Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
Ecuador


EL PRECIO JUSTO EN LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EL ECUADOR

Autores e infomación del artículo

José Ramón Balanzátegui Jervis*

Patricio Alejandro Sánchez Cuesta**

Rosalina Ivonne Balanzátegui García***

Universidad Nacional de Chimborazo

ramonbalanzategui@yahoo.com

Archivo completo en PDF


Resumen
El desarrollo de la presente investigación, permitió establecer el precio justo en la comercialización de los productos agrícolas de los pequeños granjeros de la provincia de Chimborazo, república del Ecuador.
Para lograr nuestro objetivo, se tomo como muestra el cultivo y comercialización  de la papa (Solanum tuberosum spp. andígenum), mediante el Sistema de Producción Orgánica o Tradicional, que la practican los pequeños agricultores; para lo cual, se investigaron los   elementos del costo como MPD (Insumos: semillas, abonos y plaguicidas); la MOD (del cultivo, labores preculturales, labores culturales y cosecha); y,  los CIP=Costos Indirectos de Producción (gastos administrativos, gastos  y financieros y otros); así como también, se incorporó el VA=Valor Agregado, que corresponde a los costos y gastos del  Centro de Acopio y Comercialización de Productos Agrícolas, como organización social conformada por sus propios agricultores.
Del presente estudio se pudo constatar, que el valor de venta que experimenta el productor frente al intermediario; en la actualidad, a duras penas llega a un tercio de su precio y en muchos de los casos ni siquiera cubre el costo de producción, lo cual no le permite al pequeño agricultor incorporarse al Régimen del Buen Vivir como una política de Estado.
Palabras clave: Contabilidad Agrícola, Costos y Precio Justo, Cultivo de la papa.
Abstract
The development of this research allowed us to establish the fair price in the commercialization of agricultural products of small farmers in the province of Chimborazo, Ecuador.
To reach our goal, we take as a sample the potato crop and its comercialization by the Organic or Traditional Production System that is practiced by small farmers. To do this, we researched the elements of cost, such as the MPD (Supplies: seeds, fertilizer, insecticides); the MOD (from the Crop: Precultural and cultural labors and harvest) and the CIP (Inderect costs, administrative costs, etc.). We also incorporated the VA.
This study showed that the sales value experimented by the producer to the middle man doesn´t even cover a third of its cost and sometimes it doesn´t even cover the production costs, which doesn´t allow the small farmer to live by the Good Living Regime as a policy in the country.
Key Words: Agricultural Accounting- costs and Fair Price- Potato Crop.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

José Ramón Balanzátegui Jervis, Patricio Alejandro Sánchez Cuesta y Rosalina Ivonne Balanzátegui García (2016): “El precio justo en los productos agrícolas en el Ecuador”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (junio 2016). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/precio-justo.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec-precio-justo


INTRODUCCIÓN

Para poder desarrollar el presente artículo, fue necesario recurrir a la Contabilidad Agrícola, Costos y Precio Justo por una parte; y por otra, conocer cada uno de los procesos del cultivo de la papa (Solanum tuberosum spp. andígenum) debido a que este producto, es uno de los aportes más valiosos de los agricultores prehispánicos de las tierras de Abya Yala (Incas), a la lista de alimentos que consume el hombre y como tal es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial.

La papa, como uno de los productos de mayor relevancia de la región interandina, constituye una de las fuentes vegetales más nutritivas, debido a que su contenido en carbohidratos y proteínas, es mucho más alto que el que se encuentra en los cereales, raíces y otros tubérculos, motivo por el cual en el Ecuador, hace parte de los productos que constituyen la canasta básica popular.

“El cultivo de la papa en el Ecuador, ocupa una superficie de 66 000 hectáreas, con una producción promedia de 480 000 toneladas métricas anuales que la cultivan alrededor de 42 000 familias, tanto por su importancia nutricional, como por el aporte económico que representa a sus economías” (INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo República del Ecuador), 2011)

En las últimas investigaciones tiene como resultado que el cultivo de la papa nativa se inició hace 8000 años AC en suelos de   todos los países andinos y sus variedades comprendieron entre 5000, entre nativas y mejorada. La primera crónica conocida  que menciona la papa fue escrita por Pedro Cieza de León en el año 1538, en su descripción de la larga marcha atravesada del territorio de América Andina, relata la cultura originaria que se relaciona con cuatro fiestas principales  de los Incas “Pawkar raymi” (preparación del suelo);  “Inti raymi” (Siembra); “ Kuya raymi” (floración y aporques); y,” Kapak raymi”               ( Cosechas), para éstas fiestas, se alimentaban con platos típicos basados con papas nativas.

