Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN Y LA CLASE PROLETARIA
Ricardo Tito Atahuichi Salvatierra (CV)
ricardotito39@hotmail.com
La interacción social permanente y la naturaleza gregaria del hombre, en su relación con el medio geográfico, social, político, cultural y el modo de producción le permitió, alcanzar formas de organización social expresadas en la horda, gens, fratría, clan, tribu, etc., hasta llegar a la sociedad clasista contemporánea constituida por una superestructura política, jurídica y social y una estructura económica definida por el modo de producción capitalista.
Al inventar los instrumentos de producción, descubrir el fuego, la agricultura y la domesticación de los animales el hombre, dio origen a la propiedad privada y con ella a la existencia de las clases sociales y a la transición de la sociedad colectivista o del "comunismo primitivo" a la sociedad clasista conformada por los sistemas sociales del esclavismo, feudalismo, capitalismo y el “socialismo” resultantes de los cambios que se dieron en el modo de producción en los distintos periodos del desarrollo de la sociedad.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Tito Atahuichi Salvatierra, R.: “El proyecto de constitución y la clase proletaria" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 101, agosto 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/bo/
El proletariado como clase social tiene su origen en la revolución industrial inglesa (1765); su fortaleza se asienta en la diversificación económica y el desarrollo industrial capitalista; es propia de la época moderna; sus centros de aglutinamiento son las fabricas y otras organizaciones de producción agraria, minera, ganadera, textil, etc.; se encuentra organizado en sindicatos que nacieron originalmente por el desenvolvimiento de la lucha de clases y la necesidad de la defensa de sus intereses; no tiene una calidad particular, sino que por su función en la economía y en la sociedad, para él liberarse, tiene que liberar a toda la humanidad.
En Bolivia se fue estructurando a partir del año 1900 (gobiernos liberales) y se vigorizó con el desarrollo del capitalismo particularmente en las minas y las fabricas textiles; su relación directa con la producción y la generación de la riqueza le permite una objetividad política correcta que establece su participación por medio de sus sindicatos; constituye la vanguardia del pueblo trabajador y de todos los sectores oprimidos, marginados, excluidos y pobres de la sociedad nacional.
En 1937, Junto a los gobiernos socialistas de David Toro y German Busch, apuntaló y efectivizó la nacionalización del petróleo y la fundación de Yacimientos Petrolíferos (YPFB); en 1952 encabezó la insurgencia revolucionaria nacional, por medio de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), que definió el cambio del modo de producción y la estructura y superestructura feudal por la del capitalismo e impuso la constitución del Estado revolucionario, sustentado por empresas estatales ( YPFB, ENFE, ENDE, COMIBOL, etc.), buscando el desarrollo industrial y la diversificación económica, como hoy también lo hace luchando por la aplicación de la Agenda de Octubre y la abrogación del DS 21060, con el objeto de consolidar la soberanía del Estado y vencer el atraso y la pobreza.
En el Proyecto de Constitución, al proponerse el Estado plurinacional, se ignora la función del proletariado y la naturaleza clasista del capitalismo que asimiló a las etnias a su modo de producción de manera que hoy forman parte del proletariado y de las clases sociales de la Nación boliviana.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
Un comentario no es más que un simple medio para comunicar su opinión a futuros lectores.
El autor del artículo no está obligado a responder o leer comentarios referentes al artículo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este artículo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, pulse aquí.
Todo en eumed.net: |
15 al 29 de
julio
X Congreso EUMEDNET sobre
Turismo y Desarrollo
Aún está a tiempo de
inscribirse en el congreso como participante-espectador.
Próximos congresos
06 al 20 de
octubre
I Congreso EUMEDNET sobre
Políticas públicas ante la crisis de las commodities
10 al 25 de
noviembre
I Congreso EUMEDNET sobre
Migración y Desarrollo
12 al 30 de
diciembre
I Congreso EUMEDNET sobre
Economía y Cambio Climático