Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN Y LOS MOVIMIENTOS CAMPESINOS
Ricardo Tito Atahuichi Salvatierra (CV)
ricardotito39@hotmail.com
Los movimientos campesinos tienen un papel progresivo en la historia de la organización social de la humanidad. Sus permanentes sublevaciones cumplieron una función importante en la transición del feudalismo al capitalismo (Inglaterra, Alemania ). Son propios de la época feudal.
Producida la conquista e impuesto el modo de producción feudal a las culturas precolombinas en América, las etnias (quechuas, aztecas, mayas, etc.) fueron incorporadas a la superestructura española, dando origen a las poblaciones campesinas. Las colonias españolas en América fueron organizadas, sustentadas en un modo de producción y una superestructura social, política y jurídica feudal razón por la qué estaban conformadas por clases sociales que lo constituían los “siervos” y los “señores feudales”.
La fundación de la Republica como Estado capitalista, sustentado en una Constitución Política de ideología liberal, por decisión soberana de una Asamblea Constituyente Originaria se la hizo sobre un modo de producción y una superestructura feudal; una organización territorial y una población preponderantemente campesina, correspondiente al alto Perú, constituida por poblaciones étnicas incorporadas a la estructura social española, razón por la que la oligarquía feudal minera, tomó el poder (1829), con el gobierno de Andrés de Santa Cruz, y constituyó el Estado Semifeudal preservando las clases sociales de los “siervos” y los “terratenientes” que usufructuaron el Estado (poder político) impuesto por Simón Bolívar y sus ejércitos.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Atahuichi Salvatierra, R.T. “El proyecto de constitución y los movimientos campesinos" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 94, marzo 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/bo/
Bolivia como Estado capitalista atrasado tiene una población heterogénea aproximada a los nueve millones. La población campesina y de origen campesino constituye la mayoría de la sociedad, incorrectamente denominada “indígena”. La población campesina históricamente lo constituyen las etnias (aymaras, quechuas, etc.) correspondientes a las culturas precolombinas existentes en el territorio nacional. Los campesinos, no obstante la importancia de su peso social, económico, político y cultural, no constituyen una clase social porque el modo de producción capitalista define la existencia de las clases sociales; por efecto de su relación con la producción forman parte de cualquiera de las clases sociales (burguesía, pequeña burguesía y proletariado) como estratos sociales.
La dirección y el gobierno del Movimiento Al Socialismo con su “Proyecto de Constitución” indigenista le dio un carácter regresivo a la Constituyente derivada - cuya función no comprende y trata de forzarla - a la que apostó buscando “cambios estructurales en democracia”; ignora la organización de la sociedad constituida por clases sociales (esclavismo, medioevo, capitalismo y “socialismo”), atenta contra la integridad del Estado al sobredimensionar la importancia de las etnias, cuya forma de organización social corresponde a la época (estadio medio de la barbarie) de transición del comunismo primitivo al esclavismo; y niega la existencia de la población campesina sin considerar que, en alianza con los obreros, contribuye en la lucha por consolidar la unidad e integración de la nación boliviana y vencer la pobreza y el atraso.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
Un comentario no es más que un simple medio para comunicar su opinión a futuros lectores.
El autor del artículo no está obligado a responder o leer comentarios referentes al artículo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este artículo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, pulse aquí.
Todo en eumed.net: |
15 al 29 de
julio
X Congreso EUMEDNET sobre
Turismo y Desarrollo
Aún está a tiempo de
inscribirse en el congreso como participante-espectador.
Próximos congresos
06 al 20 de
octubre
I Congreso EUMEDNET sobre
Políticas públicas ante la crisis de las commodities
10 al 25 de
noviembre
I Congreso EUMEDNET sobre
Migración y Desarrollo
12 al 30 de
diciembre
I Congreso EUMEDNET sobre
Economía y Cambio Climático