Rosa Karina Murillo Limonez*
Ortega Cabrera Ivonne**
Andagoya Arechúa Ronald***
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Archivo completo en PDF
RESUMEN
  En el presente artículo se describen aspectos que  afectan la gestión del conocimiento frente a la acción que se desarrolla como  fuente generadora de procesos en las organizaciones, en este sentido el conocimiento de una  organización representa una ventaja competitiva con opciones de sostenimiento, a  través del uso de estrategias de gestión en función al conocimiento, en este  sentido es necesario la generación de recursos que permitan desarrollar  acciones en la concepción de productos, servicios, procesos y sistemas de  gestión en la optimización de los recursos y capacidades de la empresa.
  Para la investigación se tomó una muestra  representativa de las PYMES del cantón Quevedo en la diversas actividades y  sectores en que se desenvuelven, a los directivos se procede aplicar una  encuesta para conocer la relación que existe entre la gestión del conocimiento,  la innovación  y aplicación de las TICS  para poner en marcha estrategias de gestión a todo nivel y del conocimiento; posterior  se describen las barreras que impiden un adecuado sistema de adquisición,  comprensión y utilización, lo cual se complementa con un examen del proceso de  transferencia de conocimientos y la innovación en las empresas. Siendo  importante el uso de estrategias que potencien el conocimiento como fuente de  innovación.
Palabras clave: Gestión, Conocimiento,  innovación, Pymes, Capital Intelectual, Matriz  Productiva 
  
