Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

ECONOMÍA DO BRASIL

 

BRASIL Y LA UNIÓN EUROPEA
 

Luana Lacramioara Chirila
Fundación Universitaria Andaluza “Inca Garcilaso”, España
luanach@hotmail.com




El objeto de este trabajo es tratar de analizar las variables macroeconómicas principales de Brasil, los países de la UE y resto de países industrializados o de gran peso en el mundo, para tratar de ver cuál ha sido la evolución que ha tenido Brasil durante los últimos diez años. Voy a intentar con ello tratar de poner en contexto la reacción de la economía brasileña ante la nueva crisis de 2008 en la que estamos inmersos.

Como consecuencia de la crisis, la bajada del desempleo a nivel europeo se ha parado, mientras que en Brasil ha seguido la senda descendente del 10% en 2006 a 7,9% en 2008.

¿Qué es lo que ha pasado con el empleo en tan poco tiempo? Intentaré aquí exponer algunos datos y conclusiones que nos ayuden a comprender mejor qué está pasando.
 

Para ver el artículo completo en formato pdf pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Chirila, L.L.: "Brasil y la Unión Europea" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 127, 2010. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/br/



1. Desempleo

El país de la UE que menor tasa de desempleo presenta es Holanda, con un 2,8% de parados en 2008. España sin embargo es el país que aparece con una mayor tasa de paro, pese a que este cuadro no está recogiendo los últimos datos más actualizados que ya nos hablan de una tasa de un 17%.

Se puede observar que España presentaba una tasa del 8.3 % 2007, pero la crisis económica ha tenido un claro efecto en el país, aumentando la tasa de paro muy considerablemente y de manera rapidísima. Esto ha sido consecuencia, en gran medida, de una muy fuerte caída de empleo en la construcción, que acaba teniendo un efecto arrastre en el resto de sectores de la economía.

Es bastante sorprendente el hecho de que para 2008 los datos ya muestran una fuerte destrucción de empleo en España, mientras que en la mayoría de los demás países de la UE, con la notable excepción de Irlanda, las tasas de desempleo se mantienen estables e incluso bajan un poco. Y ello pese a que en teoría la crisis estaba y está afectando de una manera igual o incluso más intensa al resto de economías, al menos en términos de crecimiento del PIB.

Comparando con otras economías mundiales, vemos que los efectos en el desempleo también han sido mucho menores. En el caso de Japón, se mantiene estable – y a un nivel envidiablemente bajo. Para el caso de EE.UU., sube moderadamente, pero hemos de tener presente que este país es el supuesto epicentro de la crisis, y por tanto su ciclo económico debería haber ido, especialmente en 2008, algo adelantado al resto de economías europeas.

Sin embargo podemos ver que en el caso de Brasil la tendencia es contraria, aún cuando las principales economías del mundo ralentizaron su crecimiento en 2007 y finalmente retrocedieron en 2008, en este país latinoamericano, parece ser que la crisis afectó más tarde al empleo.

2. Crecimiento de la población:

Primero veamos una tabla en la que mostramos la tasa de crecimiento de la población total de Brasil y una serie de países, calculada como el % de crecimiento con respecto al año anterior:

Para la mayoría de las series, a partir de 2007/2008 son estimaciones, no datos reales.

Comparando el crecimiento de la población total de Brasil con el resto de países, podemos observar que las tasas de crecimiento muestran a partir de 2000 un nivel a la baja, comparable al de Francia y Portugal registran caidas parecidas.

Del resto de grandes economías a nivel mundial, sólo países con un nivel de desarrollo muy inferior al de la UE tienen tasas parecidas como India. Incluso China, gracias probablemente a su política de control de natalidad, ha tenido un crecimiento de la población muy inferior.

En el caso de Irlanda, también podríamos aducir que es un país con un tamaño muy inferior al de Brasil, pero en realidad su evolución económica en estos últimos años ha tenido mucha influencia sobre el aumento de la población.

El crecimiento de la población en España e Irlanda se ha debido en ambos casos principalmente a la inmigración, que se ha disparado para los dos países en estos últimos años, llegándose a convertir España en el país de Europa donde más inmigrantes llegan. Desde el año 1999 hasta el 2008, la población española ha pasado de aproximadamente 40 millones de habitantes a 45.

