Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
Ecuador


EVOLUCIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y SU COMPONENTE INVESTIGATIVO PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL

Autores e infomación del artículo

Alexandra Fuentes Torres*

Javier López Ruíz**

Universidad de Guayaquil, Ecuador

Alexandra.fuentest@ug.edu.ec

Archivo completo en PDF


Resumen
Para la elaboración del presente artículo se ha tenido en cuenta las experiencias del autor desde la labor de docente así como de profesional del área turística, elementos que contribuyeron a la realización de una profunda reflexión acerca de cómo se debe llevar a cabo la actividad de extensión universitaria, los obstáculos y dificultades que presenta en su desarrollo, y el importante rol que cumple la investigación científica como base de los procesos de extensión, que, por su propia naturaleza colabora con la sociedad, más aun desde el desarrollo de proyectos de gestión local por medio de las actividades turísticas.

Abstract
For the preparation of this article has been taken into account the experiences of the author from the work of teachers and professional tourist area , which contributed to the realization of a deep reflection on how to carry out the activity should extension university , obstacles and difficulties that development presents, and the important role that scientific research as the basis of the processes of extension, which , by its very nature is working with society , even more so since the development of local management projects through tourism activities.

 

Palabras clave.
Extensión universitaria, investigación, sociedad, desarrollo, turismo.

 


Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Alexandra Fuentes Torres y Javier López Ruíz (2017): "Evolución de la Extensión Universitaria y su componente investigativo para el desarrollo turístico local", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (agosto 2017). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/desarrollo-turistico-ecuador.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17desarrollo-turistico-ecuador


  1. INTRODUCCIÓN

La vinculación o extensión universitaria como se le conoce universalmente, es una estrategia de inter-relación entre la sociedad y la academia, pero no es solo eso, o no debemos considerarlo como ese básico concepto que a criterio personal puede ser interpretado como si bastara asistir a cualquier espacio geográfico, hacer unas cuantas intervenciones que le alegren momentáneamente las mentes a los menos favorecidos y con eso haber cumplido.
Las diferentes perspectivas de la existencia de la extensión universitaria confirman esa intrínseca relación que debe existir entre la universidad y la sociedad, y dada la naturaleza del turismo que involucra a las sociedades no podríamos hacer menos que hacer que las actividades de extensión para el desarrollo turístico local posean una absoluta seriedad y responsabilidad, es allí donde encontramos aquello que ya algunos autores habían referido sobre la relación de la investigación y  la extensión, y entonces nace la pregunta ¿La investigación para la vinculación o  la vinculación para la investigación? Podríamos contestarla de diversas maneras, pero la lógica indica que la investigación es la que dará datos preciso sobre las variables necesarias sobre turismo que se requiera para hacer una intervención en los desarrollos locales, de otra manera es también lógico hacerse la pregunta ¿Qué consecuencias podría darse en las localidades al hacer una intervención sin los datos reales y comprobables que puede generar una investigación? Claro, las consecuencias podrían no ser negativas, pero entonces analicemos la situación con un carácter más materialista, preguntándonos ¿Cuánto se habrá invertido en una intervención que no dio resultados desfavorables, pero que tampoco fue favorable?   Y cuando nos hagamos esta pregunta recordemos que el recurso invertido puede ser humano, económico, de tiempo, y pensemos también en que no solo es el momento invertido, o el presupuestos estatal gastado, sino que es la inversión de un aprendizaje y un conocimiento que ha tenido un proceso de varios años, de esfuerzo académico – administrativo, esfuerzo que debe ser usado para actividades perdurables y benéficas, no tareas incipientes y de carácter asistencialista.