  RELATIONSHIP BETWEEN KNOWLEDGE MANAGEMENT, INNOVATION  AND THE APPLICATION OF TICS IN PYMES CANTÓN QUEVEDO.
ABSTRACT.
This article describes aspects that affect the management of knowledge versus the action that develops as a source of processes in organizations, in this sense the knowledge of an organization represents a competitive advantage with sustainability options, through the use Of management strategies based on knowledge, in this sense it is necessary to generate resources to develop actions in the conception of products, services, processes and management systems in the optimization of the resources and capabilities of the company. For the investigation, a representative sample of the SMEs of the Quevedo canton in the diverse activities and sectors in which they are developed, the executives is necessary to apply a survey to know the relation that exists between the management of the knowledge, the innovation and application of ICTs to implement management strategies at all levels and knowledge; The barriers that impede an adequate system of acquisition, understanding and use, which is complemented by an examination of the process of knowledge transfer and innovation in companies. It is important to use strategies that enhance knowledge as a source of innovation.
Keywords: Management; Knowledge; innovation; Pymes; Intellectual Capital; matrix Production
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Rosa Karina Murillo Limonez, Ortega Cabrera Ivonne y Andagoya Arechúa Ronald (2017): “Relación entre la gestión del conocimiento, innovación y la aplicación de las TICS en PYMES del Cantón Quevedo”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (enero 2017). En línea: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/pymes.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17pymes
Las empresas son cada vez más  conscientes de que el conocimiento y su implementación son factores clave a la  hora de lograr y mantener ventajas competitivas, junto con la capacidad de  generar de manera continua innovaciones tecnológicas (Leonel Coromo; José Moler, 2008), precisamente con la llegada de  las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones que determinan  que el horizonte de la empresa debe perfilarse acorde al requerimiento del  medio, en este sentido se deben configurar los intangibles como valor de los  negocios en las economías desarrolladas (Vidal,  2004)
   De este modo, las empresas se  han visto en la necesidad de redefinir sus estructuras, procesos y modelos de  negocio para adaptarse al nuevo entorno, dotando de mayor importancia a sus  activos intangibles (capital humano, estructural y relacional) y buscando  nuevos modelos de gestión que les permitan identificar los intangibles más  significativos para su negocio y gestionarlos eficazmente (Peña M. S., 2010) 
   Es a partir de esto que se  puede decir, que la capacidad de innovación de una empresa está muy ligada al  activo intelectual y de conocimiento que posee, así como a su habilidad para  hacer uso del mismo, observando el proceso de innovación como un proceso de  gestión intensivo del Conocimiento (Solano, 2010). 
   En la actualidad la industria  ecuatoriana enfrenta problemas sobre cómo distribuir sus productos a diferente  puntos de ventas que se encuentran en diferentes distancias con el fin de  expandir su marca, dar una mejor comercialización de sus productos y con ello  obtener mayores ganancias (www.google.com, 2015). Además están relacionados por una parte con la obsolescencia de parte  del sector, de las industrias maduras, y por otra parte con los problemas  ambientales asociados a la emisión de residuos contaminantes.
   Otro  problema que enfrenta la industria ecuatoriana que para poder producir tiene  que importar maquinarias de otros países del mundo. En la actualidad Ecuador no  cuenta con empresas productoras de maquinarias de última tecnología y capital  humano especializado en el área. 
En paralelo el gobierno  ecuatoriano desde hace 8 años empezó a darle mayor relevancia a la innovación,  a través de la gestión del conocimiento, que posea el capital humano que es el  valor más apreciable dentro en la organización; en la actualidad se está  promoviendo al cambio de la matriz productiva, los centros educativos juegan un  rol interesante ya que están entre las universidades cuna del saber y por el  otro se tiene al emprendedor con ganas de desarrollo a través de los centros de  emprendimientos en diversos lugares del país, al fin de mejorar la innovación en  el Ecuador se crea el Centro de Emprendimiento Yachay, con  el objetivo principal de este nuevo espacio  tecnológico y de emprendimiento es fusionar la industria con la academia, para  de esta manera generar nuevos proyectos investigativos y científicos (http://www.elciudadano.gob.ec, 2015). 
   En la actualidad las empresas  e industrias ecuatorianas tienen como principal función de la aplicación de los  conocimientos e inversión en innovación en pro de ser más competitivos en el  mercado nacional e internacional. 
   Según (Peña M. S., 2010) Las empresas más  innovadoras son aquéllas que cuentan con altos niveles de capital intelectual,  un elevado flujo de conocimiento y un desarrollo de nuevos productos  profundamente radical. Las empresas más innovadoras consiguen también mejores  resultados. 
   El Capital  Humano, el mayor activo con el que cuentan las organizaciones, es el gran  impulsor de los cambios que se producen en una empresa y su influencia es  determinante en la radicalidad de los procesos de innovación que tienen lugar  en la misma (www. google  academico.com, 2015) 
   La gestión del conocimiento  corresponde al conjunto de procesos y sistemas que permiten que el capital  intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la  gestión de sus capacidades la resolución de problemas de forma eficiente, de  manera de generar ventajas (Peña M. S., 2010).
   Se conoce como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas  que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de  trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características  propias de este tipo de entidades económicas. Por lo general en nuestro país  las pequeñas y medianas empresas que se han formado realizan diferentes tipos  de actividades económicas entre las que destacamos las siguientes: Comercio al  por mayor y al por menor, agricultura, silvicultura y pesca, industrias  manufactureras, construcción, transporte, almacenamiento, y comunicaciones, bienes  inmuebles y servicios prestados a las empresas y servicios comunales, sociales  y personales.
Las PYMES en nuestro país se encuentran en particular en la producción de bienes y servicios, siendo la base del desarrollo social del país tanto produciendo, demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado, por lo que se constituyen en un actor fundamental en la generación de riqueza y empleo (SRI).
La investigación se realizó en  la  cuidad de Quevedo - Ecuador, a las  PYMES legalmente constituidas acorde al Servicio de Rentas Internas (SRI) de la  ciudad, además se utilizaron los métodos deductivos, que permitió abordar la  problemática desde los particular a lo general en términos de hechos y causas  de la investigación, además fue necesario el método analítico, que permitió  analizar la información de fuente primaria a través de los líderes de las PYMES  consultadas, además se hizo necesario acudirá a fuentes de libros, revistas,  textos para el desarrollo de la investigación.
   Para la tabulación de los  resultados se utilizó el método estadístico, con el afán de tabular, graficar y  analizar los resultados obtenidos en la investigación.
   También para el desarrollo de la  investigación se hizo necesario la utilización de técnicas e instrumentos de  evaluación, para esto fue necesario recurrir a la observación, es decir atender  el fenómeno o hecho en la toma de información para el análisis respectivo, además fue necesario recurrir a las  encuestas las que se dirigen a personas con amplio conocimiento del tema  consultado. 
La población, de acuerdo a la información proporcionada por el Servicio de Rentas Internas (SRI), en el cantón Quevedo existen 610 Pymes que va ser nuestra población objeto de análisis.
Nuestra muestra es de 386 empresas a encuestar las mismas que van estar divididas en 4 sectores: industrial, agrícola, comercial y servicios.
De acuerdo al análisis realizado, resulta de interés la relación de la gestión del conocimiento e innovación, se consultó a la muestra determinada, del sector económico al que corresponde, a fin de determinar la participación de cada uno de ello y poder hacer consideraciones de las potencialidades de la zona.
En el gráfico 1, se observa que las actividades a las que las PYMES que se desarrollan de las siguientes maneras el 60 por ciento del sector económico de las pequeños y medianas empresas se dedican a la actividad comercial, esto es interesante debido a que está en relación al margen poblacional, ya que Quevedo cuenta con alrededor del 90 por ciento de la población es comprende a la población urbana y apenas el 10 por ciento corresponde a la zona rural; mientras que el 26 por ciento de estos corresponden al sector servicio, para el nueve por ciento corresponde al sector agrícola coincide con el porcentaje de la población correspondiente a la zona de estudio y apenas el cinco por ciento corresponde al sector industrial, debiendo el estado impulsar este sector para los productos primarios industrializarlos.
Respecto al personal con los que cuentan las PYMES en el cantón se observa que el 54 por ciento de estos están compuestos de entre 10 y 20 colaboradores siendo la mayor cantidad de estos negocios, para el 20 por ciento de la población cuenta entre 51 a 100 personas, mientras que para el 14 por ciento de estos negocios cuentan con 101 colaboradores en adelante principalmente las empresas industriales, para el 12 por ciento cuentan con 21 a 50 personas que laboran en estas, en este sentido los colaboradores con los que cuentan en su mayoría son parte de la familia del empresario.
Respecto a lo consultado en esta pregunta es importante describir que el centro de la ciudad de Quevedo se ha constituido en el centro comercial más grande de la misma, por tanto para objeto de esta pregunta se la aísla para ver cuánto representa adicionado a la zona urbana, en este sentido la zona central de Quevedo cuenta con 36 por ciento de los negocios de la ciudad, para el 52 por ciento se ubican en la zona urbana que representa a la distribución geográfica de la zona, y apenas el 12 por ciento a la zona rural, debiendo generarse atenciones de tipo político y social a esta zona.
Para el estudio es importante conocer sobre los criterios de gestión por parte de los propietarios de estos negocios, quedando claro que existen instituciones en el medio en especial aquellas con las que estos negocios tienen contacto ya sean por créditos o por proveedores, que en la actualidad el 60 por ciento de estos saben o tienen idea de lo que significa gestión de negocios, mientras que para el 40 por ciento restante quedan dudas respecto del termino gestión, sector que debe generarse un enfoque de tipo educativo para mejorar esta instancia.
De tal forma que se aplica una entrevista estructurada a fin de establecer los criterios respecto a la gestión y determinación de la concreción del concepto respectivo, de acuerdo a la tabla que sigue.
Bloque de preguntas relacionadas a la aplicación de la gestión del conocimiento  | 
       
