es factor clave en la utilización y aplicación de sus saberes en los procesos de producción.

Se puede apreciar que en la vivencia de la globalización América Latina todavía mantiene su tradición como países exportadores de materias primas lo que hace que se evidencie su retraso en el desarrollo y aplicación del conocimiento en agregar valor a las materias primas que produce, evidenciando claramente que la  educación y capacitación del Talento Humano no alcanzan los niveles de excelencia necesarios para hacerle frente a estos nuevos retos que la llamada  “nueva economía” exige, y que no se ponga en práctica para su desarrollo y mejor aprovechamiento.

La Universidad la institución encargada de generar el conocimiento en sus aulas tiene sus deficiencias ya que no se articula con la empresa hacia la solución de los problemas sociales a través de la investigación en temas de innovación y desarrollo tecnológico como también a presentar su oferta académica  acorde con las necesidades de su población.

También los niveles de calidad no llegan a cubrir los índices de excelencia ya que no cuentan con docentes suficientes de cuarto nivel, (Doctores) que fortalezcan la investigación, la deficiente asignación de recursos económicos por parte del estado a fin de que su infraestructura facilite los espacios en los que la academia se pueda desarrollar con la aplicación de las herramientas tecnológicas, el limitado acceso a los estudiantes de clase media y pobre hacia una educación superior  aún se mantiene, la educación superior se ha vuelto elitista.  
La brecha con los países desarrollados se mantiene, ya que los países latinoamericanos no destinan ingentes recursos económicos en áreas como la educación, y se sigue comercializando materia prima a la cual  no se  añade valor.

Marco Teórico
1, La Globalización y la llamada La nueva economía
La llamada nueva economía es causa y efecto de la globalización; la actividad económica es global desde el momento en que la información fluye de forma casi inmediata, a la vez que la información es enviada a cualquier parte del mundo para favorecer el comercio global ambos están íntimamente relacionados.

El término Nueva Economía fue acuñado por el economista Brian Arthur, aunque fue popularizado principalmente por Kevin Kelly, el editor de la revista "Week". La primera vez que se manejó públicamente el término de Nueva Economía fue el 30 de diciembre de 1996 por la Revista Business Week en el informe de Michael J. Mandel denominado "El triunfo de la Nueva Economía". En los mercados financieros, el término se ha asociado al auge de las empresas punto-com. Esto incluyó la aparición del Nasdaq como rival a la bolsa de acciones de Nueva York (NYSE), una gran cantidad de lanzamientos de empresas a Oferta Pública de Venta (OPV), el aumento de valor de las acciones de las punto-com sobre empresas establecidas, y el uso frecuente de herramientas tales como las opciones sobre acciones (stock options).

Se argumenta a finales de los ochenta que los tradicionales factores de producción. “Capital, Tierra y Trabajo no eran los recursos dominantes, sino que era el conocimiento, de tal forma que en vez de capitalistas y proletarios, las clases de las sociedades pos capitalista son: trabajadores del conocimiento y trabajadores de servicios” (Druker, 1993: 9), dando como resultado que el valor se crea por la productividad y la innovación, que son el resultado de las aplicaciones del conocimiento al trabajo.

La existencia de una relación entre innovación y desarrollo económico es indudable, los nuevos productos, nuevos procesos y nuevas formas de organizar la producción van cambiando cuantitativa y cualitativamente la estructura de la economía y de la sociedad.

La Revolución Industrial de fines del siglo XIX, mediante la aplicación de la ciencia y la tecnología a los procesos productivos, vale decir a la producción en masa y en serie de productos estándar, promovió el surgimiento de las economías de escala, con la consiguiente reducción de los costos productivos, el aumento de la competencia y el consumo, y, en consecuencia, la elevación de la productividad, en fin, la revolución tecnológica provocó un aumento de la productividad, la trasformación de la oferta y la demanda de bienes y servicios y concedió un peso creciente a las relaciones externas en el desenvolvimiento de cada país.