Latinoamérica y su proceso extensionista.
Bush elaboró un informe denominado con el nombre Ciencia. La última frontera, con cuyo documento puso las bases de  lo que sería la política científica de los EE.UU, durante la segunda mitad del siglo XX, Bush relacionaba en un modelo ideal tres elementos: La ciencia, la tecnología, y la sociedad. (Vannever Bush)
Desde este entonces podemos ver la relación sociedad – ciencia ya tomaba lugar.
En América Latina los estudios realizados sostienen que el proceso extensionista ha cursado cuatro grandes fases o etapas, (González, 1996) que van desde la Etapa del aislamiento hasta la Etapa de la Integración, pasando de  una temática escolástica, mismo que fue descartado por la generación de las necesidades de la Revolución Industrial, aquí se da ya el involucramiento con la sociedad pero no con el espíritu de mitigar los inconvenientes de esta, sino más bien con un especifico objetivo que apoyado por los grandes avances en comunicación y avances de naturaleza técnica, direccionó el trabajo de extensión hacia las clases de poder, dándole a la función extensionista un carácter elitista. La diferencia o la real función de esta actividad la marca EE.UU, con las ideas progresistas de los movimientos independentistas que propugnaban que las clases marginadas debían tener acceso a la educación superior, estas ideas a pesar de no haber podido ser ejecutadas, marcaron el carácter de la extensión, y de alguna manera influyeron en el territorio latinoamericano, que más adelante sería radicalmente reformada, y a la cabeza de esta nueva tendencia se ubica La Reforma de Córdoba 1918, cuya esencia radica en  proyectar la labor universitaria al seno de la comunidad, y da origen a una nueva función: La función social, que significa en opinión de los estudiosos, poner el saber universitario al servicio de la sociedad y hacer de sus problemas un aspecto importante de su ocupación.
La década de los 50 es un periodo  importante en los avances del proceso extensionista ya que a partir de este se efectúan no solo practicas con un verdadero propósito de la extensión universitaria y la conceptualización del término, sino que esta además se socializa con una formalidad y seriedad de profundas magnitudes, como ejemplo de aquello están las celebraciones de la Conferencias Latinoamericanas I y II sobre Extensión Universitaria y Difusión Cultura I, donde se concibe a la extensión universitaria como un factor de cambio, naturalmente la extensión se aplica desde la IES, y esta tienen además  otros dos fines, por un lado la Investigación y por otro la enseñanza misma, en la enseñanza los sujetos aprenden las teoría y mediante técnicas analizan ciertos casos, así como se apropian de herramientas que les permiten desarrollar el conocimiento, el determinar la profundidad y las causas de los fenómenos de la sociedad a la que se deben lo realizan desde la investigación, desde donde además de determinar, explicar, describir y hasta proponer posibles medidas de solución o mitigación de los fenómenos, la aplicación de estas propuestas, resultado de investigación es la práctica de la extensión universitaria, se conoce que para las actividades de vinculación se realizan diagnósticos, más lo que se propone es que la relación interdepartamental de las IES sea más sinérgica e intrínseca,  es decir que los proyectos de extensión sean la ejecución de la propuesta del resultado de una seria investigación.
Se dan aún en las IES del Ecuador proyectos de vinculación que están alineados a las concepciones de Octavio Fullat (1960), es decir que aunque reconocen  la responsabilidad de la IES con la problemática social se enfoca en redimir algunas circunstancias sean estas necesidades tales como la alimentaria, o enseñar a coser, cocinar, lavar, donaciones y otras medidas de esta naturaleza que no responden a las verdaderos objetivos de la IES y la extensión, que es el de la transformación de la sociedad.
En este aspecto el autor del presente trabajo se encuentra en acuerdo con (Riaga & Ortíz Riaga, 2011), quien en su trabajo menciona en que de cierta manera la actividad extensionista fue segregada o puesta por menos que las otras dos funciones sustantivas de las IES, además sostiene que “ Se vinculó de manera marginal la extensión a las otras funciones de la universidad, lo que dio como resultado una escases de recursos para la operación, una vinculación débil con la docencia y la investigación, y un bajo nivel de calidad en sus productos y servicios. Adicional es esto el concepto de vinculación quedo indefinido y poco delimitado en su contenido operativo, lo que hace que cada institución, desde su práctica, pueda determinar que funciones le competen a la extensión, por lo que se encuentran diferencias importantes”, esto también lo comparte Gonzales (1997), al tiempo que aduce que los directivos de las IES deben prestar especial atención a la práctica extensionista.