  | 
       
Actitudes  | 
       %  | 
       
Nuestra gestión de recursos humanos funciona bien  | 
       20%  | 
       
Nuestro personal es, en un alto porcentaje, competente y profesional  | 
       15%  | 
       
Nuestros empleados están altamente motivados y comprometidos con sus labores  | 
       15%  | 
       
Todos nuestros empleados juegan un papel importante en la innovación en nuestro negocio al ser considerados sus conocimientos e ideas  | 
       25%  | 
       
Los puestos de trabajo y las líneas de mando están claramente definidos  | 
       15%  | 
       
El trabajo en equipo es típico para nosotros  | 
       10%  | 
       
Actividades de Socialización  | 
       %  | 
       
Se busca visitar a los competidores que permitan conocer in situ sus procesos y productos  | 
       40%  | 
       
Se promueven las visitas a los clientes que permitan conocer in situ las necesidades, usos actuales, quejas, bondades, etc. de la gama de productos de nuestra empresa (aunque no sean producidos por nosotros)  | 
       60%  | 
       
Actividades de Exteriorización  | 
       %  | 
       
El diálogo creativo y el intercambio de ideas en todos los niveles es habitual en la empresa  | 
       40%  | 
       
Es indispensable la creación de manuales, documentos y best practices de productos y procesos  | 
       20%  | 
       
Se cuenta con bases de datos de productos y procesos que se actualizan constantemente  | 
       40%  | 
       
Actividades de Combinación  | 
       %  | 
       
Nuestros empleados son actualizados constantemente mediante cursos dados por agentes externos a la empresa (universidades, centros tecnológicos, congresos, seminarios, etc.)  | 
       30%  | 
       
Las estrategias de la empresa son diseñadas usando literatura publicada (interna y externa)  | 
       30%  | 
       
Nuestra empresa busca y obtiene el diálogo con sus competidores  | 
       40%  | 
       
Actividades de Interiorización  | 
       %  | 
       
Se permite comúnmente la simulación y/o experimentación con procesos y/o productos a partir de manuales, best practices, historias orales, documentos, etc.  | 
       20%  | 
       
Otros  | 
       60%  | 
       
Tabla 1. Actividades relacionadas a la gestión de los conocimientos
En sentido la relación de las  actitudes los empleados juegan un papel importante dentro de las empresas en un  25 por ciento, a través de las visitas in situ a los clientes se conoce acerca  de las necesidades y requerimiento de los mismos en un 60 por ciento, tratan de  mantener una base de datos de los productos 40%, se capacita al personal 30 por  ciento, se utiliza con poca frecuencia la simulación de nuevos procesos y  productos 20 por ciento.
    
