Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
Ecuador


EL CHEQUE COMO MEDIO DE PAGO EN LA ERA DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN. CASO ECUADOR. PERIODO 2007-2013

Autores e infomación del artículo

Fernando Ampuño

Guillermo Granja Cañizares

Víctor Del Pozo Raymond (CV)

Universidad Tecnológica ECOTEC

fampuno@ecotec.edu.ec

Archivo completo en PDF


Resumen
El presente artículo apunta hacia conocer la situación del cheque en cuanto a su uso como medio de pago con el desarrollo de las tecnologías de la información. Para poder realizarlo se tomó en cuenta los depósitos en el sistema financiero nacional durante el periodo 2007 al 2013, así como en los diez primeros bancos. Adicional a lo anterior se verificó el uso de las TICS desde cuatro perspectivas uso del internet, lugar de uso, frecuencia y además ubicación geográfica.
Dentro de los resultados se determinó que el cheque está en pleno uso ya  que los depósitos a la vista han ido aumentando a lo largo de los años producto de la confianza y que estos  se concentran en los diez primeros bancos del sistema que incluyen privados y estatales.
 En conclusión, el cheque como medio de pago en lo que tiene que ver con las TICS no desaparece simplemente se adapta, a través de nuevos canales de atención.     
Palabras Claves: Banca, TICS, Cheque, Dinero, Economía, Negocios

Abstract
This article aims to know the status of the check as to its use as a means of payment with the development of information technology. To do this was taken into account deposits in the domestic financial system during the period 2007 to 2013 and in the top ten banks. Additional to the above was verified using ICTs from four perspectives internet use, place of use, frequency and geographical location also.
Among the results was determined that the check is in full use since the deposits have been increasing over the years due to the trust and these are concentrated in the top ten banks in the system, including private and state . In conclusion, the check as payment when it has to do with the TICS not disappears simply adapting through new service channels.
Key Words: Banking, TICS, Check, Money, Economics, Business.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Fernando Ampuño, Guillermo Granja Cañizares y Víctor Del Pozo Raymond (2015): “El cheque como medio de pago en la era de la tecnología de la información. Caso Ecuador. Periodo 2007-2013”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (marzo 2015). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/cheque.html


INTRODUCCIÓN

El cheque constituye un medio de pago tradicional y el uso de este  data de la edad media.  Hay que distinguir que el Banco Central del Ecuador al hacer la cuantificación de los depósitos en el sistema financiero nacional se refiere a las cuentas de ahorro y corrientes como depósitos a la vista, y constituyen   la  masa monetaria que se conoce como  Oferta monetaria (M1) la cual está íntimamente ligada a la liquidez Total (M2)1 . (Samuelson, P; Nordhaus, William, 2006).

Las denominadas cuentas de cheque son usadas comúnmente para la realización de negocios en cuanto al pago de las obligaciones contraídas en los actos de comercio y en otros casos  como garantía de pago, mientras que las cuentas de ahorro son destinadas justamente a ese fin.

El problema de investigación radica en que la masificación del uso del internet hace que algunas transacciones bancarias se den por este medio y  que existan  nuevos canales de atención que incluyen el uso de las tecnologías de la información (TIC`S) orientadas a aplicaciones en teléfonos inteligentes. Un ejemplo de esto es que en vez de girar cheques algunos prefieran hacer una transferencia entre cuentas del mismo banco o a otras instituciones.

Un dato interesante es que  en Ecuador al 2011 el internet  alcanzaba una penetración del 27.2% frente  al 39.9% en América Latina (Stats, 2011) lo cual ha generado incremento en las transacciones bancarias realizadas por medios virtuales.
El propósito principal del artículo de reflexión es determinar si los cheques en la era de la Tecnología de la información son utilizados aún  como medio de pago para lo cual se revisará el caso de Ecuador durante el periodo 2007-2013.

Dentro de los resultados que se pretende alcanzar y que se plantean en estos tres objetivos son:

  1. Determinar qué la importancia que tiene  el cheque,
  2. Analizar la  evolución de  los depósitos a la vista (cuentas de ahorro y corrientes),
  3. Investigar como los ecuatorianos utilizan la tecnología y que impacto ha tenido esta en el tema de estudio.

Para el análisis se hará una revisión de la literatura de la parte legal, así como de la teoría económica, el papel de la banca y el uso de las TIC´S dentro de este sector para después medir los indicadores de evolución de los depósitos a la vista de los 10 principales bancos que concentran la mayor cantidad de depósitos y a esto se suma  el análisis de las estadísticas del uso de internet por parte de los ecuatorianos.