3. Evolución del PIB:

Según el Ministerio de Planeamiento “El Gobierno recortó a un 1 por ciento su previsión de expansión de la economía de Brasil en el 2009 y aumentó el límite de gastos presupuestarios”.

A principios de año 2009, el Gobierno preveía un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil del 4 por ciento, pero luego lo había reducido a un 2 por ciento.

Puedo apreciar que España ha sido, de entre los países de gran tamaño de la UE y con un nivel de renta per cápita próximo a la media comunitaria, el que ha experimentado una mayor tasa de crecimiento de su PIB.

En general, los países excomunistas de reciente incorporación a la UE también han tenido unas tasas muy altas, como consecuencia de partir de un nivel de renta per cápita bastante menor al nuestro. También Grecia partía de una situación de renta per cápita muy inferior a la de la media de la UE.

El único país, de renta similar o superior, que supera de nuevo a España es Irlanda. El fuerte crecimiento de estas dos economías es la causa, sin duda, de la masiva afluencia de inmigración que han tenido en los últimos 10 años, y que es la que explica el fuerte incremento de población visto en la tabla anterior.

Concretamente para el PIB, Portugal e Italia se diferencian un poco del resto ya que han crecido por debajo de la media comunitaria, y a partir del año 2000 parecen inmersos en un estancamiento del que no consiguen salir: prácticamente en ningún año llegan siquiera a igualar el crecimiento del conjunto de la UE o el de la Zona Euro.

Volviendo al caso de Irlanda, el crecimiento de este país estos últimos 10 años se puede atribuir a dos causas diferentes:

 La continuación de un proceso de crecimiento iniciado hace 20 años, debido a la liberalización de la economía y a una fuerte rebaja de la presión fiscal, que ha creado las condiciones idóneas para que un gran número de multinacionales hayan aterrizado en el país para establecer sus sedes y centros de producción en Europa, especialmente en sectores productivos tales como el desarrollo de software, la fabricación de equipos informáticos, industria química y farmacéutica, etc. Todo ello ha generado un alto número de puestos de trabajo de alto valor añadido en la industria y los servicios.

 La aparición de una burbuja inmobiliaria sólo comparable a la de España, que ha disparado el sector de la construcción, creando muchos puestos de trabajo, ha favorecido la inversión inmobiliaria extranjera y ha seguramente elevado el consumo debido al efecto riqueza que se ha producido sobre las familias con vivienda en propiedad. En este punto si se parece a lo que ha ocurrido en España.

Aquí tenemos un gráfico más actualizado de la evolución del PIB en España durante estos años:

4. Productividad

En vista de los dos puntos anteriores, cabe preguntarse entonces hasta qué punto el diferencial de crecimiento del PIB visto arriba es consecuencia de un incremento en los precios internacionales de las materias primas, principalmente energéticos y alimentarios.

Actualmente Brasil es la mayor economía de Latinoamérica, la segunda de toda América y la sexta a nivel mundial, según el Banco Mundial. Con un PIB (Producto Bruto Interno) en valor de paridad de poder adquisitivo PPA de $1.994.997 millones de dólares en 2008.

La economía de Brasil es líder en America Latina en diversos sectores económicos, tales como lo industrial, agrícola y exportador. Además, es integrante de BRICs(Brasil, Rusia, India y China), países considerados superpotencias emergentes. Considerando la población estimada para este año, (189 millones de personas), la renta per cápita PPA ascendería a 12.007 dólares en 2008.

Las exportaciones brasileñas de 219.336 millones de dólares,22 se encuentran entre las veinte más grandes del mundo.

Voy a mirar los siguientes datos obtenidos de Eurostat acerca del crecimiento de la productividad real del trabajo:

Como se puede apreciar, España ha sido uno de los países donde menos ha progresado la productividad laboral, con valores incluso negativos o, en todo caso, muy próximos a cero, para la mayor parte de la serie. Cabe añadir que los datos para 2008 y 2009 son estimaciones.

En definitiva, está por debajo de la mayoría, si no la práctica totalidad, de países de su entorno y condición en la UE. Portugal e Italia también tienen tasas muy bajas, pero estos dos países han disfrutado de un crecimiento muy inferior tanto de PIB como de población.