En este sentido la encuesta realizada los encuestados considera en un 32 por ciento, que no tienen la seguridad de los beneficios de aplicar un plan de gestión del conocimiento sea beneficioso, mientras que para el 22 por ciento se debe a la resistencia del personal, razones de acuerdo a la distribución que tienen mayor representación.
De acuerdo al  gráfico 5, se observa que la TIC, más usadas en las empresas son el uso corresponde  a la telefonía móvil con un 17 por ciento, las páginas web con una  participación del 16 por ciento y ordenadores por medio de las redes locales  con una participación del 11 por ciento.
   En este sentido es importante hacer una  valoración de las TIC en concordancia con la gestión del conocimiento de  acuerdo a la tabla adjunta.
Valoración de la actitud  | 
       %  | 
       
Las TI son imprescindibles en las actividades diarias de la empresa  | 
       20%  | 
       
Las TI y sus aplicaciones fueron y son adquiridas y/o diseñadas con una clara visión de las necesidades organizacionales  | 
       20%  | 
       
En el diseño de la estrategia de la empresa, se considera la inversión y uso de las TI  | 
       10%  | 
       
Los empleados que hacen uso de las TI reciben entrenamiento específico de su uso  | 
       20%  | 
       
Nuestros empleados tienen acceso a las TI desde sus puestos de trabajo  | 
       10%  | 
       
La empresa actualiza/reemplaza el hardware/software constantemente  | 
       10%  | 
       
Valoración de la inversión  | 
       
  | 
       
El comportamiento promedio de la inversión hecha en hardware (considerando compra y/o renta de ordenadores, implantación de redes locales, etc.) en los últimos 3 años  | 
       30%  | 
       
El comportamiento promedio de la inversión hecha en software (aplicaciones, Internet) en los últimos 3 años  | 
       30%  | 
       
El comportamiento promedio de la inversión hecha en capacitación y entrenamiento del personal para uso de las TI en los últimos 3 años  | 
       40%  | 
       
Tabla 2. Aplicabilidad de las TICs
De acuerdo a la tabla 2, en un 20 por ciento se trata de diseñar y adquirir las TIC en base a las necesidades organizacionales y se trata de especializar al personal para uso, en cuanto a la inversión de software y hardware se invirte en un 30 por ciento.
De acuerdo al criterio de los encuestados la  importancia de la innovación y desarrollo I+D en las empresas para el 68 por  ciento de ellos están totalmente de acuerdo con la innovación y el desarrollo,  mientras que para el 21 por ciento de acuerdo, ya que es de vital importancia  para mejorar la efectividad, economía y se más productivas y competitivas de las  empresas.
   De forma que se hace necesario conocer al interior de ellas en términos  generales como se encuentran.
Bloque de preguntas sobre innovación  | 
       
  | 
       
Contexto  | 
       %  | 
       
Los clientes juegan el rol más importante en nuestra empresa  | 
       40%  | 
       
El ciclo de vida de nuestros productos es normalmente largo  | 
       10%  | 
       
Las preferencias de nuestros clientes son estables  | 
       20%  | 
       
En nuestro campo de negocios, para tener éxito se debe lanzar nuevos productos continuamente  | 
       20%  | 
       
Nuestros competidores tienen un know how superior al nuestro  | 
       10%  | 
       
Actividades  | 
       %  | 
       
Continuamente modificamos (desarrollamos y mejoramos) nuestros productos  | 
       15%  | 
       
Continuamente modificamos (desarrollamos y mejoramos) nuestros procesos de trabajo (producción, comercialización, etc.)  | 
       10%  | 
       
Continuamente modificamos (desarrollamos) nuestra organización (estructuras, puestos de trabajo y responsabilidades)  | 
       20%  | 
       
Poseemos patentes, licencias y copyrights  | 
       5%  | 
       
Usamos mucho tiempo en nuestra empresa para investigar y desarrollar nuestros propios conocimientos y habilidades  | 
       30%  | 
       