Todo esto conduce a conocer como se debe adaptar el cheque en este nuevo escenario y como la banca debe alinear la estrategia para lograr la satisfacción de sus clientes y el incremento del dinero puesto en los mismos.

MARCO TEÓRICO
El desarrollo planteado en este artículo comprende  lo referente al dinero y a lo que tiene que ver con la función de este y su relación con las diferentes escuelas económicas en función de lo que significa la política monetaria, para después pasar a revisar lo que es la banca, su función y la importancia del dinero para esta y sus operaciones es importante para las puntualizaciones sobre el tema.

Las escuelas Económicas

La función del dinero fue resumida en primera instancia por Irving Fisher en Estados Unidos y asimismo apoyada por economistas ingleses de la universidad de Cambridge en lo que se denominó teoría cuantitativa del dinero. Fisher hacía referencia a la velocidad del mismo mientras que los segundos hacia quien poseía el mismo. Con la gran depresión de los años 30 la teoría cuantitativa fue cuestionada por Keynes cuando relaciona los componentes de la demanda agregada y determina que la tasa de interés influye en la demanda de dinero así como los cambios en la oferta monetaria podrían afectar los niveles de empleo y producción en la economía. (Ramírez, 2001)

Keynes en su libro Teoría General de la ocupación el interés y el dinero (Rochon & Julian, 2005) hacía énfasis en la moneda y en las economías y en las economías monetarias de producción donde los empresarios demandaban créditos en los bancos con fines productivos, esto hace que se lo distinga de los modelos neoclásicos, llamada también escuela marginalista y liderada por  Marshall, Warlas entre otros que en precedencia a Keynes ya nombraban la importancia del dinero en la economía. (Soca, 2008).

El mismo indica que dentro de la corriente Post Keynesiana donde se encuentran a los monetaristas ya las diferencias con los seguidores de Keynes se reducen puesto que ambos están de acuerdo que el dinero es importante  y que este solo afecta a los precios o que estos siempre varían en proporción a los cambios en la oferta monetaria (Soca, 2008).

La tasa de interés influye en la demanda de dinero y que estas son parte del mecanismo por el que las perturbaciones monetarias se trasmiten al sector real. Pese a estos acuerdos los monetaristas tienden a creer que en largo plazo la política monetaria es más potente que la política fiscal pero que ninguna de las dos es capaz de ocasionar cambios permanentes en el nivel de empleo (Rochon & Julian, 2005).

 (Gobat, 2012), explica que después de esto lo que estuvo en boga es la teoría de las expectativas racionales que implica que todos los agentes económicos consideren toda la información disponible, en la que se cuenta las acciones de la política en curso, para formar expectativas acerca de los valores futuros de las variables económicas.

Un punto de referencia importante dentro de la construcción de este marco es la denominada escuela monetarista que surgen en los años 80 ante el desprestigio de la escuela keynesiana lo que se da principalmente como producto de la caída de los precios del petróleo que había tenido su boom en los 70. Todo esto surge con el llamado padre del monetarismo Milton Friedman y tiene su auge en los 90 tanto así que instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional lo acogen plenamente, a esta corriente del pensamiento se la conoce también como la escuela de Chicago.

Otra escuela que también surge a la par prácticamente es la denominada austriaca con sus representantes Friedrich Von Hayek quien era un acérrimo crítico de la economía planificada y el socialismo. Dentro de esta escuela Ludwig Von  Mises que se lo considera el decano de la misma.

Se completa las posturas  con la llamada escuela del Estado mínimo  donde el papel del estado es necesario para proteger la libertad y la propiedad privada, todo esto escrito por Robert Nozick en su obra denominada “Anarquía, estado y utopía”.

Lo dicho por estas tres escuelas se resume en los siguientes preceptos:

  1. Implementación del Estado Mínimo: Modelo tributario orientado al fomento de la producción, privatización y disciplina fiscal
  2. Desregularización del Mercado
  3. Monetarismo Neoliberal antiinflacionario: Aquí la banca Central y de esta la privada juegan un papel importante ya que la variable económica es la tasa de interés.
  4. Libre comercio internacional

Relación entre el banco y el Sistema Financiero

Los bancos tienen como  función principal ser el intermediario entre los depositantes (quienes le prestan dinero) y los prestatarios (a quienes les presta dinero). Lo que paga por los depósitos, y lo que cobra por los préstamos que otorga, son en ambos casos intereses. Tanto los depositantes como los prestatarios pueden ser personas y hogares, empresas financieras y no financieras, o gobiernos nacionales y locales. (Gobat, 2012).