El comercio internacional y la corriente de factores, mano de obra y capitales alcanzaron una dimensión sin precedentes. Fueron las causas a través de los cuales se ampliaron y profundizaron las redes de la globalización. (Estévez A., Tomás. J, 1995)
 En los últimos años se viene usando indistintamente el concepto de la sociedad de la información o del conocimiento, para denominar una realidad que el llamado Informe europeo Bangemann caracteriza de esta manera: “Es una revolución basada en la información, la cual es en sí misma expresión del conocimiento humano. Esta revolución dota a la inteligencia humana de nuevas e ingentes capacidades, y constituye un recurso que altera el modo en que trabajamos y convivimos. La educación, la información y la promoción desempeñan necesariamente un papel importante.” (Europea, Carlo de Bendetti, 1994)
“Por su parte la Economía del Conocimiento, es un sistema donde el conocimiento es la verdadera esencia de la competitividad y el motor del desarrollo a largo plazo.” (FLACSO, 2006: 7)
En la misma se puede apreciar que “Las características distintivas de la economía del conocimiento es la implementación de nuevas tecnologías para permitir la explotación más sistemática del conocimiento tácito”. (Brinkley, 2006: 6)
El papel del conocimiento en comparación con los recursos naturales, el capital y la mano de obra de baja calificación, ha adquirido una mayor importancia, aunque el ritmo la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) puede ser diferente, todas las economías se están moviendo hacia un conocimiento de la economía, (OCDE, 1996)
Podemos definir economía del conocimiento como: “el estudio de los procesos de creación, apropiación, transformación y difusión de habilidades y destrezas que permitan la solución de problemas económicos. Una economía basada en el conocimiento es una economía en la cual la creación, distribución y uso del conocimiento es el mayor propulsor de crecimiento, riqueza y empleo” (Heng, et al: 2002)
La economía del conocimiento, o economía basada en conocimiento (EBC) o industria del conocimiento en inglés: (Knowledge Economy), es el sector de la economía que utiliza el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de su transformación a información. Abarca rubros como la educación, investigación y desarrollo, alta tecnología, informática, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología e industria aeroespacial. Desde finales del siglo XX, la inversión en capital intangible ha crecido considerablemente incluso en mayor medida que el capital tangible (Wikificar, 2013).

 Leif Edvinsson y Michael S. Malone, tienen el mérito de haberse concentrado en explicar, caracterizar y categorizar el capital intelectual al que definen como “la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con los clientes y destrezas profesionales que otorgan una ventaja competitiva a una empresa frente a sus competidores.” Edvinsson y Malone(1999)
Por consiguiente  es esta nueva sociedad del conocimiento, ámbito y entorno de la Nueva Economía, en la que se reconocen y distinguen los siguientes y novedosos factores de producción: (Clientes, Competencia y Conocimiento).
1.1, Los Clientes mejor preparados intelectualmente, con mejor capacitación profesional y  formación académica, y mucho más informados, son los nuevos creadores de valor en la Economía emergente, en la Nueva Economía.  De acuerdo con las investigaciones efectuadas por los analistas económicos y empresariales y por las propias empresas, se ha podido concluir lo siguiente, en relación con el carácter del cliente como factor productivo:
 “● El valor no se añade sencillamente sino que se inventa y se  produce conjuntamente      con el cliente.

 ● El cliente final no existe.

 ● Las necesidades no son útiles para determinar cómo relacionarse con el cliente.

 ● El valor no está en el artículo o servicio, sino que se establece interactivamente.

 ● Lo que compite en el mercado son las ofertas, no las empresas.

 ● Es necesario replantear la diferencia entre artículos y servicios“.   
 (Ramirez Rafael Unchaining):129-132
1.2; La competencia constituye el conjunto de acciones que se realizan en una empresa determinada y tienen como finalidad fundamental conocer, reformular, optimizar, cambiar y, especialmente, innovar. La vocación primordial de las competencias es la de alimentar la estrategia comercial de la empresa.  Su carácter de factor de producción sólo será posible en la medida en que la competencia oriente la estrategia corporativa y favorezca la generación de valor.

1.3; El conocimiento.
Son muchos los artículos, libros, conferencias y foros dedicados al tema del conocimiento desde que Leif Edvinsson y Michael Malone, comenzaron a definir lo que entendían por capital intelectual, es decir, la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con los clientes y destrezas profesionales que otorgan una ventaja competitiva en una empresa frente a sus competidores.

Ahora bien, este fenómeno no es fruto del azar, no es fortuito, es sólo un importante aspecto de una profunda transformación socioeconómica: el pasaje de una sociedad industrial a otra basada en la información. En consecuencia, se está verificando paulatina pero seguramente un achicamiento del sector de trabajadores empeñados en la producción de bienes materiales y un correlativo aumento del personal dedicado a la creación, el tratamiento, la utilización y la distribución de la información y el conocimiento.( Laura Eitel :1999)
Al considerar la inversión en investigación y desarrollo como uno de los indicadores clave para medir el esfuerzo innovador de los países, se observa que entre 1990 y 2003 el gasto mundial por este concepto creció aproximadamente un 40%, de 500.000 millones de dólares de 2000 a casi 750.000 millones, se puede apreciar que el gasto en investigación y desarrollo en los años 2008-2011 según el Banco Mundial van del 0,04% al 1.16% del PIB en los países latinoamericanos (Rebossio Alejandro, 2013)
Se puede apreciar que a partir de la década de los 70 e inicios  de los ochenta del siglo pasado el desarrollo científico tecnológico ha utilizado con más fuerza la utilización del conocimiento no solo en la esfera productiva, sino también en la esfera de los servicios. (Sánchez, Ramón. 2009).