“Cieza, encontró tubérculos que los Kichuas los llamaban “papa” en los lugares más altos del valle del Cusco – Perú, también alrededor del lago Titicaca, cerca de la frontera entre Perú y Bolivia, en su recorrido luego encontró que este producto también lo cultivaban en el Reino de los Quitus, actual Ecuador, Sud América. En éste último país, en la actualidad se cultivan aproximadamente unas 300 variedades, en su mayoría en forma silvestre”.(INIAP, 2002)

Como datos generales el cultivo de éste tubérculo, en el Ecuador se da entre 2000 a 3800 m.s.n.m, en suelos cuya textura es franco arenosa y franco arcillosa, con un PH de 6.5 en pendientes de 20 a 60 %, profundidad de 0,5 a 1,5 m, en un proceso erosivo leve.

Sin embargo, recientemente se ha comenzado a cultivar la papa en la Península de Santa Elena, cantón del mismo nombre de la República del Ecuador, tierras que se encuentran a nivel del mar y con resultados alentadores. En la sierra se encuentra el cultivo en zonas templadas a frías con un rango de temperatura de 6° a 18°C y una precipitación de 600 a 1.200 mm, la misma se desarrolla mejor en suelos francos, bien drenados, fumíferos y apropiadamente abastecidos de materia orgánica y nutriente.
 
Desarrollo
Para establecer el “Precio Justo”, debemos conocer sobre los registros contables que se deben mantener en las UPA (Unidades Productivas Agropecuarias), partiendo de la Contabilidad; por lo tanto,  podemos definir a la Contabilidad Agrícola como: la clasificación, registro y ubicación adecuada de los costos ocasionados para la determinación de lo que cuesta obtener productos agrícolas y pecuarios en una UPA; y por consiguiente, el precio a que pueden ser vendidos de acuerdo al margen de utilidad esperado.