Los bancos también desempeñan un papel central en la transmisión de la política monetaria, una de las herramientas más importantes de un gobierno para lograr crecimiento económico sin inflación. El banco central controla la oferta monetaria a nivel nacional, en tanto que los bancos facilitan la circulación de dinero dentro de los mercados en los que operan.

A nivel nacional, los bancos centrales pueden reducir o ampliar la oferta monetaria subiendo o bajando el encaje legal de los bancos y comprando o vendiendo títulos en operaciones de mercado abierto que tienen como principal contraparte a los bancos.

Los bancos pueden reducir la oferta monetaria colocando más depósitos entre sus reservas en el banco central o incrementando las tenencias de otras formas de activos líquidos (es decir, los que se pueden convertir fácilmente en efectivo sin que su precio varíe demasiado).
Un fuerte aumento de las reservas bancarias o de los activos líquidos —sea cual fuere su razón— puede producir una “contracción del crédito” al reducir la cantidad de dinero que los bancos pueden prestar, y eso puede encarecer el crédito porque los clientes pagan más por fondos escasos. Una contracción del crédito puede atentar contra el crecimiento de la economía.

Básicamente, la actividad bancaria es una cuestión de confianza: la convicción de que el banco tiene fondos para cumplir con sus obligaciones. Todo quebrantamiento de esa confianza puede desencadenar un pánico y posiblemente una quiebra bancaria, y hacer caer incluso a instituciones solventes.  (Gobat, 2012).

Es necesario explicar dentro de este marco teórico que es el dinero, cual es la función del cheque y las tarjetas de crédito dentro del mercado y que constituyen los depósitos a la vista y a plazo, para de esta manera entender de manera coherente el aporte de cada uno de estos elementos.

El dinero  se lo puede definir como el conjunto de activos que los agentes económicos utilizan para comprar bienes y servicios a las otras personas, pero hay que hacer la aclaración de su definición dentro de lo que se está estudiando por lo que se puede decir que el dinero bancario es igual a un depósito bancario que para el banco es un pasivo y para el cliente un activo que se enlaza a través de la tasa de interés que el primero le paga al segundo. (Martin, 2011).

Asimismo puntualizar que los cheques y tarjetas de crédito no crean dinero sino que son formas de mover dinero o diferir pagos ya que es el efectivo lo que respalda a ambos y cuyo saldo es lo que se toma en cuenta.

Por otro lado existen tipos de depósitos que son los a la vista los cuales con los cuales se puede disponer de los fondos depositados en banco mediante cheques, transferencias, tarjetas de crédito o transferencias, y aquí están las cuentas corrientes y de ahorro. (Martin, 2011).

Por otro lado están los denominados depósitos a plazo que implican que el cliente reciba un mayor interés por su dinero y a la vez que esta sea la base para que el Banco pueda realizar sus operaciones de colocación de dichos fondos. (Martin, 2011).

Una vez que se definió ya lo referente a dinero y su función en la banca comercial y teorías económicas alrededor de él, se debe definir que es el cheque  que se podría decir que es una  orden de pago expedida contra un banco sobre fondos depositados en la cuenta del librador, en la Edad Media, los señores depositaban  su oro en instalaciones de seguridad apropiadas: el taller del orfebre, luego  estos artesanos empezaron a emitir papeles que oro que guardaban, obligándose a cambiar esos documentos por su valor en metal precioso.

Marco Legal
Toda Institución Financiera del Ecuador está regulada por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Dentro del tema de investigación la Comisión de Legislación y Codificación expide la codificación de la Ley General de Instituciones Del Sistema Financiero. Esta codificación fue publicada en el registro oficial No. 250 del 23 de enero del 2001. (Superintendencia de Bancos y Seguros, 2001).
En su Título V: De las operaciones y funcionamiento en el capítulo I de las operaciones contempla en el artículo 51 literal a,  donde explica que  Los bancos podrán efectuar las siguientes operaciones en moneda nacional o extranjera, o en unidades de cuenta establecidas en la Ley 2:
Asimismo en lo respecta a la ley de Cheques se emitió la Resolución No. SBS-2011-644  Quito, Distrito Metropolitano, el ocho de agosto de dos mil once, en su artículo primero, donde se da el concepto jurídico del Cheque y que dice que  es la orden incondicional de pago por medio del cual el girador dispone al girado el pago de una determinada suma de dinero a un beneficiario. 
El cheque debe cumplir con las características físicas, electromagnéticas, de diseño, dimensiones y seguridades establecidas por la Superintendencia de Bancos y Seguros…”(Solines, 2011)
Complementando lo anterior la codificación de la ley orgánica de régimen monetario y banco del estado en su sección I, capítulo III que se refiere a los medios de pago determinando que son moneda de curso legal lo que implica que son un medio de pago por excelencia y que deben siempre girarse contra fondos disponibles (Artículo 9 ex 10 y artículo 10 ex 11 respectivamente. (Publicaciones, Corporación de Estudios y, 2010).