Se trata de una economía centrada en la información y el conocimiento, aspectos que se convierten en los factores clave de la producción, la productividad y la competitividad de todos los agentes involucrados en este nuevo paradigma (empresas pero, también, ciudades, regiones e, incluso, naciones) y, consecuentemente, es la herramienta esencial del desarrollo económico y social de nuestro mundo. (Gasco, M. 2001).

Manuel Castells propone los conceptos de economía y sociedad informacional, plantea el surgimiento de una nueva estructura social, que está asociada con un nuevo modo de desarrollo, el informacionalismo, definido históricamente por la reestructuración del modo capitalista de producción hacia finales del siglo XX, señalando que cada modo de desarrollo se delimita por el elemento que es fundamental para fomentar la productividad en el proceso de producción; Castells, afirma que:” lo que es específico del modo de desarrollo informacional es la acción del conocimiento sobre sí mismo como principal fuente de productividad,  la reestructuración capitalista es el factor que hace posible el nuevo modo de desarrollo, el informacionalismo está ligado a la expansión y el rejuvenecimiento del capitalismo, al igual que el industrialismo estuvo vinculado a su constitución como modo de producción” (Castells, 1997: 44 y 45).

Se puede evidenciar que la sociedad del conocimiento, en lo fundamental opera en determinados grupos sociales y especialmente, en los grandes centros de poder, así como en las elites de los países subdesarrollados. Las condiciones en las que vive la mayoría de la población en el mundo, confirman que avanzamos de forma muy lenta hacia una sociedad del conocimiento, puesto que el conocimiento no llega de una manera igual para todos, por el contrario, el conocimiento tiene una clara tendencia a su apropiación privada  y la concentración en las empresas, regiones y países. Por lo que es más apropiado hablar de la existencia de una sociedad capitalista del conocimiento (Núñez, Jorge. 2006).

No existen alternativas para el desarrollo de las sociedades y, en especial, de las subdesarrolladas que no estén determinadas por la promoción de un entorno que avance hacia la sociedad del conocimiento. Este es un objetivo inaplazable hacia el que debemos avanzar sin demora. (Sanchez N, Ramon.2009).

Cabe señalar que las TIC constituyen la infraestructura y el equipo físico de la economía basada en el conocimiento, pero no son condición suficiente para la transformación de la información en conocimiento y su incorporación al proceso productivo.

La economía basada en el conocimiento requiere inversiones en recursos humanos y en industrias de alta tecnología, para que el conocimiento codificado y transmitido por las redes de computación y de comunicaciones pueda adaptarse a las necesidades de producción de las empresas en el país. Es este conocimiento tácito, incorporado en los individuos, lo que constituye el principal motor de la economía basada en el conocimiento. En otros términos, la transición hacia la ‘nueva’ economía requiere un esfuerzo importante de capacitación individual de trabajadores, empresarios y consumidores, así como la creación de un sector productivo basado en la ciencia y la tecnología.  (OCDE, 1996).

Además, la gestión del conocimiento es un tema de creciente importancia para aumentar la competitividad de las empresas y la eficacia del sector público. En consecuencia las TIC permiten un manejo más fácil de los datos, pero esto no basta para definir y mantener las ventajas competitivas de las empresas, cuyo objetivo es agregar valor, transformando los datos en información y la información en conocimiento (Israel, 2000 : 15). La gestión del conocimiento incluye el conjunto de procesos que gobiernan la creación, diseminación y utilización del conocimiento para su aplicación en la toma de decisiones y en las acciones que se emprenden.

2, La Educación superior y la Nueva Economía en Latinoamérica
Tomando en cuenta, que el ser humano es el factor clave del desarrollo y de los cambios que en el área del conocimiento se están operando en el mundo actual, de ahí la responsabilidad de las universidades en la calidad de la educación en los tiempos actuales, se hace necesario la interacción entre la empresa privada y  la universidad que recoja las necesidades y las plasme en una oferta académica destinada a solucionar estos problemas con una actualización curricular, como también la actualización permanente de parte de los docentes y un soporte en el ámbito de la investigación encaminado con este mismo propósito de innovación y desarrollo tecnológico, para esto  se promueve la formación de Doctores en los diferentes campos del conocimiento.

Se necesita contar con personal altamente capacitado, con las competencias profesionales indispensables  que le permitan acceder con facilidad a los desafíos del desarrollo científico y tecnológico que las naciones latinoamericanas requieren, por lo que es urgente un cambio de mentalidad por parte de los actores universitarios, que rompa con las concepciones tradicionales del proceso de formación (Sánchez, N. Ramón. 2009).

De tal manera que la apropiación del conocimiento pueda ser compartida promoviendo los trabajos en grupo que contribuya al desarrollo de valores que estimule compartir y no competir sino colaborar y dirigir los esfuerzos en la misma dirección en procura de un mejor crecimiento de la sociedad, del país y de la región.