La Contabilidad de Costos Agropecuaria, como la Industrial, proporciona informes de costos, inventarios, costos de ventas, costos de distribución, ventas y ganancias de cada una de las diversas líneas sean éstas agropecuarios o manufactureros.
“En el Costo de la Producción Agropecuaria intervienen elementos que influyen directamente en los resultados económicos de la gestión de la empresa agropecuaria y por ende, en el cumplimiento del plan técnico-económico”. (http://www.ecured.cu/Costo_de_la_Produccion_Agropecuaria, 2016)
Asimismo se puede conceptualizar que: los costos de productos agrícolas, son gastos corrientes expresados en forma monetaria para la creación de dicho producto. El cálculo y análisis del costo son necesarios para el emplazamiento atinado de la producción, el establecimiento de los precios de compra, la determinación de la rentabilidad de los distintos cultivos y de toda la producción, la realización de la autogestión financiera y el descubrimiento de reservas necesarias para seguir desarrollando la producción.
Estos informes se extienden o pueden extenderse en detalle para abarcar cada una de las partidas u órdenes que forman un producto. La Contabilidad de Costos Agropecuaria proporciona también informes detallados sobre los gastos en relación con las funciones de operación de la UPA.
Los datos informativos son muy útiles; pues muestran lo que se ha hecho, la forma en que se hizo, lo que costó hacerlo, en cuanto se vendió y la utilidad que se obtuvo. Con estos datos como guía es posible frecuentemente aumentar la producción, implementar métodos más eficientes, reducir costos y aumentar la utilidad.  Por esta razón, la Contabilidad de Costos Agropecuaria sirve como base fundamental para poder establecer con mayor eficacia el Precio de Venta, el mismo que se consideraría como “Precio Justo” para el agricultor por su ardua actividad en el campo y así logre satisfacer sus necesidades básicas en relación a la alimentación, salud, educación, vestimenta y vivienda.
Reconocimiento y ampliando un poco más la labor del agricultor, como el beneficiario principal y a quien se busca logre mejorar sus condiciones de vida, no olvidemos que para obtener un producto agropecuario , su actividad es compleja tal es el caso, que tiene que realizar labores preculturales (Preparación, desinfección y fertilización del suelo previa la siembra); labores culturales (Siembra, riego, control de plagas y enfermedades hasta su cosecha); y otras labores de Poscosecha como, selección del producto, embalaje, peso, transporte y comercialización.
Pero si queremos obtener una rentabilidad mediante una “Comercialización Justa”, es necesario tomar en cuenta muchos factores que influyen en la venta de los productos alimenticios, debido al exceso de intermediarios; esto es, en los mercados mayoristas y al detal; motivo por el cual, hace que los productos lleguen a quintuplicar su precio desde el productor hasta el consumidor final; para lograr este objetivo, se debe contar con   “Centros de Acopio y Comercialización de Productos Agrícolas” en todo el territorio nacional,  los cuales deben ser  de propiedad de los pequeños agricultores,  aplicando políticas sobre Economía Popular y Solidaria; entendiéndose  como tal “ La forma de organización económica , donde sus integrantes , individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital”. (Ley Orgánica y Reglamento General de la Economía Popular y Solidaria, 2011)
El Sistema de Producción 
Para que exista mayor conocimiento en el manejo de los diferentes rubros que comprenden los elementos del costo, fue necesario establecer un Plan de Cuentas exclusivo para  el Sistema de Producción Orgánico o Tradicional, por cuanto existen tres Sistemas de Producción que son totalmente diferentes entre ellos.
Para conformar el Plan de Cuentas por el Sistema de Producción indicado, se realizó la investigación de campo en las tierras pertenecientes a la Organización de Campesinos para el Desarrollo Integral denominada “Jatun Ayllu Cabildo” (Autoridades de la gran familia organizada), del cantón Guamote de la provincia de Chimborazo, lugar donde existe una gran biodiversidad de papas nativas, una organización social indígena de papicultores que disponen de pequeñas parcelas, las mismas que se cultivan alrededor de 3000 Has, la calidad de este tuberculo, es valorada por sus productores por considerarlas organilípticas por su sabor, color (de piel amarilla, rojo, rosado o morado), textura y forma (planas, alargadas, redondas) y fundamentalmente por que se encuentran vinculadas a la identidad cultural, entre esas variedades se demuestra en el siguiente cuadro      
En las entrevistas mantenidas, la expresión del campesinado fue de un rechazo a los fungicidas, insecticidas, acaricidas, herbicidas; en general toda clase plaguicidas, ya que envenenan al ser humano, causando enfermedades y  la muerte.
La mano de obra directa está ligada inicialmente con las labores preculturales, con la preparación del suelo que la prestan todos y cada uno de los miembros de la organización mediante el sistema de “mingas” (prestación de mano de obra de los comuneros o socios de la organización) ; luego de que el suelo se encuentra preparado proceden a bajar la población del gusano blanco adulto (Premnotrypes bórax), una de las plagas que extermina a la papa, para lo cual utilizan entre 100 y 120 trampas por Ha, estas trampas consisten en colocar una taja de papa fresca, tapada con un pedazo de cartón, se utiliza un saquillo o paja del sector, dependiendo de las condiciones climáticas, repitiendo el proceso cada 10 o 15 días, a fin de capturar a los gusanos y destruirlos manualmente y así evitar su propagación y daños considerables en el cultivo.
En cuanto a la desinfección de la semilla, utilizan una libra de ceniza y una libra de cal, por cada quintal de papa, productos que le protegen de hongos patógenos, ácaros y algunas larvas de plagas en el suelo.
La fertilización la realizan utilizando entre 25 y 30 sacos de abono orgánico de origen animal o COMPOST se utiliza entre  20 a 30 qq por Ha, como se describe en el siguiente cuadro:
También podemos describir la utilización de otro abono orgánico como “El biol, que es elaborado a partir del estiércol animal. El proceso  se lo realiza en un biodigestor, es un poco lento, pero da buen resultado; a más de obtener un abono orgánico natural, es un excelente estimulante foliar para las plantas y un completo potenciador de los suelos. El procedimiento sencillo y sobre todo económico: Se recoge el estiércol más fresco que hayan generado los animales y se coloca en un tanque plástico grande, con tapa hermética, se agrega agua, leche cruda, cortezas de frutas, hojas de ortiga y desechos orgánicos, mesclamos bien todos los ingrediente, luego agregamos a la tapa una manguera para el desfogue de gases. El proceso de maduración depende del clima, en zonas donde la temperatura sobre pasa los 30 grados el abono está listo para su destilización en 40 días, en zonas con climas relativamente menores su destilación se recomienda a los 60 días. El producto es una sustancia viscosa concentrada, para su aplicación se debe bajar en forma técnica su concentración.” (INIAP, 2002)

El campesino, mantiene un correcto sistema de control para contrarrestar las plagas y enfermedades en el cultivo de la papa y así garantizar la obtención un producto de calidad, para lo cual se expone a continuación:
En la siembra utilizan tubérculos – semilla de alta calidad sanitaria y fisiológicamente madura. La cantidad se encuentra en un rango de 25 a 30 qq de papas nativas por hectárea; para esta tarea, participan los hombres que realizan los surcos “Wachiar” y las mujeres y niños siembran y fertilizan el cultivo.
El control de la maleza se, la realiza en forma manual por medio del rascadillo o coronación, toda vez que la planta tenga dos o tres hojitas, permitiéndole a la planta un mejor desarrollo foliar uniforme y resistencia a las plagas y enfermedades. Esto es realizado a los 40 o 50 días después de la siembra.
Para aplicar correctamente cada uno de los costos en la producción agropecuaria, se elabora un cuadro de “Distribución de los Costos de Producción Agropecuaria” y que corresponde exclusivamente para el “sistema de Producción Orgánica o Tradicional”, de tal manera que se pueda identificar con claridad los rubros correspondientes en cada caso.

Con la demostración anterior pudimos establecer los costos de producción mediante el sistema orgánico o tradicional y de esta forma ir valorando cada proceso hasta lograr el “Precio Justo”

Para poder establecer los costos de comercialización, indudablemente se elaboró un Proyecto denominado “Centro de Acopio y Comercialización de Productos Agrícolas del Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo”

Del Estudio de Mercado demostró  los siguientes resultados: Los pequeños productores son propietarios de menos de 3 Ha en terreno y los mayores rendimientos se obtienen en las tierras bajas del cantón;  zona norte, la cosecha es estacional y depende del factor clima (picos en junio - diciembre);  Ventas externas mínimas dentro del cantón; la tendencia para satisfacer las necesidades del país, es creciente principalmente de papas preparadas y congeladas (96%);  en la demanda nacional del producto el 74% es consumo doméstico, el 9% consumo industrial y el 17% en semilla; y, los precios no muestran un patrón de comportamiento, se identifica que las variedades que se han vendido a mayor precio al por mayor son Cecilia, Superchola, Chaucha y Uvilla.

Podemos definir a la Cadena Tradicional de acuerdo a los siguientes datos: Que los pequeños productores históricamente han trabajado bajo un modelo poco eficiente e individualista; Se evidencia una larga cadena de intermediación entre el productor y el consumidor final,  que ha reducido el margen de ganancia en desmedro de los ingresos del productor; falta de semilla certificada para la producción que afecta los rendimientos y la producción, la incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo, la falta de recursos para la producción, la desorganización, la falta de conocimientos técnicos para el cultivo, etc.

Es una cadena “Alternativa” en la medida que representa un canal que permite acceder a mejores condiciones de negociación y mejor precio para el productor;  es una cadena “Paralela” debido a que su funcionamiento no elimina el canal tradicional de la cadena, sino que a través de esta se comercializa un porcentaje elevado de la producción de los socios/as;  la diferencia con el modelo tradicional radica en las ventajas generadas por la nueva estructura debido a que se identifican algunos elementos que facilitan la inserción de pequeños productores a cadenas más eficientes que tienen efectos directos en aumentar el poder de negociación, mejorar su margen de ganancia, mejoramiento de capacidades productivas, incremento del valor agregado para mejorar la presentación del producto, acceso a servicios, como la compra de semilla certificada, atención técnica por parte de las instituciones del Estado y otros.
Objetivo:
Mejorar las condiciones de vida de los pequeños agricultores, mediante la generación de valor agregado a su producción.
Actividad:

  • Organización gremial que representa a los productores
  • Fortalecimiento de las pequeñas organizaciones
  • Venta a los consumidores finales

Perspectivas a futuro

  •  Integrar un mayor número de productores de papa para hacer una organización representativa
  •  Incorporar maquinaria para el procesamiento de papa
  •  Ampliar el número de clientes
  •  Acceder a un capital oportuno para el pago a los socios
  •  Hacer incidencia política para promover leyes que beneficien a los pequeños productores

Ventajas de los agricultores organizados en la venta de sus productos mediante este canal de comercialización: Dejan de ser maltratados por los intermediarios, compra anticipada de los productos, un mercado seguro, precios estables y más que todo un “Precio Justo”  
El maltrato al agricultor por parte del intermediario se pudo constatar en el mercado mayorista de la ciudad de Riobamba, capital de la provincia de Chimborazo conforme a los siguientes aspectos:

  • El agricultor se somete ante el intermediario a entregar sus productos a partir de las 24 horas.
  • El costo de transporte por cada 45,45 kl que tiene un saquillo, pagan USD $0,50
  • Si el precio al consumidor se encuentra entre USD $ 0,50 y USD $1,00 cada kilo, los intermediarios en común acuerdo, ellos ofrecen pagarles el kilo como máximo en USD $ 0,12, es decir le reconocen un precio entre el 24% y 12% del precio de venta al consumidor y comparado con el costo real de producción, el agricultor tiene una pérdida de $ 0,02 (El pequeño agricultor no dispone de registros contables).
  • Si no se llega a ningún acuerdo entre vendedor y comprador, el productor se ve obligado a pagar bodegas transitorias o retornar con su producto al lugar de origen, causándoles pérdidas irreparables.

 
El Centro de Acopio y Comercialización de Productos Agrícolas, es el único sistema, que le permite especialmente al pequeño agricultor, a defender sus derechos en cuanto al buen trato, puede entregar su producto dentro de los días y horas laborables, le  reciben  al peso y precio justo;  y,  no corre riesgo en absoluto en la negociación.

Su Valor Agregado, se basa en prestar sus servicios en lavado, secado, pesado y empacado; de esta manera todos los productos agrícolas pueden ser comercializados garantizando un control de calidad, peso, medida y otros parámetros que permita su venta a un Precio Justo y a satisfacción del consumidor final.

Otros servicios que presta: mantener convenios con organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, puede recibir asesoramiento para lograr créditos adecuados a sus ingresos y producción, mejoramiento de sus cultivos, adquisición de  semilla certificada y otros.

Finalmente, debemos manifestar que  las empresas asociativas de pequeños productores son una alternativa para la movilización de servicios en apoyo a la producción y para búsqueda y vínculo directo con el mercado; para un productor/a la mejor forma de participación es como socio debido a que le hace dueño del negocio;  y de otros beneficios adicionales que se brindan como proveedores/as de productos,  permitiendo a los productores beneficiarse también de los precios que reciben los productores siendo más atractivos que en el mercado tradicional.

Para obtener los precios reales en la comercialización de la “papa”, concurrimos a la formulación de un proyecto para la creación de un Centro de Acopio y Comercialización de Productos Agrícolas para la organización de campesinos Jatun Ayllu Cabildo y de esta manera poder disponer de un estudio financiero, que nos permitirá conocer cuál es el costo de comercialización que se debe agregar al costo de producción.