Diferentes análisis sobre la extensión.
Las universidades mexicanas: La educación y el desarrollo integral.
En medio de la intención de desarrollar la actividad extensionista, las IES mexicanas han llevado la gestión como si fuese una actividad de relleno, hasta cierto punto decorativa, pero no del todo integrada a las funciones investigativas como eje base de todo trabajo, aunque se elaboran proyectos que relacionan a la academia con la sociedad, el propósito de estos proyectos, no los tiene del todo claro ni los estudiantes ni la sociedad con la que estos interactúan.  (Llorens Baez, 1992). Las IES están elevando su inmersión en las problemáticas de la sociedad, pero para el cumplimiento de la integralidad de las funciones vitales de las IES, deben las autoridades de las mismas procurar que los elementos de la academia tengan clara la función que cada cual ejerce, y hacer énfasis en las funciones que deberían ejercer, así como la responsabilidad que conlleva estar dentro de una IES ya sea en calidad de estudiante, docente o administrativo, debido a la magnitud e importancia para con la sociedad que estas tienen (Gonzales, 1997). En cuanto a la responsabilidad de las IES con la sociedad se concibe que es un puente de activa comunicación e integradora de los académicos universitarios con la sociedad, que además es indiscutiblemente una labor decisora en cuanto a las medidas que se tomen para generar mayor justicia y equidad, de la misma manera se considera que las IES son las que tiene la capacidad y la obligación de plantear propuestas de solución a problemas estratégicos tal como la sustentabilidad, la explotación y renovación de recursos, la conservación de los ecosistemas, el conocimiento, y la percepción de las diversidades étnicas, entre otros problemas relevantes (Magdalena, 2004).

La extensión universitaria para el desarrollo turístico local.
Es evidente que si existe una rama que tiene como objetivos la sustentabilidad, la explotación y renovación de recursos, la conservación de los ecosistemas, el conocimiento, y la percepción de las diversidades étnicas entre otros, esa es el turismo, que por medio del turismo local impulsa el cumplimiento de los requerimientos antes mencionados, desde sus diferentes clasificaciones, sean estas turismo comunitario, rural, agroturismo, entre otros, y de acuerdo con esto esta (Gallo, 2014) quien en su estudio presentado en el VI Congreso Internacional de Investigación Turística menciona “El Turismo Rural es una actividad que crea puestos de trabajo especializados, reconociendo los saberes locales, rescatando identidades culturales y disminuyendo el éxodo rural de los jóvenes. En este contexto la fauna doméstica y silvestre es un recurso que ofrece oportunidades de diferenciación mediante su puesta en valor y conservación, produciendo situaciones de interacción positiva con turistas de las ciudades para sembrar un espíritu de cuidado del entorno con probabilidad de ser transferido entre generaciones. Las actividades turísticas rurales recreativas relacionadas a la naturaleza dejan en las personas experiencias que perduran por muchos años”. Dicho sea de paso las actividades de turismo rural son gestoras de cambios, ya sea de cambios de estructuras, de cambios en el origen de los ingresos, ósea que diversifican la producción y evitan la mono producción, ya que en el turismo rural se aplica una regla de oro que es suma y multiplica.
Claro está que un turismo correctamente gestionado tiene enormes alcances, logrando realizar importantes contribuciones al desarrollo sostenible, por su capacidad de generar vínculos con una diversidad de sectores, que a la vez logran crear puentes de desarrollo y generar grandes oportunidades comerciales, pero ¿Cómo lograr esa correcta gestión? Si es evidente que los principales actores de los sectores donde se desea hacer turismo local no están preparados para lograrlo, pues bien es aquí donde entra la magna labor académica, partiendo de los estudios de investigación sobre los recursos, los mapeos, los posibles impactos, entre otros datos de gran valor que puedan arrojar las investigaciones, para propones estrategias logrables, medibles, viables, amigables con el contexto, que sean la base de los proyectos de vinculación. No se debe tomar a la ligera la interacción con las localidades pues la intención de llevar una interacción academia-sociedad no es cuestión solo de acercamiento, sino una actividad que acarrea consecuencias a corto, mediano o largo plazo, consecuencias positivas o negativas.
La generación de proyectos de turismo local otorga a sus pobladores la oportunidad de transformar la actividad que realizan en su vida diaria en atractivos turísticos que sean su propio elemento de sustento, ya que el turismo local genera puestos de trabajo, reconoce saberes ancestrales, rescata culturas e identidades, y disminuye el éxodo rural. (Alburquerque, 2002).
Los habitantes de los destinos turísticos comunitarios consideran que esta actividad puede traducirse en una fuente dinámica de trabajo que conviene buscar estrategias de integración a otros organismo para la realización correcta de estas actividades, puesto que es una oportunidad de mejorar sus economías, se menciona a la población en general de la comunidad ya que ellos apuntan a desarrollo local donde interviene la cadena productiva que implica inicialmente conocer los recursos, determinar cómo utilizarlos, y además como comercializarlos de manera sustentable y naturalmente los llamados a esto son quienes se están profesionalizando en el área turística. (J. P. Faria T, 2012)
La extensión universitaria desde una perspectiva territorial y no individual dentro de las comunidades plantea una mejora colectiva que une, dinamiza y genera proyectos perdurables en el tiempo, ya que al contar con todos los fundamentos científicos es posible afrontar las más duras y extremas situaciones a las que se verán sometidos los proponentes de los proyectos turísticos, puesto que saldrán dudas, preguntas, sugerencias y muchas de estas situaciones deberán ser respondidas por medio de explicaciones lógicas, sencillas, comprensibles pero con absoluto fundamento, estas medidas a la vez lograrán fomentar la autogestión de los involucrados.