Por lo cual se hace evidente el retraso en el desarrollo de la investigación de los países latinoamericanos con respecto a los países industrializados, hay una desconexión del trabajo científico entre investigadores y clientes, insuficiente preparación de los claustros para la investigación y deficiente conectividad entre la teoría y la praxis.

De igual manera influyen las desigualdades en el acceso, permanencia y egreso en las universidades latinoamericanas, estas limitaciones se reflejan, entre otros aspectos en los desiguales niveles de escolaridad entre los países de Latinoamérica y los países del primer mundo. Brasil una importante nación de nuestro continente por el volumen de su PIB y su potencial económico, tiene un promedio de escolaridad del 4,9 años Barro y Lee. (2000), en el criterio relativo a la calidad de la educación pública la media muestral es de 4.2, todos los países de la región están por debajo de la media y muy alejados de los países  del primer mundo.

A las propias desigualdades económicas y sociales de América Latina, la cual amplía su brecha como resultado de la globalización, se unen de una manera acrecentada al incremento de la inequidad en el acceso a los estudios universitarios, a esto se  une la mercantilización de la educación superior que privilegia solo valores económicos, la creación de universidades de segunda clase conocidas como universidades de garaje.

A lo anterior se suman causas internas que, como único resultado, profundizan a un más las diferencias entre ricos y pobres, y hacen de la educación superior un fenómeno exclusivo. Entre ellas se puede mencionar la baja eficiencia terminal, resultado de estructuras de gestión poco flexibles, los sistemas pedagógicos burocráticos, los múltiples mecanismos de control del ingreso a las instituciones públicas y privadas, acompañados de una ausencia de políticas que contrarresten los procesos de inequidad y la carencia de una atención a los estudiantes en las universidades públicas. (Rama, Claudio. 2005).

Todas estas calamidades constituyen el fundamento para la expulsión de una importante masa de estudiantes de los circuitos académicos universitarios que, por su puesto, quedan excluidos de la llamada sociedad del conocimiento, en la era de la globalización. La restricción en el acceso, con matrículas restringidas producto de las limitaciones del financiamiento. En Perú solo el 4% de los pobres tiene acceso a la educación superior, frente al 50% de los ricos, y el 80%  del gasto público en educación superior se destina a los dos quintiles más ricos  Saavedra, Jaime y Suarez Pablo. (2002). Se calcula que estudian en las universidades Latinoamericanas 14.601.908 estudiantes.

Sin embargo la tasa de cobertura de la juventud indígena es apenas el 1,5% de una población aproximada de 400 millones, en general la población indígena mantiene un porcentaje de personas sin escolaridad, todas estas diferencias descansan, en primer lugar, en las desigualdades socioeconómicas de la región. El propio Banco Inter americano de desarrollo subrayó que antes de aplicar programas de salud y educación en América Latina es necesario combatir el hambre, pues un niño con este padecimiento no puede tener salud y educación (Kilsksburg, Bernardo. 2002). El índice de pobreza en nuestra región se elevó del 41% en  1990ª 45% en el 2000. Según la CEPAL en América Latina existen 221.300.000 personas pobres. Una de las preocupaciones frecuentes es la ausencia de escuelas en el mundo en desarrollo, como también lo es la  amplia brecha de calidad entre las escuelas a las que asisten los pobres y aquellas a las que asisten quienes no son pobres. (Sánchez; Marcelo. 2005).

Existen diferentes formas de realizar la migración hacia los Estados Unidos, que va desde ofertas atractivas de postgrado hasta la promulgación de leyes que estimula la inmigración de científicos e ingenieros (Ley publica 106-313, American Competitivens in the Twenty-firstCentuury act of 2000)
Entre 50.000 y 100.000 estudiantes extranjeros integran el mercado de trabajo en el área de alta tecnología, por otro lado existen 1,2 millones de profesionales de América Latina y el Caribe que trabajan como emigrantes en Norteamérica, Inglaterra y Canadá. Si se estima en 30.000 dólares el costo de formación de un profesional, esta emigración ha significado una transferencia neta de 36.000 millones de dólares, lo cual equivale a 10 años de inversión en ciencia y técnica y es varias veces más que toda la ayuda del Banco Interamericano de desarrollo dirigida a la promoción científica de la región.(Lage, Agustin. 2004 :21.

 La presencia de recursos humanos dedicados a la investigación obedece a una preferencia por la innovación y el conocimiento a nivel de estrategia de desarrollo de los países y, además, está relacionada con la demanda de recursos humanos calificados y especializados en ciencia y tecnología. Por eso, no es sorprendente que los países de mayor número de investigadores en términos absolutos sean los Estados Unidos, China y Japón, quienes, en conjunto tienen más de la mitad del total a nivel mundial.