Desde el punto de vista económico (Samuelson, P; Nordhaus, William, 2006) ilustra la importancia del dinero para las transacciones que se representa como M1 y que está compuesto de Moneda y Papel Moneda  y especifica que las cuentas de cheques “…se les conoce técnicamente como depósitos a la vista y otros depósitos convertibles en cheques” Además que como poseen los depósitos las propiedades esenciales del dinero, se cuentan como dinero de transacciones.

Asimismo el sistema financiero se ha tenido que adaptar y estas medidas fueron tomadas por el Banco Central del Ecuador en el 2013 a través del sistema de cámara de compensación de cheques para que los valores sean acreditados para ciertos casos en 24 horas y esto se da gracias a la tecnología ya que el proceso que se hacía a través de la cámara ahora se hace con la ayuda de imágenes digitales. (Comercio, 2013).

De acuerdo a la ley de transparencia los costos de transacciones bancarias están regidos por La junta Bancaria del Ecuador (Ecuador, 2013)  para el periodo enero a marzo del 2014 las aperturas y cierres de cuenta corriente no tienen costo.

Por otro lado se debe definir que es tecnologías de la información cuyo origen se remonta al concepto de ciencias de la información:

 “..Tiene como objeto la producción, recolección, organización, interpretación, almacenamiento, recuperación, diseminación, transformación y uso de la información...”  (Capurro, 2007). Asimismo:

“...La nueva tecnología logra la integración de todos los canales de tal forma que los clientes ven un solo banco y este ve un solo cliente sea cual sea el canal que utilice, verbigracia los centros de llamadas…” (Barrutia & Echebarria, 2001)
 
Las TIC tuvieron impactos muy importantes. En primer lugar, permitieron la transformación de los servicios en actividades globales, terminando con la naturaleza no transable de muchos de ellos. Ello se tradujo en el surgimiento de servicios globales (offshoring de servicios) que con base en plataformas de Internet permiten operar de manera integrada, en tiempo real y a escala mundial. Un segundo impacto general de las TIC se refiere a que permiten un cambio cualitativo en la relación entre proveedores y usuarios, en la medida en que posibilitan la personalización de los servicios y la interacción usuario-usuario, además de la interacción usuario-proveedor. (Garrido, 2009)

El cambio en el paradigma  es evidente ya que el uso generalizado del dinero electrónico, en una economía, supone un cambio importante en los sistemas de pago. Hasta ahora en casi todo el mundo han coexistido los medios de pago físicos como billetes y monedas junto con los medios de pago contables como cheques de papel y dinero plástico en sus diversas formas. Este hecho incentivará a la población mundial a usar menos dinero en efectivo, en beneficio de los depósitos bancarios a la vista. Siendo oneroso el procesamiento de los cheques de papel, el público se percatará que es mucho más rentable utilizar chequeras electrónicas porque su costo de procesamiento es muy inferior al de los cheques de papel, lo cual permitirá pagar tasas más altas de interés por el saldo acreedor de cada cuenta a la vista.

Se debe  esperar entonces la desaparición paulatina del cheque de papel. Ello exigirá que las cámaras de compensación y la banca electrónica funcionen 24 horas al día. El público en este caso efectuará sus operaciones financieras a través de órdenes de pago procesadas electrónicamente por medio de tarjetas de plástico, computadores, teléfonos celulares u otros mecanismos. El banco interviniente compensará en sus libros las órdenes de pago a favor y en contra del dueño de la cuenta. Los cargos no pueden superar los abonos incluyendo créditos.

Si en la cuenta no existen los fondos suficientes para pagar una orden de pago, ésta es rechazada instantáneamente sin mayor trámite. No hay ni habrá documentos protestados y nada que se les parezca. La transacción queda truncada. No hay engaño posible por falta de fondos o cuenta cerrada, error de fecha o alguna de las causas más comunes en el no pago de cheques y que implican un costo social relativamente elevado para operar con estos instrumentos (Jeftanovic, 2001).

Asimismo se está implantando en el Ecuador la Billetera electrónica, que es un sistema de pagos móviles que es administrado por el Banco Central del Ecuador y que opera bajo una estructura de Servicios de Redes. Esto funciona como un corresponsal no bancario y se podrán hacer operaciones de retiro y depósito de hasta 200 USD, cobro del Bono Solidario, pago de servicios básicos, pago de aportaciones y cobros de beneficios del Seguro Social.

La red está integrada por el Banco del Pacífico con 430 puntos de pago en las 24 provincias del país, el Banco Nacional de Fomento con 149 agencias a nivel nacional, el banco D Miro que cuenta con 15 ventanillas en cinco  provincias, el banco Cofiec con un punto de pago en Quito y 20 cooperativas que disponen de 235 agencias en Ecuador (El Telégrafo, 2012).

Después de la revisión de la literatura anterior cabe señalar  dos aspectos en la evolución del uso del cheque como es el tiempo que se tomaba en efectivizarse el mismo, ya que ante no existía la tecnología, en  los años 60 lo que existían eran los cheques de provincia, los mismos que podían tardar hasta 21 días tener  sus fondos disponibles, debido a que se verificaban  los fondos entre bancos y para esto todo cheque viajaba hasta Quito donde en el Banco Nacional de Fomento se repartían, además de que en la ventanilla el pagador demoraba hasta veinte minutos en darle el dinero al cliente pues debía registrar en un libro la transacción, esto daba oportunidad a que se jueguen con  los fondos ya que al saberse cuanto se demoraba el proceso de cobro de fondos de cheques provinciales se cobraba el dinero y se mandaba a depositar unos días antes jugando con el dinero de proveedores y sin afectar la reputación del comercio (Tamariz, 2014).

Asimismo en aquellos años, desde el punto de vista del Banquero, de acuerdo a la capacidad de pago del cliente  el recibía el dinero hasta que el banco cobraba pero en casos muy especiales. En cuanto a otros casos se dan los de hacendados que cogían los cheques y cobraban un porcentaje por hacerlos efectivos verbigracia un cheque de 100 sucres le pagaba 90 sucres al que tenía la urgencia del dinero (Ycaza, 2014).

Acorde a lo analizado dentro del marco teórico se puede establecer de una manera clara y meridiana la relación entre las TICS y el uso de los cheques y esta se la puede definir desde el punto de vista de la primera ya que actualmente el mundo está conectado a través de la tecnología y es por esto que los negocios deben estar a la vanguardia y hacer esta inversión, en el caso de la banca siempre ha sido una referencia en su modelo de negocios y en la forma de atender a los clientes y cuando nace el canal virtual todos sus productos debieron ajustarse y es por esta razón que el cheque lo hizo también permitiendo hoy en día los depósitos de los mismo sin tener que ir al banco, es decir existe una relación directamente proporcional entre la tecnología y los productos bancarios en este caso las cuentas corrientes o cheques.

DISCUSIÓN (ANÁLISIS DE RESULTADOS)
Como primer indicador es importante señalar que al ser el objeto de estudio los cheques que están dentro de los denominados depósitos a la vista y teniendo una relación directa con la confianza de los depositantes un síntoma de una buena salud del sistema es el comportamiento de los mismos para el periodo de estudio. Esta información se obtiene de las estadísticas d la Superintendencia de Bancos.

Depósitos en la Banca Privada
Al observar los resultados se demuestra que la confianza en el Sistema Financiero Nacional ha vuelto al tener lo depósitos a la vista donde se incluyen a los cheques una marcada evolución positiva pasando de $7.141 millones de dólares en el 2007 a $17.434 millones en el 2013, esto representa un crecimiento del 144% según datos de la Superintendencia de Bancos y lógicamente el aumento de los canales de atención como el virtual influyó.
En términos generales al efectuar un análisis por año del comportamiento de este indicador se ve que el mismo va aumentando pero esto se da por la confianza y el respaldo de la política monetaria del gobierno que no va necesariamente orientada hacia las tasas de interés puesto que le economía está dolarizada sino basada en el control de la inflación y además de que las crisis que se han producido en el sistema como la más reciente que fue la del Banco Territorial se manejaron de una manera adecuada sin causar pánico de acuerdo a analistas de opinión y publicaciones de prensa varias sobre el tema en Diarios como El universo y Telégrafo de Guayaquil y Comercio en Quito entre los cuales podemos nombrar a Walter Spurrier.

