Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
Ecuador


DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EMPRESA ATUNERA GALAPESCA S.A CON EL PROPÓSITO QUE EXPORTE ACEITE DE PESCADO EN BRUTO

Autores e infomación del artículo

Freddy Antonio Toala Alvarado
Estudiante

Felipe Castillo Criollo
Docente

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

freddytoala@hotmail.com

Archivo completo en PDF


RESUMEN

El presente trabajo de investigación, tiene el fin de analizar la viabilidad económica y financiera de la exportación de los residuos generados en la producción de atún enlatado en Galapesca S.A., para el aumento de la oferta de productos exportables en la balanza comercial del Ecuador, motivo de desarrollo de cuatro capítulos, cuyo estudio se centrará en la ampliación de los conocimientos técnicos del proceso de desperdicio del pescado y su trituración a aceite de exportación, ampliando las condiciones económicas, creando nuevas plazas de trabajo y orientando al mercado internacional al consuno de nuevas marcas de aceite de pescado ecuatoriano. La metodología aplicada es en base a la investigación descriptiva exploratoria y analítica, considerando una estudio cuantitativo y cualitativo donde se utilizan instrumentos como la encuesta y la entrevista, para ser conjetura a la hipótesis planteada, siendo viable el estudio para su adaptabilidad en el campo administrativo, operativo y financiero, considerando que a través de la exportación de aceite de pescado se planifica los costos de inversión, presupuestos y tendencias en las proyecciones.

Palabras Claves:

Aceite de pescado, exportación, oferta, viabilidad, residuos, atún.

ABSTRACT

The present research entitled, was design with the purpose of analyzing the economic and financial feasibility of exporting the waste generated in the production of canned tuna in Galapesca SA in order to increase the supply of exportable products. For that reason, four chapters have been developed which will focus on expanding the technical knowledge of the process of exporting a perishable product, improve the economic conditions of the company and therefore the country, through the export of OIL FISH and perform planning investment costs and budgets needed to establish the viability of the project.

KEYWORDS

Oil fish-Export-Export Supply-Feasibility-Waste-Tuna.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Freddy Antonio Toala Alvarado y Felipe Castillo Criollo (2016): “Desarrollo de un plan de negocios para la empresa atunera Galapesca S.A con el propósito que exporte aceite de pescado en bruto”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (octubre 2016). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/galapesca.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec-16-galapesca


INTRODUCCIÓN

El Mar ecuatoriano tiene en sus aguas, una especie muy poco común, como es el pez jurel, este pez permitió que las industrias de harina de pescado resalten su comercio nacional e internacional a partir del año 2011, siendo un promedio de 30.000 toneladas de carnes de pescado capturados que ingresaron a un proceso de transformación para su ingreso de harina ecuatoriana al mercado de China y Japón, respectivamente.

El pescado es un producto en donde se aprovecha todas sus partes, tanto en la separación y trituración de su carne, siendo el caso del Atún que se manipula igual al pez, en donde su desecho es dirigido a la producción de harina de pescado o simplemente se lo tritura para producir aceite de pescado, ambas acciones tienen interés comercial y económico, sin embargo como se utiliza el desperdicio sin mayor costo o proceso de trasformación.

El aceite de pescado proveniente de la industria atunera, mantiene un precio equilibrado en el mercado internacional que permite el soporte en la elaboración y tratamiento del aceite proveniente del desecho del atún, el costo involucra su mantención y su embalaje con el que se exporta el producto a la industria comestible internacional con un valor de agregados sostenibles.

La industria de aceite de pescado en el Ecuador para el presente año, busca ampliar los mercados de exportación del atún, capturando un excedente adicional en el mar, para que su incremento refleje nuevas expectativas en el comercio de aceite de pescado, además, se destaca la importancia del mercado internacional por que se consideren en la producción de aceite y harina los pescados pequeños, huesudos, y oleaginosos.