 METODOLOGÍA
Después de haber realizado una serie de preguntas a personas que colabora en el área de vinculación, un sondeo a estudiantes de la carrera de turismo y hotelería, se procedió a la aplicación de los métodos y la ejecución de las herramientas para formalizar la investigación.
Se aplicó en primera instancia el método documental que permitió revisar revistas y otros documentos a fin de conocer experiencias y estrategias de vinculación en la carrera. Se aplicó una encuesta a  estudiantes de la carrera de turismo, el objetivo de la encuesta fue determinar sus ideas sobre porqué realizaban trabajos de vinculación, sobre si les gustaría participar en otros trabajos de vinculación, si habían hecho estudios de investigación para la realización de sus trabajos de vinculación o  el departamento de investigación les había otorgado los resultados de algún trabajo investigativo para que den sus propuestas.
Además se realizaron Focos Group a representantes de diferentes comunas, esto a fin de conocer su opinión sobre la intervención de los estudiantes universitarios en sus sectores, puesto que un proceso extensionista debe contar con el completo apoyo y aprobación de la comunidad a intervenir, así como esta debe conocer el objetivo de la intervención. Naturalmente para esta labor se necesitó un trabajo previo de investigación participante, ya que para poder obtener la información veraz es imprescindible contar con la confianza de los pobladores, de otra manera se tiene la posibilidad de recibir respuestas falsas, o tergiversas por temor o natural desconfianza a extraños. El realizar los Focos Group a representantes de comunas de diferentes sectores es para disminuir el riesgo de coincidencia en respuestas debido a una experiencia negativa relacionada a los proyectos de vinculación.
Se realizaron entrevistas estructuradas a personas que colaboran en el área de vinculación de la carrera de turismo de la Universidad de Guayaquil, esto a fin de determinar el origen de los programas de vinculación y cuantos han sido con base en investigaciones científicas.
 DISCUSIÓN Y RESULTADOS
Esta más que probado que en ciertas facultades incluidas aquellas relacionadas al turismo, se llevan programas de vinculación con el mero objetivo de cumplir un requisito para la obtención de un título, es esto una grave equivocación porque no se ha comprendido aun el real propósito de la gestión extensionista no solo por estudiantes sino también por docentes. (Veliz J. a., 2012)
Los resultados de la encuesta a los estudiantes fueron: un 70% lo hacía porque es obligatorio para completar las horas establecidas por la carrera para obtener el título, un 15% dijo hacerlo porque era una obligación moral de la universidad, de la misma manera refirieron na hacer siempre trabajos de investigación científica para los proyectos de vinculación, otros mencionaron haber participado de proyectos de vinculación que nacieron de una propuesta de un trabajo de investigación, y que en el desarrollo de la intervención los resultados eran más favorables que en otros donde no había el componente investigativo.
Los resultados de los Focos Group indicaron que las intervenciones de los estudiantes son de gran ayuda, ya sea por la elaboración de mingas, participación en desfiles, organización de ciertos eventos, donaciones y otros. También mencionaron que en algunos casos los estudiantes habían hecho investigaciones previas y que de estas luego proponías soluciones o estrategias de mitigación a las problemáticas, con lo que se sentían más involucrados los habitantes de las comunas porque allí los hacían realmente parte de los proyectos y además los resultados permanecían.
Las entrevistas a los colaboradores del área de investigación de la carrera dieron cuenta de que en el año 2013 ya se empezó a aplicar la investigación para el desarrollo turístico local, caso de esto es el Programa de Estudio socio económico y territorial en las comunas Puerto Chanduy y El Real, que a partir de sus resultados iniciales se realizaron proyectos de involucramiento con la colectividad, y cuando esté concluido el proceso investigativo de este programa, los resultados serán material valiosos para la generación de nuevos proyectos de extensión universitaria.
La realidad de los proyectos de extensión universitaria de la carrera de turismo es que han evolucionado, han aumentado en número y el involucramiento de los estudiantes es mayor, solo hace falta una conciencia más seria de que al realizar proyectos previos de investigación la articulación será más efectiva. Dado a que los municipios y GAD´S del país apuntan al desarrollo turístico, el involucramiento de las tres funciones vitalicias de la universidad en la secuencia propuesta de Academia – Investigación – Extensión universitaria será la fórmula para que la integración de los estudiantes con el desarrollo turístico local funcione y avance a pasos seguros y efectivos.