Esto se refleja en el crecimiento de los depósitos a plazo que son de donde los bancos extraen principalmente fondos para luego colocarlos. Acorde a la teoría revisada los agentes económicos han ajustado sus expectativas racionales  a las variables del entorno. A continuación el detalle:

Los depósitos a la vista para el periodo de estudio constituyen en promedio un 68.97% siendo los picos más altos el año 2010 con un 71.35% seguido del 2012 con un 70.50% y el 2013 con un 69.99%; luego están  los años 2011, 2009, 2008 y 2007 con un 68.46%, 67.96%, 67.47% y 67.06% respectivamente.

Depósitos en los 10 primeros Bancos de Sistema Financiero Nacional Ecuatoriano.

Otro indicador importante es la cantidad de depósitos que tienen los bancos provenientes del público en general y de las instituciones privadas y del estado, estando en los diez primeros concentrados la mayor cantidad y esto tiene que ver con las estrategias que han ido aplicando estas instituciones financieras para lograrlo, ejemplo Pichincha, Pacifico y Guayaquil con los corresponsales no bancarios y hay que poner un énfasis en que el segundo de los tres nombrados es estatal, es decir, la corriente va hacia los micro segmentos del mercado. El detalle en las líneas siguientes.

En cuanto a los depósitos a Diciembre del  2013 se puede observar que de la muestra de los 10 principales bancos del sistema financiero nacional estos representan 91.91% de los $24.908.808, siendo el Pichincha el de mayores captaciones con un 28.94% seguido del pacífico con un 11.04%, después está en Banco de Guayaquil con un 11.04%, Produbanco con un 9.77%, el Internacional con 8.81%, luego el Bolivariano con un 8.67% y el Austro, Promerica, Machala y Rumiñahui con el 4.66%, 2.76%, 2.37% y 2.03% respectivamente.

En lo que respecta a la consolidación de los Bancos al 2013 es destacable que el Promerica un Banco relativamente nuevo haya procedido a adquirir a Produbanco con lo cual se ubicaría en el cuarto lugar producto de esa fusión, entrando en competencia directa con el Pichincha, Pacífico y Guayaquil.

Uso de las Tecnologías de la Información en Ecuador.

Se analizó en el marco teórico la importancia de las TICS pero el análisis no estaría completo si es que no se toma en cuenta los patrones de uso de la misma para luego relacionarlo con el uso del cheque y no sólo en eso sino también en los diversos servicios que ofrece la banca.  Las tics son parte del marco teórico referencial y si no se hace una indicación de ellas al respecto en términos generales de uso y que lo importante es la adaptación de los bancos a utilizarlas y a su aplicación  en cuanto a los productos como el cheque, el cliente es cada vez más tecnológico y adaptados a aplicaciones para tabletas y celulares.

Dentro del primer indicador que es el uso del internet se debe hacer énfasis en que se debe llegar al público que usa las cuentas corrientes con buenas herramientas de comunicación que transmitan claramente el mensaje de que el cheque sigue siendo un medio de pago que se puede adaptar, así como también informarle de que forma este va a evolucionar y finalmente educando para que sea de la forma correcta y se hace la del concepto de educación. A continuación la referencia de este indicador

En el uso de las Tecnologías de la Información (TICS) frente al uso del internet el mayor porcentaje corresponde a comunicación con el 32.6%, después está información el 31.1% seguido de educación 29.1% y finalmente trabajo con el 3.4%.
El hogar sigue siendo por motivos de seguridad el lugar para hacer transacciones por tanto los esfuerzos tecnológicos deben medir el uso de las páginas web de los bancos para que la seguridad y comodidad del hogar se resalte.
En lo concerniente a la frecuencia de uso el dato más relevante es que se utiliza al menos una vez al día con un 54.4%, seguid de una vez a la semana con un 39.5%, al menos una vez al mes un 5.7% y menos de una vez al mes 0.2%. Este indicador dice que las personas interactúan diariamente por lo que los servicios deben estar disponibles 365 días al año las 24 horas sin caídas en el sistema.

La base de las aplicaciones para el uso de los medios electrónicos que se enmarcan dentro de las tecnologías de la información es por eso que esa es la panorámica pero lo específico es la adaptación del cheque a la tendencia del uso por parte de los consumidores.

La ubicación geográfica también se encontró importante a nivel nacional un 31.4% siendo de este total la provincia de Pichincha con el mayor porcentaje con un 44.5% seguido de Azuay con el 36.9% y Guayas el 34.8%. En estas tres provincias es donde está la mayor cantidad de usuarios pero la cobertura gracias a las TICS se puede dar a nivel nacional.