Los países de la Unión Europea también poseen un acervo relevante de investigadores,  mientras que los de Iberoamérica carecen de personal especializado que se dedique a la investigación y desarrollo. Al mismo tiempo, esta tendencia se mantiene al considerar el número de investigadores ponderado según el tamaño de la economía. Las de mayor número de estos por cada millón de habitantes son el Japón, Suecia, los Estados Unidos y Noruega. Sin embargo, hay diferencias al interior de la región. El país con mayor número de investigadores por millón de habitantes es Cuba, seguido de Portugal y España, en que asciende a alrededor de 1.500 investigadores por millón de habitantes. Los países de menor densidad de investigadores son el Brasil, el Ecuador y Guatemala, que cuentan con 168, 140 y 103 por cada millón de habitantes, respectivamente.

Disponer de recursos humanos para la investigación y lograr niveles de excelencia es importante para fomentar la innovación. Sin embargo, es fundamental reconocer que la calidad de estos depende de toda la trayectoria educacional del individuo, desde la educación básica hasta la formación pos universitaria. En este sentido, al interior de Iberoamérica los países de América Latina presentan un profundo rezago que es urgente abordar.

En primer lugar, cabe destacar que si bien los países de la región han registrado avances significativos en la cobertura escolar primaria y secundaria, que en muchos casos ya abarca casi la totalidad de la población en edad escolar, la calidad de la enseñanza y del aprendizaje todavía distan mucho del nivel alcanzado en las economías más desarrolladas. En esta área, la asimetría entre España y Portugal y los países de América Latina es aún más clara que en los demás ámbitos de las capacidades innovadoras.

Los países de Iberoamérica presentan una tasa media de matrícula (año, 2004) en la educación terciaria casi tres veces inferior a la de países como la República de Corea, Nueva Zelandia y los Estados Unidos. Sin embargo, este promedio iberoamericano esconde patrones realmente disímiles. En España y la Argentina, la tasa de matrícula terciaria supera el 60%; los otros dos países de la región con buena cobertura universitaria son Portugal y Cuba, cuya tasa supera el 50%, mientras que en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala esta no alcanza el 20%.

Se calcula que un 5,4% de la producción científica mundial se origina en los países iberoamericanos, entre los cuales destacan España y Brasil. España es el noveno en importancia a nivel mundial y representa el 2,4% del total, mientras que Brasil es el número 17 y su producción científica equivale al 1,2% del total.

 Los otros países de Iberoamérica presentes en la clasificación mundial de la producción científica son, en orden descendente, México, Argentina, Portugal, Chile, República Bolivariana de Venezuela, Colombia, Cuba y Uruguay, que se ubican en los lugares 28, 34, 37, 43, 53, 56, 48 y 70 del listado, respectivamente. Entre los países iberoamericanos con menor número de publicaciones se cuentan El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Honduras, República Dominicana y Andorra, los cuales empiezan a aparecer en la clasificación a partir del lugar 141.(CEPAL,2008)
Las principales dificultades de la región en materia de competitividad son un funcionamiento débil de las instituciones, las infraestructuras deficientes  y la ineficacia en la asignación de los factores de producción. Esas deficiencias, que acusan el conjunto de las economías latinoamericanas, son resultado de competencia insuficiente y de una brecha en materia de formación, tecnología e innovación, que impide a muchas compañías y naciones avanzar hacia actividades de mayor valor añadido.

Es asi como dentro del rankin mundial de competitividad,(año 2013) Chile  en el puesto 34º del ránking mundial  sigue a la cabeza de la clasificación regional, seguido de Panamá (40º), Barbados (47º), Costa Rica (54º) y México (55º), que se mantienen relativamente estables; aunque Brasil (56º) pierde ocho puestos, Se puede decir que las fortalezas de Chile son, debido a unas instituciones fuertes, bajos niveles de corrupción, un gobierno eficiente y estabilidad macroeconómica, Chile como país más competitivo de la región y que, según el informe,  goza de unas cuentas saneadas y bajos niveles de deuda pública. Sin embargo, la debilidad de su sistema educativo  sobre todo en materia de calidad no proporciona a las empresas de una fuerza de trabajo con la formación necesaria para renovar su producción o embarcarse en proyectos innovadores.

Brasil pierde ocho puestos en la clasificación de competitividad de este año, fundamentalmente por el deterioro de sus indicadores macroeconómicos, mayores restricciones del crédito y un funcionamiento inadecuado de sus instituciones.

Han aumentado las dudas sobre la eficacia del gobierno, la corrupción y se ha perdido confianza en los políticos; además de que se ha avanzado poco en la mejora de las infraestructuras y de la educación.