La retroalimentación de nuestros clientes es positiva sin excepción y es considerada invariablemente en decisiones relativas a productos y procesos  | 
       20%  | 
       
Tabla 3. Aplicación de la innovación en las pymes de Quevedo
En  sentido se observa en lo referente a contexto en un 40 por ciento los clientes  juegan un papel importante para las empresas, las empresas deben de estar  lanzando constantemente nuevos productos para tener éxito. Dentro de sus  actividades deben de estar modificando sus productos y reestructurando sus  puestos de trabajos.
   En paralelo para el  desarrollo de la gestión del conocimiento, se debe partir de los datos que se  toman como información y eso se convierte en conocimiento para luego aplicarlo  y transformarlo en nuevos productos, servicios y procesos.
La evidencia de que el conocimiento se constituye en una mercancía por sí mismo, además muy valiosa y rentable y que el conocimiento tácito complementa de una manera fundamental al conocimiento explícito – tradicionalmente identificado como conocimiento verdadero – se une al surgimiento de las tecnologías de información y comunicación basadas en plataformas digitales. Estas últimas constituyen un factor adicional que facilita y agiliza procesos claves como la construcción colectiva, la gestión de información y el intercambio de conocimiento.
La gestión del conocimiento está relacionada con el modelo de desarrollo que se adopta. Se puede optar por una gestión del conocimiento orientada a la búsqueda de una rentabilidad mayor, independientemente de la condición humana o por una gestión del conocimiento orientada a la construcción colectiva, la economía solidaria y el encuentro de los saberes (http://journal.km4dev.org/index.php/km4dj/article/viewFile/115/185).
Ciertamente, la mejora y desarrollo  de la capacidad de innovación va a demandar el incremento de la base de  conocimientos de la empresa. Además, esos conocimientos necesarios pueden ser  de diversos tipos. Por ejemplo, la empresa debe conocer en todo momento las  necesidades del mercado, en tanto que cualquier innovación solamente tendrá  éxito si se adecua a los requerimientos de los clientes. Además de este  conocimiento del mercado, la empresa debe conocer, como ya comentamos, las  tecnologías disponibles que pueden mejorar su capacidad de innovación.
   Gestionar el conocimiento  adecuadamente no significa necesariamente ser más innovadores, pero hacerlo  implica unas bases sólidas (en cuanto a cultura, procesos, políticas y  tecnologías) que pueden y deben ser aprovechadas por la organización como  palanca de innovación y cambio.
   En la investigación realizada  se obtuvo que las pymes del sector objeto de estudio tienen escaso conocimiento  sobre los beneficios de la aplicación del conocimiento y la innovación y sobre  los beneficios que estos aportarían a la rentabilidad de sus empresas.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.elciudadano.gob.ec. (26 de 03  de 2015). Obtenido de  http://www.elciudadano.gob.ec/el-2015-es-el-ano-de-la-innovacion-en-el-ecuador/
   www. google  academico.com. (23 de 03 de 2015). Obtenido de  http://books.gogle.com.ec/books?isbn=8497454812
   www.google.com. (26 de 03  de 2015). Obtenido de  catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/...j_p/resumen.pd
   http://journal.km4dev.org/index.php/km4dj/article/viewFile/115/185.  (s.f.). Recuperado el 3 de 10 de 2016, de  http://journal.km4dev.org/index.php/km4dj/article/viewFile/115/185
   Leonel Coromo; José  Moler. (2008). Los Retos de la Innovación en Mexico y España. España:  Akal.S.A.
   Peña, M. S. (2010). El  modelo de Gestión de Empresas del Siglo XII. España: Netbiblo SL.
   Peña, M. S. (2010). Gestión  del Conocimiento: El modelo de gestión de la empresa del siglo XXI. España:  Netbiblo, SL.
   Solano, D. V. (2010). Gestión  del Conocimiento del mito a la realidad.
   Vidal, J. A. (2004). La  Gestión del Conocimiento como el motor de la innovación . Mexico.
** Ingeniera en Contabilidad y Auditoría graduada en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo - Ecuador, Master en Contabilidad y Auditoría, grado obtenido en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo – Ecuador. Profesora de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UTEQ.- Ecuador, Los Ríos (Ecuador). Correo: iortega@uteq.edu.ec
*** Ingeniero en Contabilidad y Auditoría Master en Contabilidad y Auditoría graduado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo - Ecuador, Master en Master en Administración de Empresas grado obtenido en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo – Ecuador. Correo: randagoya@uteq.edu.ec
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.