Todo lo citado se conjuga con la tecnología pues los primeros bancos han invertido mucho en esta para poder llegar a sus clientes que de acuerdo a las estadísticas del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos  los ecuatorianos usan el internet para comunicarse desde su hogar por lo menos una vez al día y con mayor peso del total nacional en las tres provincias principales siendo en orden de importancia Pichincha, Azuay y Guayas que son las provincias donde los diferentes bancos tienen sus operaciones.

Ya se han dado pasos importantes por ejemplo el desarrollo de aplicaciones para Smartphone que permiten la captura de la imagen del cheque y su posterior depósito en línea.

CONCLUSIONES

La tecnología y su rápida evolución implica la ruptura de muchos paradigmas por lo cual empresa que no se adapta no sobrevive, por tanto este artículo sirve para analizar el contexto del dinero y lo relaciona con las escuelas económicas, además de observar la estadística para su posterior análisis y  las estrategias adoptadas por la banca.

Después de observar las orientaciones de varias escuelas económicas se puede indicar la existencia de dos corrientes  de pensamiento, muy bien definidas, una defiende el papel del estado y la otra la no intervención o una limitada en el mercado.

El propósito principal del artículo era determinar si los cheques en la era de la Tecnología de la información son utilizados aún  como medio de pago y esto se demuestra a través de los depósitos a la vista del público en el sistema financiero nacional en el periodo 2007 -2013 debido a que se observa que se continúan incrementando.
 La principal causa es la confianza en la banca luego de la crisis del año 1999 y a la gestión gubernamental al crear las condiciones de control así como también al saber orientar la política económica hacia una estabilidad de precios y tasas de interés que permiten la estimulación de la actividad económica como fue revisado en el marco teórico.

Por otro lado el Ecuador y el mundo utiliza cada vez más las TICS en el caso de la banca ya es un nuevo canal de atención el canal virtual lo que implica herramientas para poder comunicarse mejor ya que el uso del internet por parte de los ecuatorianos implica mayormente para comunicarse, lo cual lo hacen desde el hogar, diariamente.

 Hecho este diagnóstico el siguiente paso es no divorciar al cheque tradicional de las tecnologías de la información para lo cual algunos pasos ya han sido dados como es firmas validadas y las formalidades de emisión y cobro determinadas a la ley pero que deben ser tratadas desde el punto de vista legal para que la ley de cheques se adapte a la ley de comercio electrónico vigente en el país.

Es imperante que en la transformación digital del cheque se refuercen los mecanismos de seguridad y que los bancos comprendan el nuevo paradigma digital para que los clientes sigan realizando transacciones tanto en canales tradicionales como en canales virtuales, la simbiosis de ambos es clave para seguir generando confianza en el sistema. Un importante aporte en este sentido son todas las aplicaciones para teléfonos inteligentes las que permiten que el usuario tenga una interfaz amigable y un servicio personalizado las 24 horas y los 365 días al año.

Es oportuno  considerar  el aspecto ambiental él cual también es importante en esta adaptación  al eliminarse el papel para la emisión del cheque esto contribuye a la ecología y  en cuanto a las transacciones la rapidez de las mismas así como la seguridad son piedras angulares en una nueva visión de este instrumento de pago.