Perú (61º) y Colombia (69º) se mantienen estables gracias a unos indicadores macroeconómicos sólidos, mientras que Ecuador (71º) asciende quince puestos, impulsado por la mejora de sus infraestructuras, la calidad de la educación y la innovación.

Uruguay (85º) y Argentina (104º) experimentan las caídas más fuertes en el ránking de competitividad  pierden once y diez puestos, respectivamente debido al deterioro de sus perspectivas macroeconómicas, que afectan sobre todo al acceso a la financiación exterior y por último se encuentra Venezuela en el puesto 134.

El informe recuerda que la economía de América Latina creció en 2012 en torno a un 3 por ciento, a un ritmo más lento que en años anteriores, aunque previsiblemente se recuperará en un par de años.

El crecimiento estimado para 2013 fue del 3 por ciento y del 3,4 por ciento para 2014, gracias al impulso de las exportaciones y a una demanda interna al alza por un fácil acceso al crédito. De acuerdo al Informe Global de competitividad 2013-2014 del Foro Económico Mundial.

Las exportaciones latinoamericanas apenas se expandieron el 0,2% en 2013, en su segundo año de casi nulo crecimiento, hasta totalizar 1 billón de dólares, aunque en el segundo semestre han mostrado un ligero repunte, ha señalado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los datos proceden del estudio Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina 2013, divulgado por el BID, y que recoge datos de 18 países de la región. "El resultado de 2013 está en sintonía con el enfriamiento del escenario externo después de 2011, cuando varios elementos de incertidumbre restaron impulso a la recuperación de la economía mundial", indicó el informe. Asimismo, apuntó a que "la atonía de la demanda de los socios principales y niveles decrecientes de precios de productos básicos clave para la región afectaron desfavorablemente a las ventas externas en el agregado anual". En 2012, las exportaciones latinoamericanas crecieron un 1%. No obstante, los datos arrojan diferentes comportamientos para los países de la región. Brasil (-1%), Colombia (-3%), Perú (-11%) y Venezuela (-8%) tuvieron caídas en sus exportaciones, mientras que Argentina (4%), Bolivia (6%), Chile (1%), Ecuador (3%), México (2%) y Uruguay (4%) alcanzaron resultados positivos en el año. En Centroamérica, los datos fueron también de carácter mixto: ligeros incrementos en Costa Rica (1%) y Guatemala (1%), caídas en Honduras (-15%) y Nicaragua (-10%), y expansión en El Salvador (4%) y Panamá (6%). Gran parte de estos resultados responde a la débil actividad económica de los socios comerciales de América Latina, especialmente Europa, cuya demanda de productos latinoamericanos cayó un 5% en 2013. En contraste, China, uno de los grandes compradores, registró un incremento de sus importaciones de productos regionales de alrededor de 10% en el año, pese a la desaceleración del crecimiento del gigante asiático. Respecto a Estados Unidos, las exportaciones de Latinoamérica no registraron variación. (Banco Interamericano de desarrollo, 2013.Expansión.com).

De igual manera se puede apreciar que los productos de mayor exportación son materias primas como Cobre, Oro, Derivados de Petróleo, Gas natural, Zinc, Hierro, Plomo, Harina de pescado, Petróleo crudo, Café, Aceite de Pescado, Plata refinada,  Lo que denota una falta de agregar valor a estos productos, con lo que mejoraría las exportaciones y por ende la balanza comercial, consecuentemente es la falta de tecnología y una falta de preparación o conocimiento del Talento Humano lo impide una mejor crecimiento económico de la región.

El continente sudamericano sigue siendo proveedor de materias primas por lo que las industrias son limitadas y primarias, sin embargo cabe destacar a Brasil dentro del análisis del sector industrial al ser considerada la octava economía más importante del mundo y por ende su desarrollo industrial está alcanzando niveles  superiores a los otros países en esta parte del continente.

En conclusión, en los países desarrollados, la industria es de vital importancia para sus economías, este sector impulsa a los demás sectores productivos y genera un buen porcentaje de empleos, en el que es muy importante la preparación y calificación de la mano de obra. (Osorio, Natalia. 2011)
2.2; La nueva economía y su incidencia en el Ecuador
Los retos de la Universidad.
Tener una educación superior con altos niveles de calidad y excelencia académica es el objetivo que el Gobierno Nacional persigue para lograr el cambio de la matriz productiva.

Lograr la excelencia educativa ha significado potenciar las instituciones de educación superior, así como sus carreras,  programas y postgrados, a través de un riguroso sistema de evaluación, más aun cuando la transformación de la matriz productiva implica  un cambio de cimientos estructurales y culturales de la sociedad que promueva el conocimiento a través de la investigación y el desarrollo tecnológico.

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior  (CEAACES) presento los resultados en los que se aprecia que las universidades de Grado y Posgrado, tres se encuentran en la categoría A, Dieciocho en la categoría B, catorce en la C, y Seis en la D, con la aplicación de parámetros más exigentes, el mismo que valoro más el ámbito investigativo. Otro aspecto a desarrollar es que en el Ecuador se acabaron las universidades de garaje puesto que se cerraron 14 universidades dejando atrás un pasado que definía a la universidad como un negocio, con esta acción, el CEAACES realizo el salvataje social y académico más grande de la historia del Ecuador, implemento un plan de contingencia en el que invirtió USD 60 millones para garantizar la continuidad de 45.000 estudiantes.

Estas acciones se desarrollaron por mandato de la Asamblea Constituyente de Monte Cristi que aprobó el mandato 14, que ordenaba que todas las instituciones de educación superior deberán ser evaluadas, en el plazo de cinco años; en caso de no superar la evaluación y acreditación quedaran fuera del sistema de educación superior.

En la actualidad los estudiantes que quieren el estudio de una carrera en la universidad deben presentarse a rendir una prueba que es el único requisito que tiene que cumplir, si han superado el puntaje de acuerdo a la carrera que deseen seguir están en condición de  seguir sus estudios universitarios, esto está abierto para todos los estratos sociales, la educación es gratuita y además en el caso de necesitar de un crédito tiene acceso, 14.118 aspirante que pertenecen a familias que reciben el bono de Desarrollo Humano entran al  sistema de Educación Superior.

La inversión en educación superior  desde el 2007 hasta el 2013, ha sido de 7.348 millones de dólares en toda la historia a nivel de la región. Esto quiere decir que se ha asignado el 1.8 % del Producto Interno Bruto (PIB) en comparación con los países más ricos del planeta quienes destinan el 1.6% del PIB, solo equiparable con la inversión en talento humano de las economías industrializadas, esta tasa supera en américa latina a la inversión promedio en estos años de Brasil el 0,95%, Argentina el 1.15 o Chile el 0.94%.

Se crean cuatro Universidades que son: La Universidad Regional Amazónica (IKIAM) la misma que tiene como propósito generar conocimiento, investigación e información que facilitara desarrollar alternativas tecnológicas para llegar a un uso racional y responsable de los recursos naturales de  la zona potenciando el talento humano del país y la conservación de la naturaleza.

Universidad de Investigaciones de tecnología experimental (YACHAY), tendrá como objetivo la investigación de nuevas tecnologías, la generación y difusión del conocimiento científico.

La Universidad de las artes (UNIARTES), posicionara interna e internacionalmente las culturas y las artes.

La Universidad Nacional de Educación, (UNAE). Tiene como objetivo cubrir la demanda de aproximadamente 160.000 docentes que requerirá el sistema público en el transcurso de la próxima década. (Según Informe de la SENACYT). 10 de Diciembre del 2013, el ciudadano.gob.ec
El Proyecto Prometeo es una iniciativa que busca fortalecer las capacidades de  investigación de las instituciones que hacen ciencia en el Ecuador, a través de la vinculación de expertos de alto nivel extranjeros y ecuatorianos residentes en el exterior.

El  Proyecto Prometeo permitirá que los expertos de alto nivel se incorporen en temas estratégicos, de investigación, docencia y asesoría, relacionados con las siguientes actividades generales:
a. Diseño y/o desarrollo de proyectos de investigación, monitoreo y evaluación de proyectos de investigación.

b. revisión, sistematización y publicación de artículos científicos.

c. Formación, capacitación y docencia de investigadores, docentes investigadores y estudiantes.

d. Asesoría en temas especializados.

e. Formación de redes de investigación en general.

El Proyecto Prometeo está dirigido a universidades y escuelas politécnicas públicas, institutos de investigación, e instituciones públicas en general que deseen acoger a los expertos de alto nivel en temas de investigación en general, innovación y desarrollo tecnológico, y la consecución de los objetivos constitucionales del Ecuador de Buen Vivir. (SENESCYT, Programa Prometeo, 2013). Esfuerzo que el gobierno lo viene realizando con la finalidad fortalecer una de sus deficiencias que es la investigación y por otro lado trabajar en lo fundamental que es la formación y el desarrollo del talento humano quien estará en capacidad de la producción de la ciencia, generando conocimiento y aportando al desarrollo social en la nueva economía.

3, Conclusiones
La Información y  el conocimiento son los factores clave de la Nueva Economía que debería ser aplicada en las empresas, las naciones  si se quieren mantener de manera competitiva  en el mercado mundial, y que no solo sean exportadores de materias primas sino que aprovechen de la innovación y la tecnología para que sus productos sean añadidos de valor y exportados a los países desarrollados.
La aplicación de la nueva economía en Latinoamérica aun genera desigualdades en la sociedad. Ya que el acceso a la educación no es universal para todos los estratos sociales, produce un límite a su desarrollo integral que imposibilitan mejores condiciones de vida a sus sociedades.

El Ecuador un país en el cual las desigualdades sociales, económicas al igual que en el resto de Latinoamérica se han seguido manteniendo, el gobierno actual consiente de estas realidades busca revertir la misma, impulsando un cambio rotundo en la generación del conocimiento, fortaleciendo la infraestructura universitaria, para apoyar y garantizar desde la Educación Superior el cambio de la matriz productiva.

Bibliografía
Castells, M. 1997 La era de la información. (Economía, Sociedad Cultura, Ariel).México.

CEPAL, 2006. Mapa del gasto en investigación y Desarrollo. Santiago de Chile.

CENESCYT;  2013,Programa Prometeo. Ecuador.

CEPAL; 2008. Espacios Iberoamericanos, La economía del Conocimiento. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.

 Druker, P. 1993. Postcapitalist society, ISNB 0-88730-620-9, HarperCollins Canada, Limited, Canada.
EDVINSSON, LEIF. y MALONE, MICHAEL (1999).  El Capital Inte-lectual: como identifcar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Barcelona, España: Gestión 2000
Gasco, M. 2001 Revista Instituciones y Desarrollo Nº 8 y 9) págs. 411- 440. Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, Còrsega 255, 5º 1ª 08036 Barcelona, España.
Informe Global de competitividad 2013-2014 del Foro Económico Mundial
Europea, Carlo de Bendetti, presidente de Olivetti, Pascual Maragall, al  Informe solicitado por el Consejo Europeo en su reunión de Diciembre de 1993 y que se presentó en GORFÚ en Junio de 1994. En el Informe participaron entre otros su presidente Martín Bangeman, vicepresidente de la Comisión calde de Barcelona, España, Cándido Velásquez-Gasteló, presidente de la telefonía española, entre un total de veinte personalidades vinculadas con el campo de las tecnologías de información y telecomunicaciones. ( las Tic)
Kilsksburg, Bernardo. 2002, Antes de planes de salud se debe acabar con el hambre, dice el BID, la jornada, 3 de Diciembre de 2002.

Lauria  H. Eitel,op.cit.,2000. p.199, Ciencia y Tecnología de cara al siglo XX. USAL, Argentina, 2000. Según Vera, E,.Que es la nueva economía
Ley publica 106-313, American Competitivens in the Twenty-first Centuury act of 2000.

Lage, Agustín. 2004. La economía del conocimiento y el socialismo, Revista Cuba Socialista, no 30, Tercera época Cuba, p.21.    
Nuñez, Jorge. 2006. Conocimiento y sociedad: pensando en el desarrollo, conferencia en la Universidad de Ciencias Informáticas .Cuba.

Osorio, Natalia. 2011. Análisis de mercado del sector industrias manufactureras en base al CIIU 3 bajo un enfoque de concentración económica en el periodo 2000-2008 en el Ecuador.

OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (2000), OECD Information Technology Outlook, ICTs, E-Commerce and the Information Economy, París.(1996), “The Knowledge-based Economy” (OCDE/GD(96)102), París (http://www.oecd.org). Consultado 10/02/2014 a las 13H00.

Powel, Andrew. 2013, Como América Latina puede escapar del menor crecimiento mundial. Banco Interamericano de desarrollo. Información del catálogo de publicación proporcionada por el Banco Interamericano de Desarrollo, Biblioteca Felipe Herrera.

Ramirez Rafael Unchaining value in a new economic age en FT Mastering Global Business, Londres, Financial Times Management, p.p 129-132.

Rebossio Alejandro, 2013, Cuanto invierte América Latina en Investigación y Desarrollo, El País, Blogs de Economía. blogs.elpais.com/...americano/2013/.../cuánto-invierte-américa-latina.

Saavedra, Jaime y Suarez Pablo. 2002, Equidad en el gasto social  el caso de la educación pública y privada CIES. Lima Perú.  
Sánchez Noda, Ramón, 2009, La nueva economía en el conocimiento entre el mito y  la realidad. Habana, Cuba.
Sánchez N, Ramon.2009, La nueva economía y el conocimiento entre el mito y la verdad, La habana, Editorial Felix Varela) . Cuba.

Sánchez; Marcelo. 2005.La justicia en potencia. Comentario al artículo de Philip Allott. “Remota itaque Justitia quid sunt ragna nisi magna latrocinia” Benedict XVI, Homily of 2 October.

Tomado de Estévez A., José Tomás. Temas de Historia Económica,    Mundial y Venezolana. Editorial Panapo, 1995, p.39. , Caracas.

.Israel, Jorge (2000), “Gestión de conocimiento: el capital número uno de las organizaciones”, Infoweek.

https://www.Google Drive. La nueva Economía y la globalización.


Recibido: 07/01/2015 Aceptado: 27/02/2015 Publicado: Marzo de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.