Es necesario conocer los estándares para evaluar el funcionamiento normal de un Centro de Acopio, el cual deberá ser administrado por personal profesional seleccionado, caucionado e independiente a los socios de la organización, debido a que la única forma de financiar el proyecto sería con participación de los gobiernos seccionales y central.
Para establecer los costos y precios se realizó el correspondiente estudio financiero del proyecto, en el cual se obtuvo los siguientes resultados:

DISCUSIÓN
A partir de los resultados de la investigación, se pudo establecer los costos del cultivo y comercialización de la papa de la variedad “Uvilla” mediante el Sistema de Producción Orgánica o Tradicional,   que determina el Precio de Comercialización mas Justo, tanto para el Productor, cuanto para el Consumidor, según se demuestra en el estudio contable - financiero y que se detalla en los cuadros 4 y del 11 al 15; habiendo cumplido con la siguiente fórmula contable:
PVC= CP+GO+BP+VA, donde: PVC= Precio de Venta al Consumidor; CP = Costo de Producción; GO = Gastos de Operación; BP= Beneficio para el Productor; VA= Valor Agregado.
Por lo tanto, el Precio de Venta al Consumidor será:
PVC=0,119+0,021+0, 14+0, 12
PVC=0, 40 c/kg
CONCLUSIONES
Los fundamentos teóricos – prácticos, demuestran que existe mayor seguridad en establecer los precios justos de los productos agropecuarios, mediante registros contables apropiados, así como realizar estudios de mercado oportunos, que le permita al agricultor conocer y aplicar precios de venta con el respectivo margen de utilidad.
Con la implementación de centros de acopio y comercialización de productos agropecuarios teniendo como socios a los productores; no solamente mejoran sus ingresos,  sino se incorporan al “Régimen del Buen Vivir”; y consecuentemente, se evita la emigración del campesino a la ciudad, producto del cual en los últimos años han abandonado sus tierras a formar comunidades en los tuburbios y suburbios en Quito y Guayaquil,  principales ciudades del Ecuador.

La historia del emigrante campesino hacia los EEUU y Europa es muy dolorosa; como la descomposición de la familia, el riesgo de vida en mano de los “coyotes” (traficantes de personas de un país a otro);y, endeudamiento con “chulqueros” (personas que prestan dinero con altos intereses y  respaldadas con hipotecas de sus bienes inmuebles) 