Bibliografía

  1. Barrutia, J., & Echebarria, C. (12 de Diciembre de 2001). Dialnet. Recuperado el Enero de 30 de 2014, de Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=717476
  2. Capurro, R. (2007). Epistemología y Ciencia de la Información. Revista Venezolana de Información y Tecnología, 1-5.
  3. CEPAL (2007), La inversión extranjera en América Latina, CEPAL, Santiago de Chile.
  4. CEPAL (2008 b), La economía del conocimiento, Espacios Iberoamericanos, CEPAL, Santiago.
  5. CEPAL (2008 c), La transformación productiva veinte años después, CEPAL Santiago.
  6. Comercio, D. E. (11 de Enero de 2013). Nuevo Sistema para compensar cheques. Diario el Comercio, pág. 10.
  7. Diálogo regional para la sociedad de la información: ttp://www.dirsi.net/espanol/http://www.internetworldstats.com/
  8. Economist (2005), How the internet killed the phone Business, Economist, September 17th
  9. Ecuador, J. B. (18 de Diciembre de 2013). Resolución No. JB-2013-2736. Resolución No. JB-2013-2736. Quito, Pichincha, Ecuador: Junta Bancaria del Ecuador.
  10. El Telégrafo, D. (27 de Abril de 2012). La billetera electrónica se inaugura hoy en Sucumbíos. La billetera electrónica se inaugura hoy en Sucumbíos, pág. 5.
  11. FRIEDMAN, Benjamin M. 1999. “The Future of Monetary Policy: The CentralBank as an Army with only a Signal Corps?” National Bureau of EconomicResearch, Working Paper Nº 7420, November, 1999.
  12. Garrido, C. (2009). La innovación en los servicios: Aspectos Generales y los casos de los servicios de telecomunicaciones, turismo y Bancario. Santiago de Chile: CEPAL.
  13. Gobat, J. (30 de Marzo de 2012). Fondo Monetario Internacional. Recuperado el 2014 de Abril de 30, de Fondo Monetario Internacional: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2012/03/pdf/basics.pdf
  14. Jeftanovic, P. (2001). El dinero electrónico y la política monetaria. Santiago de Chile: Pharos, Universidad Católica de Chile.
  15. Marín Álvaro (2008), Clasificación de soluciones m-banking, AFI- FOMIN-Fundación Telefónica, España http://movilybanca.afi.es/2008/02/28/clasificacion-de-soluciones-m-banking/
  16. Martin, J. (30 de Abril de 2011). Escuela Universitaria de trabajo social. Recuperado el 30 de Abril de 2014, de Escuela Universitaria de trabajo social: http://eprints.ucm.es/12694/1/Tema_13__-_Fundamentos_de_Economia_EUTS_1_Grado__Macro_Tema_13_Dinero__-_Mayo_2011.pdf
  17. Ontiveros Emilio et al (2009), Telefonía móvil y desarrollo económico en América Latina, Ariel-BID-
  18. Fundación Telefónica, España Oportunidades y barreras para el desarrollo de servicios financieros a través de tecnologías móviles en América Latina y el Caribe, FOMIN-BID, Washington
  19. Publicaciones, C. d. (2010). Legislación Financiera y de Seguros. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones .
  20. Ramírez, E. (2001). El dinero y la Actividad Económica Agregada. En E. Ramírez, Moneda, Banca y Sistemas Financieros: Instituciones e Instrumentos en países en desarrollo (págs. 303-307). México: Pearson.
  21. Rochon, L., & Julian, A. (13 de Octubre de 2005). Unam Revista Latinoamericana de Economía. Recuperado el 10 de Febrero de 2014, de Unam Revista Latinoamericana de Economía: http://revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/7596
  22. Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2006). Economía. En P. Samuelson, & W. Nordhaus, Economía (págs. 492-493). Madrid: Mc Graw Hill.
  23. Soca, R. (31 de Diciembre de 2008). El Castellano. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de El Castellano: http://www.elcastellano.org/palabra.php?id=1106
  24. Solines, P. S. (2011). Reglemento General a la Ley de Cheques. Quito: Registro Oficial.
  25. Stats, I. W. (31 de Diciembre de 2011). Internet Worl Stats. Recuperado el 30 de Abril de 2014, de Internet Worl Stats: http://www.internetworldstats.com/stats10.htm
  26. Superintendencia de Bancos y Seguros, C. d. (2001). CODIFICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES. Quito: Registro Oficial.
  27. Tamariz, E. (2 de Abril de 2014). Evolución del pago de Cheques. (F. Ampuño, Entrevistador)
  28. Ycaza, J. (31 de Marzo de 2014). El papel del Banquero en los años 60. (F. Ampuño, Entrevistador)
  29. Varian, H., J. Farrell y C. Shapiro (2004), The Economics of Information Technology: An Introduction, Cambridge University Press, Reino Unido.

1 Se debe aclarar que la oferta monetaria es la suma de la moneda  en circulación, que M1 es lo más líquido que vendría a ser el dinero en efectivo y los depósitos pero que es parte de la oferta, por tanto la liquidez del sistema se basa en el circulante y M1 es más líquido que M2.

2 El literal a se refiere a Recibir recursos del público en depósitos a la vista. Los depósitos a la vista son obligaciones bancarias, comprenden los depósitos monetarios exigibles mediante la presentación de cheques u otros mecanismos de pago y registro; los de ahorro exigibles mediante la presentación de libretas de ahorro u otros mecanismos de pago y registro; y, cualquier otro exigible en un plazo menor a treinta días. Podrán constituirse bajo diversas modalidades y mecanismos libremente pactados entre el depositante y el depositario…”

Recibido: 18/02/2015 Aceptado: 17/03/2015 Publicado: Marzo de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.