Existen, además, pescado como el menhaden, anchoveta, el capelán, el jurel, y lanzón, que si es cierto tienen una gran cantidad de aceite en su carne, esta no es  comestibles, sin embargo, su proceso de captura solo se los realiza para obtener el aceite, pero a diferencia del atún su carne no es utilizada, limitando la ventaja de aprovechamiento del desperdicio de la carne para beneficio de la industria procesadora.

Noruega a nivel mundial, es el principal país importador de aceite de pescado acaparando el 22 % de la producción mundial. Mientras que el principal país comprador de aceites provenientes del Ecuador es Chile, que permite el sostenimiento económico del mercado, debido a que demanda el 40% de la producción nacional, generando un impacto social económico y ambiental. En la parte social se detalla el interés por nuevas acciones en la exportación del aceite lo que permite ampliar el talento humano utilizado para abastecer la demanda del mercado internacional.

El impacto financiero refleja nuevos ingresos para la elaboración de nuevos procesos industriales que buscan del pescado ecuatoriano opciones comestibles, siendo necesario su ampliación y redistribución, el impacto ambiental, sin embargo, refleja el interés de uso de los desperdicios que antes cubrían grandes extensiones en basureros y arrecifes, situación que ha cambiado por la utilización de todas las partes del pescado.

Según  César Rohón(2015), pionero de la industria atunera en el Ecuador, considera que en la actualidad, existe limitación en las flotas pesqueras, esto se debe porque existen menos fabricas que en los años 70 y 80, son al menos una decena de industrias, y alrededor de 50 embarcaciones. La depuración realizada ha dado a la industria pesquera la oportunidad de pasar todas las vicisitudes y consolidarse, generando el ingreso de divisas al país, oportunidades de empleo, y nuevas  plantas procesadoras que permiten el abastecimiento de proteína y alimentos balanceados.

En el presente estudio se describe como se obtiene el aceite de pescado, además, cuál es su contenido alimenticio y por ende la importancia del mercado internacional por la demanda sostenida del producto ecuatoriano, En el capítulo uno, se analiza el problema y los objetivos planteados, con el fin de medir las causas y efectos del estudio. En el capítulo dos, se hace un estudio básico  referencial, donde se analiza el contexto y los conceptos necesarios en la fabricación del aceite de pescado. En el capítulo tres, se viabiliza el estudio con base a su metodología y por los resultados obtenidos en las encuestas a empleados y las entrevistas a directivos de la industria de aceite de pescado. En el capítulo cuatro, se plantea la propuesta en base a un estudio de la producción y comercialización del aceite de pescado, además de su viabilidad operativa, administrativa y financiera.

Planteamiento del problema

      1. Antecedentes

En la década de los 50 del siglo pasado, comenzó la industrialización de la harina de pescado en Sudamérica, principalmente en Perú y Chile, la cual también se obtenía un segundo producto llamado aceite de pescado, el cual era desechado y lanzado al mar, debido a los incipientes reclamos por contaminación ambiental, luego era enterrado y posteriormente fue utilizado como combustible.

Ya en los años sesenta, comenzó a utilizarse el aceite de pescado hidrogenado para la fabricación de mantecas y margarinas de mesa, y también en forma no hidrogenada en la fabricación de pinturas y barnices por sus propiedades secantes. En esta época el aceite comenzó a ser valorado por sus amplias aplicaciones industriales.

El aceite de pescado hoy en día es un valioso producto del cual se identificaron las propiedades nutricionales y de salud de los ácidos grasos omega-3 contenidos en los aceites marinos (hasta un 30% o más de EPA + DHA).