Bibliografía

Andrade B., H. (2007). Manual de producción de la papa para pequeños agricultores. Manual de producción de la papa para pequeños agricultores TCP/ECU/3101 (E) . Quito, Pichincha, Ecuador: MAGAP-FAO.
Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos. Mexico DF: McGraw Hill.
Boletín El Condor. (2002). Contabilidad Agropecuaria. Boletín El Condor , 5 y 8.
Briceño L, P. (1998). Administración y Dirección de Proyectos un enfoque integrado. Santiago de Chile: Universidad de Chile CIADE.
Castro, A. O. (2006). Proyectos de Invwersión. Mexico: CECSA.
Cecilia Monteros, Xavier Cuesta,Javier Jiménez, Gastón López. (2005). http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Las%20papa%20nativas%20en%20el%20Ecuador..pdf. Recuperado el 12 de Marzo de 2016, de http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Las%20papa%20nativas%20en%20el%20Ecuador..pdf: http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Las%20papa%20nativas%20en%20el%20Ecuador..pdf
CIDESA-EC, S. A. (2005). Preparación y use su abono organico Folleto No 4. Preparación y use su abono organico . Quito, Pichincha, Ecuador: Comunicare Serie Agricultura Campesina.
CUEVAS F., C. (2010 ). Contabilidad de Costos Enfoque Gerencial y de Costos. En C. F.Carlos, Contabilidad de Costos Enfoque Gerencial y de Costos. Colombia: PEARSON.
Ecuador, A. N. (2011). Ley Orgánica y Reglamento General de la Economía Popular y Solidaria. Ley Orgánica y Reglamento General de la Economía Popular y Solidaria (págs. 6,7 y 8 ). Quito: Registro Oficial República del Ecuador.
Estrada Y., J. (1987). Andanzas de Cieza por tioerras Americanas. Quito: CROMOSA S.A.
FONTAGRO - INIAP. (Diciembre de 2010). http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/stories/Informe%20T%C3%A9cnico%20Final%20FONTAGRO
%20FTG%203505%20%20Ecuador.pdf
. Recuperado el 30 de Marzo de 2016, de http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/stories/Informe%20T%C3%A9cnico%20Final%20FONTAGRO
%20FTG%203505%20%20Ecuador.pdf: http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/stories/Informe%20T%C3%A9cnico%20Final%20FONTAGRO
%20FTG%203505%20%20Ecuador.pdf
GARCIA C., J. (2007). Contabilidad de Costos. En J. GARCIA C., Contabilidad de Costos. Mexico: Mc Graw Hillo Inc.
HORNGREN T, C. (2012 ). Contabilidad de Costos un enfoque general. Mexico: PEARSON.
INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo República del Ecuador). (2011). Datos Estadísticos Agropecuarios. Quito: INEC .
INEC (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos). (Diciembre de 2012). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Presentaciones/PRESENTACION-Espac.pdf. Recuperado el 31 de Marzo de 2016, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Presentaciones/PRESENTACION-Espac.pdf: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Presentaciones/PRESENTACION-Espac.pdf
INIAP. (2002). Cultivo de la papa. INIAP , 231.
INIAP. (2002). El Cultivo de la Papa en el Ecuador. Quito: Manuel Pumisacho y Stephen Sherwood.
INIAP. (2002). http://www.monografias.com/trabajos91/biol-abono-organico-natural-mejorar-produccion-agricola/biol-abono-organico-natural-mejorar-produccion-agricola.shtml. Agricultura Orgánicva . Quito, Pichincha, Ecuador: Unidad de documentación e información técnica agropecuaria.
J., H. C. (24 de Marzo de 2016). http://www.ecured.cu/Costo_de_la_Produccion_Agropecuaria. Recuperado el 24 de Marzo de 2016, de http://www.ecured.cu/Costo_de_la_Produccion_Agropecuaria: http://www.ecured.cu/Costo_de_la_Produccion_Agropecuaria
Lendon F., J. (2007). Contabilidad de Gestión Agropecuaria. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Lexus Editoriales. (2010). Manual de Contabilidad de Costos. En L. Editoriales, Manual de Contabilidad de Costos (pág. 312). Epaña: Lexus Editoriales.
MOLINA C., A. (2007 ). Contabilidad de Costes. Quito Ecuador: Acceso ACP.
Nassir Sapag Chain Universidad de Chile. (2007). Criterios de Evaluación de Proyectos. Santiago: McGraw-Hill.
Paca M., J. (2009). Cultivo de la papa, aplicación de cuatro tipos de abonos orgánicos. Riobamba: ESPOCH.
Tipan, L. (3 de Diciembre de 2010). http://luisajarrin.blogspot.com/. Recuperado el 16 de Marzo de 2016, de http://luisajarrin.blogspot.com/: http://luisajarrin.blogspot.com/
VIII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. (2003). http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/4-Evaluacion-de-tres-sistemas-de-labranza-de-papa-Ramos-M.pdf. Recuperado el 5 de Fedbrero de 2016, de http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/4-Evaluacion-de-tres-sistemas-de-labranza-de-papa-Ramos-M.pdf: http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/4-Evaluacion-de-tres-sistemas-de-labranza-de-papa-Ramos-M.pdf

* Ing. de Empresas, Docente de la FADE- ESPOCH; Asesor Fundación Norte Sur, Administrador de Proyectos Convenio Gobierno Nacional-CAF-Conferencia Episcopal Ecuatoriana, Director del Fondo de Desarrollo Rural Marginal “FODERUMA” del Banco Central del Ecuador Sucursal Riobamba, Jefe Financiero de la Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Chimborazo

** Economista, Abogado, Diplomado en Gerencia Marketing, Especialista en Gerencia de Proyectos, Magister en Dirección de Empresas, Profesor principal Universidad Nacional de Chimborazo, Coordinador Proyecto Corporación Andina de Fomento GAD Riobamba, Gerencias: K CER Seguros, Mutualista Pichincha, Unibanco, Cooperativa el Sagrario Director Financiero Servicio de Rentas Internas.

*** Ing. en Contabilidad y Auditoría, Gerente y Representante Legal B&G Asociados; Estudiante de Postgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo.


Recibido: 18/06/2016 Aceptado: 28/06/2016 Publicado: Junio de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.