De lo aquí expuesto hasta ahora, parece que se podría deducir que, de no haber tenido España el crecimiento de población que ha experimentado, sus tasas de crecimiento del PIB hubieran sido similares, quizás, a las de Portugal e Italia. Pero también es cierto que la inmigración ha venido como consecuencia, de un incremento de la actividad de la economía española, y no al revés.

Parecería pues que la economía española ha sido capaz de generar un abultado número de puestos de trabajo de baja productividad, que han sido ocupados por inmigrantes, y que todo ello es lo que explica el crecimiento del PIB. Y es más, podemos observar en la tabla que la productividad parece haber comenzado a aumentar a partir del 2008 (aunque sean estimaciones), justo al revés que la mayoría de los demás países.

Pero no es que haya comenzado una senda de aumento de la productividad y de crecimiento – más bien al contrario – es sólo que esos puestos de trabajo poco productivos que se estuvieron generando durante el periodo 1999 – 2007 son los que están siendo destruidos en mayor medida en esta crisis.

Pero entonces, ¿por qué la economía no ha sabido o podido generar puestos de trabajo de una mayor cualificación? En definitiva, ¿de qué depende la productividad en el trabajo, y cómo puede un país incrementarla y así elevar el nivel de calidad de vida de sus ciudadanos?

Volviendo también al caso de Irlanda, vemos que aunque ha tenido un crecimiento de la productividad elevado e incluso superior a la media europea, si volvemos a examinar los datos anteriores de crecimiento del PIB veremos que al igual que en España también existe una brecha muy grande entre el crecimiento del PIB y el de la productividad.

Podemos pensar que el crecimiento de la productividad ha sido mayor en Irlanda que en España debido a los puestos de trabajo de alto valor añadido que las multinacionales han creado en Irlanda. Pero al mismo tiempo, ha habido otra parte del crecimiento, la relacionada con la construcción y con la fuerte inmigración, que no se ha debido a un incremento de la productividad, y en esto sí se parece a España.

Vamos a echar un vistazo a otra serie de indicadores, relacionados con Educación e I+D, que tradicionalmente se vienen correlacionando al nivel de desarrollo económico de un país y, por ende, de su productividad:

5. Gasto en I+D

En esta tabla podemos comparar el gasto en I+D para el conjunto de la economía (público + privado), como porcentaje del PIB:

Se puede apreciar cómo en España el gasto ha sido muy inferior al de los otros países más ricos de la UE a cuya renta nos hemos aproximado estos últimos años. El gasto ha ido aumentando también, indudablemente, pero en 2007 todavía quedaba muy por debajo de el de otros países a cuya renta se acerca.

Desde luego, el fuerte crecimiento español no se ha debido a un mayor esfuerzo en I+D, ya que se ha producido principalmente en sectores como la construcción, que por su naturaleza, o quizás por la manera en que se construye en España, no realiza apenas gasto en investigación.

Pero además, esta estadística revela que estos años de crecimiento no han sido aprovechados apenas para incrementar el esfuerzo en I+D, y que todavía sigue existiendo una fuerte diferencia con otras economías desarrolladas.

Según los datos de OCDE los gastos en I+D de Brasil han sido:

Se observa el descenso de las inversiones en las investigaciones brasileñas con respecto a la Unión Europea.

A continuación podemos ver agrupados los datos de las economías europeas con un mayor porcentaje de gasto público por habitante: Austria y los países escandinavos. También el de Alemania es de los más altos.

Y por último, Estados Unidos y Japón también parecen invertir un porcentaje muy considerable en I+D, en ambos casos superiores a los que invierte en su conjunto la UE.

Cabe destacar el caso de Irlanda, que ha tenido un crecimiento espectacular crecimiento del PIB en los años considerados, anteriores, y que como hemos visto arriba, basándose supuestamente en el aterrizaje de empresas T.I.C. y farmacéuticas. Pero vemos que su porcentaje de gasto en I+D tampoco es muy alto (aunque sea mayor que el español), especialmente si tenemos en consideración el altísimo crecimiento del PIB experimentado.

Como hemos comentado antes, una parte de su crecimiento cabe atribuirla a las mismas razones por las que España ha crecido: expansión de la población y expansión inmobiliaria. Ello explica que esa carencia relativa de I+D no haya sido un impedimento, pese a tener una de las renta per cápita más elevadas de la UE. Y también aparece en consonancia con el nivel, también relativamente modesto, de crecimiento de la productividad (en comparación con el del PIB).