La industrialización mediante sustitución de importaciones ha tenido un papel central en el desarrollo económico de América Latina en este siglo. No obstante, se ha impugnado categóricamente la eficiencia de este proceso como base para el crecimiento económico sustentable, la elevación de los niveles de vida y la modernización social. “La crítica de la industrialización sustitutiva, no es sólo un problema de interpretación de un período particular de la historia económica, sino también un prisma para evaluar la estrategia económica actual de la región, que se basa en la creciente integración a los mercados mundiales y una menor intervención del Estado en la industria, estrategia definida a menudo explícitamente por contraposición a la estrategia anterior de industrialización sustitutivo” (Edwards, 1995).

La industria atunera ecuatoriana en los últimos cuatro años se ha consolidado en el mercado internacional, y se ha convertido en uno de los mayores proveedores mundiales, (Revistaelagro, 2014).

El sector pesquero toma fuerza con sus diferentes productos como: El atún en conserva, harina de pescado, aceite de pescado, y otras presentaciones. El atún es el producto estrella del sector y concentra cerca del 85% de toda la actividad pesquera; mientras que la pesca fresca se destina un 8% a la exportación y el restante 7% al consumo local, (Revistaelagro, 2014).

La zona industrial pesquera está segmentada en dos provincias: Una en Guayas, donde se ubican tres grandes industrias atuneras, dos en Posorja y una en Guayaquil. La mayor representación se encuentra en Manabí con dieciséis industrias distribuidas en los cantones de Manta, Montecristi y Jaramijó, donde aproximadamente se otorgan 13,000 plazas de trabajo y contribuyendo con ayuda social a los sectores donde están ubicadas.

Para mantener el inventario adecuado y no paralizar la producción, la industria importa atún a barcos de bandera extranjera. Según los empresarios atuneros, la flota ecuatoriana pesca un promedio de 200 mil toneladas al año, pero la capacidad instalada para el proceso de conservas de atún en latas y fundas pouch en tierra, es de 450 mil toneladas; esto significa que hay una escasez de oferta nacional de acuerdo a la capacidad de procesamiento.

Según las estadísticas de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), los atunes que más se capturan en el Océano Pacífico Oriental son: Aleta amarilla, barrilete y patudo. Entre enero y junio del 2014, la captura de atún se ubicó en 247.597 toneladas, un 0,5% menos que en el mismo periodo del 2013. Los principales países que tienen un alto porcentaje  de captura de atún son: Ecuador, México, Panamá y Colombia.

La captura local del atún se ubica en el primer puesto con 102.953 toneladas que representa el 41,6% del total mundial, y la especie que más se demanda es la del Barrilete o bonito.

Después de revisar el comportamiento del crecimiento de la industria atunera en el Ecuador en los últimos años, se ha determinado que existen otros subproductos que se están obteniendo de los procesos de producción de conservas de atún, como es el aceite de pescado, donde se identifica que las empresas atuneras tienen una mínima participación en la obtención de este subproducto. Esta investigación ha llevado a preguntarse porque Galapesca S.A. una de las empresas más grandes en Ecuador, productora de conservas de atún, no aprovecha este desperdicio “aceite de pescado” para fines de exportación. El no hacerlo significa dejar de percibir ingresos adicionales, que contribuiría a dar más rentabilidad a la empresa, generaría más puestos de trabajo, y ayudaría a disminuir el déficit de la balanza comercial.  Es necesario indicar que en la actualidad el costo promedio del litro de aceite se ubica en el orden de $ 1,50 c/litro.

Según la empresa de manifiestos del cual se pude tomar una muestra de la información, en las exportaciones realizadas el año 2015, una de las grandes empresas atuneras domiciliada en Posorjallego a exportar 1.880.141litros de aceite crudo de pescado con un valor FOB de $ 2.734.075,00, esta empresa procesa alrededor de 300 t/m de atún diarias. Si se considera que de esta cantidad, el desperdicio promedio asciende hasta un 35%, esta exportadora obtiene aproximadamente 10.000 litros de aceite crudo de pescado.

El presente trabajo de investigación tiene como propósito elaborar un plan de negocios que beneficie a la empresa Galapesca S.A., que sea de fácil comprensión y que su utilización sea considerada como política empresarial. 

Formulación del problema

¿Cuál es el impacto por la falta de un plan de negocios que den viabilidad a la empresa Galapesca S.A., a la producción de aceite de pescado con el propósito de exportación?

Sistematización del problema

¿Por qué la empresa Galapesca S.A., no aprovecha el desperdicio para extraer el aceite de pescado, con fines de exportación?

¿Es necesario tener procesos adecuados en la que se aproveche de forma correcta, los desperdicios que se dan en la producción de conserva de atún en latas y fundas pouch del cual se podría obtener el aceite de pescado?

¿Cómo ayudaría a Galapesca el desarrollo de un plan de negocios, y buscar nuevos mercados con miras a la exportación del aceite de pescado?

¿Cuáles serían los parámetros mínimos que deben cumplir GALAPESCA S.A. para determinar la viabilidad económica-financiera del plan de negocio tendiente diversificar sus procesos y obtener mayor rentabilidad?

Justificación de la investigación

En el proyecto de investigación se han considerado varios aspectos de los cuales se justifica mediante lo siguiente: 

Valor Potencial: Obtener un nuevo subproducto “aceite de pescado” considerado en la actualidad como desperdicio del proceso de producción de la conserva de atún.

Conveniencia: La presente investigación es conveniente, porque aportaría al desarrollo de la industria y generaría recursos económicos donde la empresa Galapesca S.A., y el país serían los principales beneficiarios.

Relevancia social: Incrementaría plazas de trabajo, contribuyendo a reducir el índice de desempleo.

Implicaciones Prácticas: El factor a mejorar en esta nueva práctica de manufactura es de tema monetario o sea aumentarían sus ganancias y diversificación de productos, por lo que, la empresa Galapesca sería más competitiva a nivel internacional.

Viabilidad: Existen grandes expectativas de viabilidad, donde las condiciones para la obtención de este subproducto no requiere de mayor de cantidad de recursos financieros.

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Diseñar un plan de negocios que de viabilidad a la empresa Galapesca S.A., a la producción de aceite de pescado con el propósito de exportación.

Objetivos Específicos

Analizar por qué GALAPESCA no aprovecha el desperdicio al producir la conserva de atún, para obtener aceite de pescado.

Interpretar las características y beneficios del correcto aprovechamiento de los desperdicios del proceso productivo de la conserva de atún para la obtención de aceite de pescado.

Elaborar un plan estratégico con parámetros mínimos que debe cumplir GALAPESCA S.A. tendiente a viabilizar el plan de negocios.

Hipótesis de la investigación o ideas a defender

¿La elaboración de un plan de negocios para la empresa atunera en la producción de aceite de pescado, ayudaría a diversificar sus productos  de exportación?

Variable Independiente: Situaciones de los mercados internacionales enfocados a la oferta y demanda de este producto.

Variable Dependiente: Estrategia de enfoque que adopte Galapesca S.A., para cumplir con los cupos establecidos de producción de aceite de pescado.

Marco conceptual

Estrategias.-Representan conjunto de decisiones que son fijadas para determinados contextos, de los cuales se proceden a procesos organizacionales y se integran misiones y secuencia de objetivos para las acciones administrativas de un todo independiente.

Exportación.-Se conforman a cada uno de los regímenes aduaneros, de los cuales se permiten todas las salidas legales de las mercancías de los territorios nacionales para su consumo en el mercado exterior en los que se afectan por los pagos de tributos en controles de disposiciones de las aduanas.

Barreras de importación.-Pertenecen a cada una de las importaciones de medidas proteccionista de todos los obstáculos dentro del comercio internacional los cuales se imponen en los gobiernos que se asignan en las cuotas de importaciones de bloqueo y embargo.

Exportación directa.-Pertenecen a todas las exportaciones, de las cuales no existen terceras personas para los que se prevalecen como compromisos de una mayor parte de las compañías en los que se involucren dentro del comercio internacional.

Exportaciones indirecta.-Son realizadas por medio de intermediarios, el cual se encargara de exportar los bienes a los mercados internacionales. La forma de comercializar los bienes a través de esta modalidad favorece a las pequeñas y medianas empresas que no pueden acceder a los mercados internacionales por ser muy compleja la exportación directa.

Balanza comercial.-Forma parte del valor de las exportaciones que se restan todas las importaciones de esta forma de balanza positiva para que las exportaciones superan todos los valores de las importaciones de forma negativa en caso contrario, la balanza comercial forma parte del producto interno bruto que da importancia de la economía del país.

Transporte y Logística Internacional.-Dentro de los mercados se los considera como muy competitivos a largo plazo en las entregas, de las cuales suelen ser muy estrictos, puesto que, si el transporte llega tarde a su repartición o con la mercadería defectuosa estos implicaría la pérdida de clientes, es por ello que una buena coordinación dentro de las actividades iniciarían como una operación constituida como labor fundamental.

Empaques.-Es la que se define a todos los materiales, de los cuales se encierran en artículos estén con o sin envase para poder preservarlos y así facilitar las entregas del consumidor

Embalajes.-Pertenecen a cada uno de los materiales, métodos y procedimientos de los cuales sirven para acondicionar las manipulaciones y almacenajes para conservar y transportar las mercaderías.

Medios de pago internacionales.-Son composiciones económicas en las que se implican cada uno de los intercambios para los bines y servicios entre cada uno de los compradores y vendedores de los diferentes países.

Incoterm.-Son tipos de negociaciones entre el vendedor y comprador, el cual se definen las responsabilidades que estos van a tener cuando se realiza el intercambio de bienes en el mercado internacional.

Metodología

Todos los niveles de investigación son considerados a ciertos grados de profundidad, los cuales abordan fenómenos o eventos de estudio, mucho de estos niveles son los que dan alcance a los objetivos generales y específicas como lo son: las exploratorias, documentales, descriptivas y explicativas que son los que se describen todos los fenómenos, tanto sociales, como clínicas de las circunstancias temporales y de forma geográfica determinada por todas las finalidades de las estimaciones paramétricas.

El plan de negocios, permite evaluar la posibilidad de éxito de un proyecto empresarial y reducir la incertidumbre y el riesgo que cualquier actividad no planificada tiene. En él, se podrá analizar el entorno en el que se desarrollará la empresa, se debe precisar la idea y el modelo de negocio elegido, establecer los objetivos que se quieren alcanzar, definir estrategias que llevarán a la empresa a conseguir el éxito deseado, también detallar como se organizarán los procesos de producción, ventas, logística, personal y financiero.

Negociación Internacional

Tipo de investigación

Cada uno de los tipos de investigación son los que ayudan a determinar cómo se deben de seguir los pasos del estudio, para cada uno de sus técnicas y métodos para que se emplean dentro del mismo, por lo general, todos los enfoques influyen dentro de los instrumentos de cómo se analiza en datos recaudados, así como cada uno de los tipos de investigación que se constituyen en pasos importantes para el enfoque dentro del mismo.

Documental: Todos los tipos de investigación son muy importantes, en los cuales se observan las reflexiones de forma sistemática sobre cada una de las realidades de forma teórica en los que se usan diferentes documentos que consisten en interpretar todos los datos de exportaciones para los parámetros en análisis de resultados para el desarrollo de la investigación. Documentar con textos, publicaciones, folletos.

De Campo: Se requiere todos los datos y pasos de las técnicas que se obtienen con los datos especificos que dan a conocer cuales serán los consumidores potenciales dentro del mercado para exportar aceite de pescado en bruto. Se realiza en el mismo lugar donde se efectúa la investigación la planta procesadora de atún. 

Enfoque de Investigación

Se comprende por enfoque de investigación, aquellas técnicas lógicas e inflexibles que persiguen los científicos para conseguir conocimiento, hay que tener en cuenta que la  expresión enfoque también se logra concretar como vía o ruta. Toda indagación comienza a partir de un contexto observado o sentido, que proporciona una sucesión de inquietudes o interrogaciones que no se alcanzan a manifestar de representación inmediata, sino que solicita instituir un proceso de progreso para dar solución.

Método analítico.-Son los que realizan varias relaciones que existen entre los elementos que conforman todas las investigaciones y a su vez las síntesis de las cuales se producen en base a los resultados de dichos análisis.

Método sintético.-Son los procesos en los cuales se relaciona los hechos aparentemente aislados, de los datos que se recogen para dichos establecimientos para posibilitar los planteamientos de problemas.

Técnicas de investigación

Las técnicas que se utilizan son: la observación y entrevista; las mismas que servirán para la correspondiente recopilación de información. El objetivo de este instrumento es recabar información en las personas pertenecientes a la industria, donde se desarrolla la elaboración de productos requeridos para la obtención del aceite de pescado. Este proceso, permitirá establecer posteriormente variables que definan la demanda potencial del producto final.

Variables de investigación

Variable Independiente: Situaciones de los mercados internacionales enfocados a la oferta y demanda de este producto.

Variable Dependiente: La estrategia de enfoque que adopte Galapesca S.A., para cumplir con los cupos establecidos de producción de aceite de pescado.

Población y muestra

La población corresponde a la empresa atunera Galapesca S.A., en el Ecuador, dedicada a la comercialización de conservas de atún al mercado internacional y sus derivados, y la muestra corresponderá a las cantidades de desperdicios generados del proceso de producción, la cual servirá como base para la obtención o producción del aceite de pescado en bruto.

Dentro de la población a considerar se tomará en cuenta la cantidad de empleados de la empresa Galapesca S.A., los cuales cuentan con un aproximado de 1.300 personas a quienes se les realizan varias preguntas para hacer un análisis de los resultados y determinar de manera específica los beneficios de las mismas.

PROPUESTA

Justificación

El presente trabajo se realizó pensando en el desarrollo de la industria atunera y específicamente se centró en los procesos de producción que realiza  la empresa Galapesca S.A., del cual el objetivo es obtener un nuevo subproducto conocido con el nombre de aceite de pescado que se podría obtener del desperdicio generado de la producción de la conserva de atún.

La obtención de este nuevo subproducto generaría recursos económicos adicionales a Galapesca y también se promoverá para la exportación aumentando la oferta exportable del país, además se generarán nuevas plaza de trabajo. Con el aceite de pescado Galapesca diversificaría sus productos dando más alternativas al consumidor y aumentando sus ganancias por las ventas de sus productos.
Existen muchas expectativas por el desarrollo de este plan, ya que las condiciones para la obtención no requieren de mayor recurso humano ni financiero.

Se estima que las ventas proyectadas con base en la producción de aceite de pescado donde se logra distribuir al comercio internacional un monto de alrededor de 330 tanques mensuales, lo que refleja una producción de alrededor de 12 a 17 tanques diarios, a un precio en el mercado internacional de USD 330,00 dólares, creándose un ingresos por venta de USD 1.305.800,00 dólares.

CONCLUSIONES

Se establece que un plan de negocio para la producción de aceite de pescado es un tema de interés, tanto en el ámbito rentable, como su acoplamiento al mercado internacional, generando ingresos que a pesar que no se compara con la comercialización del atún, refleja un importante ingreso, considerando que los insumos son mínimos y la rentabilidad mantiene un retorno del 38% promedio, siendo viable su ejecución.

Es necesario que se den las pautas para la creación del plan de negocios debido a que los parámetros e indicadores son optimista al igual que aceptable su hipótesis, más aún si existe el mercado latente requerido para la trasformación del desecho del atún a aceite de pescado con el fin de exportación.

La empresa GALAPESCA tiene que medir el interés de aprovechamiento del desperdicio como medida de control y seguridad para su acoplamiento al aceite de pescado requerido por los países industrializado, además de ello los costos de preparación son mínimos y la rentabilidad amplia, motivo, por lo que, la decisión de su fortalecimiento debe ser también prioridad en la gestión operativa de la empresa en el comercio de aceite de pescado.

Se concluye que el aceite de pescado es de vital ayuda al equilibrio del organismo por su aporte en nutrientes y omega al organismo forjando un desarrollo físico e intelectual que prevalece en quienes gustan del aceite en la alimentación constante.  Quienes realizaron las encuestas y respectiva entrevistas fija al aceite de pescado como un producto de interés nacional e internacional en la salud de sus consumidores.

La  rentabilidad de la exportación de aceite de pescado, mantiene un retorno aceptable con una tasa del 38% y una van positiva, dando viabilidad al plan de negocio y aceptando la hipótesis planteada, por lo que se debe cumplir por parte de la empresa GALAPESCA S.A. a dar un adecuado manejo en el plan de negocios por ser factible en todas las áreas.

RECOMENDACIONES

Se necesita realizar más investigaciones acerca de las aplicaciones que se le puede dar al aceite de pescado, con la finalidad de promover la industria con valor agregado y estar más alineados al cambio de la matriz productiva.

Se recomienda al momento de exportar el aceite de pescado plantear un precio FOB, de tal forma que el producto sea administrado por los importadores, y dar el servicio de trámite aduanero y flete respectivo al puerto.

Inducir el consumo de aceite de pescado con fines nutritivos para de esa forma dar conocimiento de la importancia de su composición y beneficios saludables, con un correcto proceso de publicidad.

BIBLIOGRAFIA

Aguilar, F. M. (2013). Métodos y Técnicas de investigación Cualitativa y Cuantitativa en Geografía. Paradigama.
Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Quito: Registro Oficial No. 351.
Bernal, C. (2010). Metodologia de la investigacion Tercera Edicion. Bogota D.C, Colombia: Prentice Hall.
Biblioteca Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil. (2014). Guayaquil, Ecuador.
Clubdelamar.org.(2013).Variedades de Atún. http://www.clubdelamar.org/variedades.htm
COPCI. (Diciembre de 2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Obtenido de www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2013/03/C%C3%B3digo-Org%C3%A1nico-de-la-Producci%C3%B3n-Comercio-e-Inversi%C3%B3n.pdf
Edwards, (1995).
Eroski Consumer. (2014). ATÚN. Thunnus thynnus.Obtenido de http://pescadosymariscos.consumer.es/atun
FAO. (2011). Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/016/i2697s/i2697s.pdf
FAO, 2. (s.f.). Estadistica capturas de atun .
Hernadez, Fernandez, Baptista, , R. (2010). Metodologia de la investigacion Quinta Edicion. Mexico D.F,, Mexico: Mc Graw-Hill/interamericana Editores S.A.
Manifiestos, E. d. (2015). Estadisticas de exportaciones aceite de pescado.
MIPRO. (2010). Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones.
PRO ECUADOR. (2013). Artesanías. Información especializada. Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/sectores/artesanias/
PROECUADOR. (2013). Análisis del sector de la pesca. Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/11/PROEC_AS2013_PESCA.pdf
Revista Chilena de Nutrición. (2012). WWW.SCIELO.CL.
Revistaelagro. (2014).
SENAE. (2011). Obtenido de http://www.aduana.gob.ec/index.action
SENPLADES. (2012). Transformación de la matriz productiva: Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano. Quito: Ediecuatorial.
SENPLADES. (2013). Plan Nacional de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen Vivir.Quito: SENPLADES.
Shepherd, J. ((2008)). International Fishmeal and Fish Oil Organization. Annual Inform 2008, 12 - 23.


Recibido: 27/09/2016 Aceptado: 24/10/2016 Publicado: Octubre de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.