 

Referencias.
Alburquerque. (2002).
Gallo, G. I. (2014). Extensión Universitaria y Turismo Rural, oportunidades de desarrollo comunitario. VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, (págs. 3-4). Buenos Aires - Argentina.
Gonzales. (1997). Gonzales.
González, G. R. (1996). El desarrollo de la Extension Universitaria. Cuba.
J. P. Faria T, E. P. (2012). Factores de Inserción económica en destinos turisticos emergentes. Estudios y Perspectivas en Turismo, 1076, 1077, 1078.
Llorens Baez, L. (1992). Planeación y extensión universitaria. Revista de la Educación Superior, 71-89.
Magdalena, F. O. (2004). La extension universitaria y la Universidad Pública. Universidad de Xochimilco, 6.
Maria Carrolina Ortiz Riaga, M. E.-R. (2011). La Extensión Universitaria en América Latina, Concepciones y Tendencias. Colombia.
Vannever Bush. (s.f.). http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/0/07_material/maestria/03_aportaciones/Ciencia_Tecnologia_Sociedad_1209.pdf. Obtenido de http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/0/07_material/maestria/03_aportaciones/Ciencia_Tecnologia_Sociedad_1209.pdf
Veliz, J. a. (Fecbrero de 2012). Analisis Proactivo de la vinculacion de la Universidad con la comunidad de la Provincia del Guayas. Analisis Proactivo de la vinculacion de la Universidad con la comunidad de la Provincia del Guayas. Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Veliz, J. A. (s.f.). Analisis proactivo de la vinculacion de la Universidad con la comunidad de la provincia del Guayas .

 

* Analista de Proyectos de Vinculación en el Departamento de GSC (Gestión Social del Conocimiento – Universidad de Guayaquil) Tutora Proyectos de Vinculación

** Guayaquileño, nacido en el año 1974, Graduado como Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Agraria del Ecua­dor. Titulado como Guía Profesion­al de Turistas de la Universi­dad Técnica de Babahoyo. En la Universidad de Guayaquil terminó su trabajo de inves­tigación para su acreditación de cuarto nivel en relación a su preparación como docente. Colabora con la FACSO de la UG como docente de tiempo completo, con asignación académica en la comisión de titulación en la car­rera de Turismo y Hotelería; así como en otros centros de capacitación o formación profesional trabajando en asignaturas como: Primeros aux­ilios, Ecología, Ecoturismo, Biología Aplicada, Educación Ambiental, Técnicas de Guiar, Flora y Fauna, Manejo de Áreas Protegidas, Gestión Turística entre otras. Siempre muy vinculado a ciencias donde se expresa y se vive el profeso afecto a la naturaleza que bien le pertenece.


Recibido: 09/06/2017 Aceptado: 21/08/2017 Publicado: Agosto de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.