6. Gasto en Educación.

Datos del gasto en educación pública y privada en % del PIB. Para calcular esta tabla hemos sumado la tabla de Gasto Público en educación y la de Gasto Privado en educación que se pueden encontrar en Eurostat:

Vemos que el gasto total en educación en España es inferior al de la media comunitaria y al de otros países, pero quizás esto no es muy relevante ya que puede estar influido por las distintas pirámides demográficas de cada país. De hecho, parece que el porcentaje va bajando en España.

Ello está en consecuencia con el descenso de la natalidad a partir de 1977, tras el “baby boom”. Desde el año 1995 al año 2000, las facultades se llenan con esa generación que se incorpora a las aulas. A partir del año 2000, el número de estudiantes universitarios empieza a descender lentamente, y eso podría explicar la bajada del gasto educativo como porcentaje del PIB.

Hay que recordar que el fuerte incremento poblacional de España se ha debido a los inmigrantes, y estos han venido ya en edad de trabajar, generalmente, no de estudiar, y que en todo caso han venido a ocupar principalmente puestos de trabajo de baja cualificación.

Aquí tenemos la pirámide de población española de 2005, donde podemos apreciar que el pico máximo de población se da en los segmentos de 25 a 35 años, que nacen alrededor de 1975. Justo después se puede apreciar el brusco descenso de la natalidad:

Es por ello que en el periodo 2000 a 2009 es más difícil establecer una comparación justa con otros países, y sacar conclusiones del bajo gasto educativo, ya que la pirámide de población de España presenta unas características mucho más exageradas que las del resto de países del entorno – se dice constantemente que en el futuro España será junto con Japón los países más envejecidos a nivel mundial – y de hecho la natalidad española ha figurado a menudo como la 2ª o 3ª menor del mundo durante todos estos años.

En Brasil el gasto público en educación en 2004 fue de 3,86750143% del PIB.

Según la pirámide de la población por sexo y edades en el año 2000 en Brasil se observa una población muy joven:

Fuente: Naciones Unidas. División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA). Proyecciones Mundiales de Población: Revisión 2004 y Proyecciones Mundiales de Urbanización: Revisión 2003.

7. Conclusiones.

a) Brasil ha crecido a tasas elevadas en los últimos años, pero en gran parte debido al fuerte incremento del precio de las materias primas y no tanto a un mayor valor añadido de sus productos (2005-2007).

b) El crecimiento de las economías emergentes y principalmente de la economía China ha significado un crecimiento de las economías exportadoras latinoamericanas y Brasil no ha sido la excepción. Ello ha permitido diminuir las tasas de desempleo y poner en marcha programas contra la pobreza.

c) Este periodo de properidad ha permitido incrementar las reservas internacionales de cara a afrontar la crisis financiera mundial de 2008-2009 con algo más de solidez. Dichas reservas permitieron que el gobierno brasileño implementara a fines del año pasado y durante el presente año varios paquetes de gasto fiscal conducentes a incentivar la economia y suplir la caida del comercio internacional.

d) Cabe recordar que los dos principales destinos de las exportaciones brasileñas son la Union Europea y Estados Unidos, precisamente las dos economías que hasta el momento acusan el mayor efecto de la actual crisis.

e) Así, la caida de la economía europea, principal socio comercial de Brasil, ha significado que a partir del primer trimestre de este año la economia sudamericana se haya debilitado y las reservas hayan comenzado a disminuir drasticamente. Parece así agotarse el margen de maniobra para una reseción mundial prolongada.

f) De cara al futuro, la dependencia de la economia brasileña en sus exportaciones a la UE podria significar que durante la segunda mitad de este año el descenso de la demanda de la industria europea dañe su balanza comercial, ponga en aprietos los programas sociales e incremente nuevamente el desempleo.

Sitios web consultados:

http://www.ine.es/

http://www.imf.org/external/index.htm

http://www.bancomundial.org/

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/

http://www.un.org/es/

http://es.wikipedia.org/wiki/Brasil

http://www.imsersomayores.csic.es/internacional/iberoamerica/brasil/indicadores.html

ANEXO: INDICADORES BÁSICOS COMPARATIVOS: UNIÓN EUROPEA Y BRASIL


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades