Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de Argentina

DESARROLLO LOCAL E INTERMUNICIPALIDAD: NOTAS SOBRE LA CUESTIÓN REGIONAL Y MICROREGIONAL EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA (ARGENTINA) [1]

Lorena G. Coria
Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires. Argentina. lcoria@mail.unlu.edu.ar

Resumen: Se plantea como objetivo examinar el tema microregional, reconociendo la necesidad de reflexionar, repensar y diseñar categorías espaciales alternativas para el diseño de estrategias de desarrollo local.
Con esta finalidad, se propone abordar los distintos planteamientos sobre la cuestión microregional en el contexto argentino en general y en la provincia de Catamarca en particular.
El caso testigo, se enmarca en el proceso de regionalización interprovincial y recorre los antecedentes de la regionalización intraprovincial. Este segundo aspecto permite abordar la temática de la intermunicipalidad y la cuestión microregional en los instrumentos de planificación de la provincia de Catamarca.
Cobra especial importancia en la investigación el abordaje del componente legal en virtud al marco que acompaña y condiciona el proceso de identificación, conformación y gestión de la unidad microregional.
Finalmente, se enuncian algunas variables estratégicas para pensar la categoría microregional desde una mirada integral y compleja de la realidad, a partir del abordaje critico de las implicancias del proceso de microregionalización inducida que se configura en Catamarca.
La elaboración del artículo implicó la detección, obtención y consulta de fuentes documentales primarias y secundarias del orden nacional e internacional y el diseño y desarrollo de matrices de información y de fuentes de datos.
Palabras Clave: Microregión. Desarrollo. Intermunicipalidad.

Abstract: The main objective is to investigate microregional subject, recognizing the need to reflect, re-think and design some alternative spatial categories in order to sketch local development strategies.
To attempt that, one set out to approach the different expositions about microregional issues, in both Argentine and Catamarca context.
The “witness case” is framed in the interprovincial regionalization process, and pass over the “intraprovincial” regionalization antecedents. This second feature allows us to approach the intermunicipality and microregion subject inside the Catamarca’s planning instrument.
In this investigation it’s turn relevant the approach of the legal component, in order to consider the frame that accompanies and impose conditions to the identification, conformation and management process of the microregional unit.
Finally, some strategic variables are enunciated in order to think the microregional category from an integral and complex point of view, based on a critical approach of the induced microregionalization process shows in Catamarca Province.
The elaboration of the current article implied the detection, obtaining and consultation of primary and secondary sources, both in national and international level, as swell as the information matrix and data source design and development.
Key words: Microregion. Development. Intermunicipality.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Coria, L.G.: "Desarrollo local e intermunicipalidad: notas sobre la cuestión regional y microregional en la provincia de Catamarca" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 82 julio 2007. Accesible a texto completo en
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2007/lgc/


1. Introducción

El desarrollo es un proceso multidimensional vinculado a tres ejes claves: el crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental. Este último eje, por su propia naturaleza es transversal a los primeros, ya que se refiere a la base de recursos naturales que puede generar en principio, crecimiento económico y beneficios sociales, e incluye, a los procesos físico naturales de causa efecto que compromete a todos los elementos involucrados en el diseño e instrumentación de las estrategias de desarrollo.

Visto así, el proceso de desarrollo busca trasmitir capacidades, organización, disciplina y educación congregando a distintos actores provenientes de tres sectores: Estado, Mercado y la Sociedad Civil con manifestaciones y dinámicas que se desenvuelven y que responden a distintas escalas territoriales.

El territorio junto con las condiciones ambientales que lo caracterizan define la matriz de desarrollo que puede emprender un recorte territorial determinado. Es así que desde los sectores de la planificación se define a la región como “un área delimitada para fines del desarrollo.” [2]

Existe una interdependencia entre el proceso de desarrollo y la estructura y evolución de la región y los subsistemas territoriales (super y sub) que se plasma a través de dos elementos: (a) el impacto del crecimiento y desarrollo, sobre la evolución de la estructura y el funcionamiento de la “organización territorial” y (b) el impacto de ésta sobre el crecimiento y desarrollo. [3]

A los fines del presente articulo consideramos que “las regiones serían, ante todo, resultado de un proceso de construcción social de los propios agentes de desarrollo presentes en ellas, siendo el Estado, en sus diversas manifestaciones jurídico - institucionales, el que tiene el rol de sostener los procesos que se generan desde el interior de la región. De este modo la constitución de espacios regionales como la elaboración de programas y políticas para su desarrollo son el resultado del consenso de los actores que operan en esos espacios” (Tecco, 2000: 2).

La definición reconoce que el Estado en sus múltiples niveles desempeña un papel importante en los procesos de regionalización. En este sentido la conducción del Estado hacia la integración, según Díaz Villegas de Landa (2003) comprende tres niveles que avanzan desde la formación de voluntad política, reflexión sobre las formas de integración y la capacidad de implantación efectiva. [4]

Las posibilidades de instrumentación de las regiones se encuentran determinada por el comportamiento del marco normativo. En el caso de Argentina el articulo Nº 124 de la Carta Magna es determinante al respecto señalando que: “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines...; con conocimiento del Congreso Nacional.”

La iniciativa de carácter vinculante pertenece sólo a las provincias.

La creación de regiones se basa en un principio dispositivo: depende sólo de la voluntad y autorización de las provincias para instituirlas — proceso de “abajo hacia arriba”— y no del intento o imposición por parte del gobierno federal que resultaría, por extensión, inconstitucional. En este sentido, la región no puede utilizarse, bajo ningún concepto, como instrumento para centralizar el país o lesionar las autonomías provinciales y municipales (Martínez, 2006:6).

Las regiones constituyen una modalidad de federalismo renovado ya que desde la acción regional, las comunidades locales defienden mejor sus intereses, no permitiendo que se diluyan sus mandatos en los vericuetos de las áreas de distribución del poder político de sus Estados. Por otra parte, no debilitan la acción unitaria del Estado, más bien la revitalizan, al no permitir que quede cautivo de una tentación totalitaria, tanto ahogante de las libertades de las comunidades que lo conforman como autodestructora de sus propias energías (Drna de Clemet, 2003: 1).

Ahora, la conclusión más importante y esclarecedora en relación al marco legal que acompaña la instrumentación de la regiones a nivel nacional, le efectúa Pedro Frías, señalando sintéticamente que “región no es sujeto de la relación federal.” [5]

En nuestro derecho, la regionalización puede funcionar en orden a tres niveles de relación: de supraordenación emergente del poder central (regionalismo verticalista); de coordinación entre los poderes provinciales y el central (regionalismo concertado); y de subordinación por iniciativa y facultad de los estados miembros (regionalismo horizontal). (Lemoine, 2001: 4)

En este contexto coincidimos con los autores que señalan que la región se constituye como un concepto clave para la acción política (Martínez, 2006:3). Esto es así por cuatro razones:

§ Es un campo de relaciones, es un sistema de interacciones sociales compuesto por subsistemas productivos, institucionales y culturales.

§ Es más que el territorio, por ello la homogeneidad no está en el espacio económico-territorial, sino en lo social. Así la contigüidad territorial es sólo un dato y nunca una limitante para la elaboración de políticas regionales.

§ Es un concepto que atiende a la flexibilidad de los procesos sociales, por ende, es una estructura flexible cuyos límites no pueden fijarse en términos de jurisdicción, lo que sólo atendería a uno de los términos, olvidando la continuidad de los procesos.

§ A la región flexible corresponde –desde el punto de vista jurídico- el concepto de región concertada: “aquella que se configura mediante el acuerdo progresivo de las voluntades orgánicas de los Estados Provinciales respecto de cada línea de acción o área temática que en sí, pueden tener diferente grado de desarrollo y acabamiento… Región flexible en términos económicos, región concertada en términos políticoinstitucionales” (Héctor Capraro). [6]

Vista así, la región se constituye como una unidad estratégica para la planificación del desarrollo donde es posible identificar red de relaciones sociales donde circulan intercambios materiales, simbólicos, recursos e información, elementos que definen la matriz de desarrollo de los territorios.

Los determinantes en la creación de la región responden a diversidad factores, [7] la gravitación del componente económico es observable en numerosas experiencias del orden nacional. Tal como se verá a continuación, la provincia de Catamarca no constituye una excepción al patrón.

2. La regionalización interprovincial en la provincia de Catamarca

La provincia de Catamarca se encuentra ubicada en el extremo Noroeste del territorio Argentino cuenta con un total de 334.568 habitantes para el año 2001 y un territorio de alrededor de 102.602 km2 (INDEC, 2001). Conforme a su situación territorial representa solo el 2.73% de la superficie nacional y contiene el 0.92% de la población argentina.

Catamarca forma parte de una serie de regiones concertadas y de macroregiones. Entre las primeras se puede mencionar a la Región Noroeste Argentino (NOA) y a la Región Norte Grande, entre las segundas se puede mencionar a ATACALAR y ZICOSUR.

Las regiones producto de la concertación política, constituyen el comienzo de un proceso de integración que busca dar respuesta a la necesidad de coordinación a mayor escala, para la promoción del desarrollo económico y social. Como muestran las experiencias de integración subnacional luego del retorno de la democracia en Argentina, todas las fases desde la creación, consolidación, letargo y eventual relanzamiento regional coinciden con la evolución del grado de acuerdo entre gobernadores, condicionados a su vez por los propios ciclos políticos y afectados por las distintas coyunturas económicas, tanto en el ámbito local, como nacional e internacional y su correspondiente impacto en el grado de conflictividad social (Castillo, 2006: 1).

El primer antecedente en el orden provincial de región concertada es la Región Noroeste Argentino (NOA) conformada por las provincias de La Rioja, Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Estos seis estados están fuertemente unidos por su historia indígena y colonial y por sus tradiciones, cultura, folklore y composición étnica, todo lo que ha conformado un tipo particular de personalidad (Argerich, 1996: 25). La división regional a la que responde el NOA se efectúa en el año 1962 como resultado de las gestiones de las provincias y el Consejo Federal de Inversiones. [8]

Se trata de la regionalización más frecuentemente utilizada en los ámbitos científicos y académicos, así como en las instancias de planificación de los organismos de gubernamentales y autárquicos.

La Región NOA adquiere un nuevo impulso a partir de la Agenda de Desarrollo Sustentable del NOA y Tarija 2016 impulsada por Organización Regional para el Desarrollo Sustentable (ORREDES) junto a otras instituciones de los ordenes provinciales [9] que se firma en el año 2004. [10]

La Agenda, según consta en el mismo manifiesto, le otorgará a la región el marco necesario para un desarrollo sostenido del bienestar de su población, especialmente de los sectores más vulnerables. En este sentido plantea como meta colaborar a prever, planificar y ejecutar acciones fundamentales para el desarrollo de una sociedad moderna, basada en el conocimiento, la investigación científica, la capacidad de innovación, el crecimiento de actividades productivas existentes de alta potencialidad, la construcción de infraestructura, que colabore al crecimiento de la competitividad y productividad.

La Región Norte Grande se encuentra conformada por las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Iniciadas las gestiones en el año 1998, [11] se formaliza el 9 de Abril de 1999 con la realización de la Primera Reunión de Gobernadores, quienes firman el Tratado Interprovincial de Integración de la Región Norte Grande en la provincia de Salta. En el año 2004, con la firma del Acta de Resistencia se aprueba el Estatuto para el Funcionamiento del Consejo Regional del Norte grande.

La conformación de la Región Norte Grande se enmarca en un periodo de inicio de negociaciones para la conformación del MERCOSUR, Crecenea-Litoral en 1984 (que se integra al CODESUL de Brasil en el Protocolo N°23 "Regional Fronterizo" de 1988) y Nuevo Cuyo en 1988.

Actualmente se encuentra en marcha el Programa de Desarrollo e Integración del Norte Grande desde la Secretaria de Política Económica del Ministerio de Producción. [12]

La provincia de Catamarca a su vez, integra las macroregiones: ATACALAR Y ZICOSUR. La primera surge por una decisión de las provincias argentinas de Catamarca y La Rioja y de la Región III chilena de Atacama, que se materializa a través de un Acta Acuerdo, suscripto el 18 de marzo de 1996 (Bolsa de Comercio de Córdoba, 2003:73).

A ATACALAR recientemente se incorporaron las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba. El objetivo de la integración es constituirse como región de nexo-paso, de un intercambio económico y comercial entre Argentina y Chile y a través de Chile, con los países del Pacífico. [13] Se busca lograr la inserción de la subregión en el contexto internacional desde el punto de vista competitivo, desarrollando el comercio exterior con los mercados internacionales mediante la articulación de ejes de comunicación, así como también promover la integración social y cultural, como mecanismo para lograr el desarrollo económico-social de las regiones que la integran.

Cuadro Nº 1: Catamarca y su integración regional

 

NOROESTE ARGENTINO

NORTE GRANDE.

ATACALAR

ZICOSUR

Año de conformación

1962

Acta de Resistencia del 24 de Junio de 2004

Año 1996

1998

Integrantes

Las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán

Las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán

Las provincias de Catamarca, La Rioja (Argentina) y III Región de Atacama.

Argentina: Provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Tucumán

Incluye divisiones de Bolivia(a), (b)Brasil, Chile (c) y Paraguay (d).

Extensión

559.864 km2

759.883 km2

267.855 km2

2.225.133 km2

Población

4.458.470 habitantes

7.536.005 habitantes

850.261 habitantes

19.681.952 habitantes

Gravitación de la provincia de Catamarca

Representa el 7.5% de la población y el 18.33% de la superficie. .

Representa el 4.44% de la población y el 13.50% de la superficie.

Representa el 39.34% de la población y el 38.30% de la superficie.

Representa el 4.61% de la población y el 1.7% de la superficie.

Notas: (a)Bolivia: Departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz ,Tarija (b)Brasil Estado de Mato Grosso do Sul (c) Chile Región I de Tarapacá Región II de Antofagasta(d)Paraguay Departamentos de Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapuá, Misiones, Ñeembucú, Paraguari, Presidente Hayes, San Pedro

Fuente: Elaboración propia en base a información de: Bolsa de Comercio de Córdoba (2003), Secretaria de Política Económica (2006), ZICOSUR (2007) e INDEC (2001)

Más reciente que la primera, la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR) es un proyecto que agrupa a Estados, provincias y regiones de seis países sudamericanos desde 1998. Desde Argentina integran la macroregión además de Catamarca, las provincias de Chaco, Corrientes, Jujuy, Formosa, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. A este conjunto cabe añadir a Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú.

Este proyecto integracionista tiene como objetivo principal aunar esfuerzos para desarrollar el comercio exterior con los mercados de la Cuenca del Pacífico.

Cabe añadir, que Catamarca también participa de otras instancias de cooperación aunque no llegan a constituirse como una región de la importancia de las arriba mencionadas tal es el caso de la región Geoeconómica de las provincias que integran el Área por la Ley de Desarrollo Económico. [14]

3. La Regionalización intraprovincial en Catamarca

En Catamarca se identifican un total de 36 municipios distribuidos en 16 departamentos que corresponden a las regiones Este, Oeste y Centro.

La provincia reconoce como municipio, según lo indica el articulo Nº 2 de la Ley Orgánica Municipal Nº 4640, a las poblaciones estables de más de quinientos (500) habitantes que puedan sostener con sus recursos, las funciones y servicios esenciales.

Catamarca representa el 1.66% de los gobiernos locales a nivel nacional (2172 municipios). El panorama municipal conforme a las categorías usadas para definir y comparar las realidades municipales del orden nacional conforme al tamaño de los gobiernos locales (Iturburu, 2001) (Arroyo, 2001) permite señalar que el 77.77% de los municipios catamarqueños cae en la categoría de pequeños (menos de 10.000 habitantes) y un 22.22% recae en la categoría de municipios medianos (10.000 a 250.000 habitantes). No se identifican en el contexto provincial municipios grandes, es decir, de más de 250.000 habitantes, ya que aún la capital provincial (San Fernando del Valle de Catamarca) no supera los 150.000 habitantes.

Una categorización más acotada aplicable a la realidad catamarqueña (CAO,2006) permite señalar que el 69,44% de los municipios en el orden provincial presenta un tamaño de 1.000 a 10.000 habitantes [15] y albergan solo el 25.42% de la población catamarqueña.

El 42.22% de la población se ubica en municipios de más de 100.000 habitantes. Paradójicamente Catamarca presenta solo un municipio en esa categoría: el municipio Capital, que concentra más de un tercio de la población provincial. La información puede observarse en los cuadros Nº 1 y Nº 2.

La población promedio por municipio en el orden provincial se encuentra en 9.293 habitantes situación compartida por la mayor parte de las provincias argentinas que no superan los 10.000 habitantes promedio por municipio. [16]

Los resultados del análisis adquieren importancia ya que la implementación del desarrollo local implica la consideración de toda una serie de elementos donde la escala se configura como clave para su instrumentación. En este contexto, para muchos autores, la escala microregional aparece como la adecuada para aquellos casos, como el de Catamarca, donde predominan, los municipios de menos de 10.000 habitantes. [17]

3.2. La intermunicipalidad y la cuestión microregional en Catamarca

El vínculo entre la categoría microregional y la intermunicipalidad está determinado por la forma de instrumentación de la primera. Para Daniel Cravacuore (2005) las microregiones se constituyen como uno de los modelos de intermunicipalidad identificando los consorcios de servicios como entes de prestación, mientras que las microregiones y corredores productivos se definirían para la promoción del desarrollo económico.

La Cooperación intermunicipal, a su vez, se constituye como una competencia de los municipios y como una herramienta trascendente para el fortalecimiento del gobierno local, [18] adquiriendo importancia estratégica para el caso de los municipios pequeños. No obstante ello, ha tenido poca repercusión en las Constituciones Provinciales.

Dada la complejidad administrativa del territorio, y la relación entre la estática de éste y la dinámica de la organización territorial, se hace necesario ensayar nuevas formas de coordinación interjurisdiccional sin crear entes burocráticos intermedios o aumentar los presupuestos públicos. A escala de la microregión, el asociacionismo encuentra su marco más adecuado de implantación (Roccatagliata, 2001: 35).

Ha habido pocas provincias que han tenido política de promoción de la cooperación intermunicipal de alguna forma, han sido Buenos Aires, Córdoba y el Chaco (Cravacuore, 2006: 16).

Cuadro Nº 2: Cantidad de Municipios por tipo

POBLACIÓN

CANTIDAD DE MUNICIPIOS

PORCENTAJE

Menos de 1.000

3

8.33%

De 1.000 a 10.000

25

69.44%

De 10.000 a 100.000

7

19.44%

Mas de 100.000

1

2.77%

Total General

36

100%

Cuadro Nº 3: Cantidad de población por
Categoría de municipio

POBLACIÓN

CANTIDAD DE POBLACIÓN

PORCENTAJE

Mas de 100.000

141260

42.22%

De 10.000 a 100.000

105611

31.56%

De 1.000 a 10.000

85067

25.42%

Menos de 1.000

2090

0.62%

Total General

334568

100%

Fuente: Elaboración propia sobre base de categorías ofrecidas en: CAO (2006)

En el caso de Catamarca, la Constitución Provincial establece en el artículo Nº 252 inciso 4: Son atribuciones y deberes del Gobierno Municipal, sin perjuicio de lo que establezcan las Cartas Orgánicas y la Ley Orgánica de Municipalidades y Comunas (...) Realizar convenios y contratos con la Nación, la Provincia y otras Municipios, para la construcción de obras y prestaciones de servicios públicos y comunes.

En este sentido, la revisión de antecedentes en materia de cooperación intermunicipal en la provincia de Catamarca permite la identificación de dos casos que en la actualidad se encuentra en funcionamiento encuadrándose en el marco de la cooperación intermunicipal: una asociación y una red.

El primero de ellos, es la Asociación de Municipios para el Desarrollo Regional (AMUDER) que agrupa a municipios y delegaciones de las provincias de Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero. [19]

El segundo antecedente, ligado a la cuestión ambiental, es la inclusión de uno de los municipios Catamarqueños en la Red Argentina de Municipios Saludables como miembro titular. El municipio de San Fernando del Valle de Catamarca es uno de los 127 municipios de la Red promovida por la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

3.3. La cuestión microregional en los instrumentos de planificación provincial

Los antecedentes en materia de microregiones encuentran su anclaje en dos instrumentos de planificación en la orbita provincial, que se configuran como elementos contextuales y operativos en la planificación y diseño de las estrategias del desarrollo a escala microregional, ellos son: a) Plan Estratégico Consensuado b) Documento de Regionalización provincial

Cabe aclarar en este punto que entendemos a la categoría microregional como un “Sistema abierto que se caracteriza en referencia a si misma y en relación a otras unidades del mismo conjunto, cristalizando una especificidad que la define y la diferencia a la vez. En ella se emplaza una red de relaciones sociales donde circulan intercambios materiales, simbólicos, recursos e información. La microregión configurándose como una categoría estratégica para el desarrollo local, es el resultado del impacto de procesos inducidos y voluntarios, donde se ejercita la asociatividad, y en algunos casos se plasman las relaciones ínter jurisdiccionales mediante el uso de instrumentos del derecho que así lo permitan.“

Uno de los elementos que define la identidad de la unidad microregional es la complementariedad de espacios submunicipales conforme a características ambientales, económicas, sociales, culturales e históricas.

El Plan Estratégico Consensuado de la provincia de Catamarca (PEC) fue aprobado en el año 1996 y permitió el diseño global de un Plan para su implementación en los próximos cinco años. En su momento se constituyo como una experiencia única innovadora a nivel nacional en términos de su escala provincial. Aún hoy, es la única provincia en el contexto del NOA que cuenta con un PEC. [20]

En este trabajo está expresada una nueva forma de abordar los problemas provinciales de Catamarca que surge de un proceso democrático [21] y equitativo para diseñar el desarrollo provincial (Ryan de Aibar, 1996:1).

El PEC presenta cinco componentes: a) Debilidades y Fortalezas de la Realidad Provincial b) Objetivo General acordado para este primer plan estratégico provincial; los Ejes Estratégicos priorizados y los Objetivos Particulares definidos para cada eje estratégico c) Programas y Proyectos de los diversos sectores d)Lineamientos para el Desarrollo e) Proceso de Elaboración del Plan.

En el documento, financiado por el Programa Provincias I y el Banco Interamericano de Desarrollo, se reconoce una mirada multimensional del desarrollo identificando los componentes social económico y ambiental. Así lo refleja su presentación donde se señala que: “Todas las propuestas confluyen en una dirección de desarrollo que asume como ejes principales: a)la apertura e integración al marco regional y a los procesos nacionales; b)el crecimiento económico y la búsqueda de nuevas inversiones c)la equidad social, los derechos a la salud, la educación y la justicia y d) el desarrollo ambientalmente sustentable.” [22]

Esta serie de buenas intenciones quedan plasmadas en el objetivo general del PEC: Impulsar el desarrollo económico y social de Catamarca en el contexto nacional y regional como una provincia atractiva para nuevas inversiones, ambientalmente equilibrada privilegiando la calidad de vida de su gente (Ryan de Aibar, 1996:47).

La gravitación del componente económico en todo el proceso se trasluce en la composición del Comité Ejecutivo, máximo órgano operativo. [23]

En este sentido se reconoce la necesidad de producir en Catamarca un conjunto de transformaciones en virtud de la búsqueda de soluciones a sus principales debilidades y de potenciación de sus fortalezas. Un proceso que solo puede visualizarse, en términos del documento, en el marco de un fuerte proceso de integración regional, conservando y poniendo en valor los frágiles y vulnerables ecosistemas y recursos ambientales de la provincia, comprendiendo que un verdadero proceso de desarrollo es aquél que privilegia la equidad social y la ampliación de las oportunidades de acceso a una mejor calidad de vida para todos los sectores. El fin ultimo es convertir a la provincia en un territorio atractivo a un conjunto de nuevas oportunidades de inversión de alto impacto socio económico.

El eje estratégico Nº 4, del total de ejes que presenta el PEC, es el que reviste importancia en virtud del tema microregional. Este señala la necesidad de ”Configurar un sistema intra y extra territorial mas articulado y mejorar la dotación y calidad de la infraestructura de servicios,” [24] reconociendo la desarticulación del sistema urbano y la pobre integración al espacio regional situación que redunda, en el aislamiento de la provincia respecto a los ámbitos donde puede jugar un rol mas activo, y se reproduce como en fuertes rigideces de cara a promover inversiones, especialmente en el interior. Esta situación se ve potenciada por una débil red infraestructural (cuantitativa y cualitativamente) que afecta el dinamismo funcional y la competitividad de los agentes económicos y sociales” (Ryan de Aibar, 1996:59).

Se plantean como beneficios de la configuración de un sistema intra y extra territorial articulado la elevación de la productividad de la economía regional (energía, riego y vialidad), la mejora el rendimiento y la utilización de los servicios, minimizar los costos del uso del espacio (transporte, etc.) y la integración procesos productivos (accesibilidad regional).

Lo novedoso del documento es que los objetivos y sub objetivos se estructuran en tres escalas: regional, provincial y microregional. Mientras que en las dos primeras se definen operativamente los subobjetivos, la escala Microregional ofrece solo objetivos generales para su escala. [25] Se reconocen como componentes claves de la escala microregional a la competitividad, problemas ambientales, participación y procesos autogestivos. Así queda reflejado en la serie de objetivos que se fijan para la escala microregional: a) Aumentar la competitividad de las áreas b) Corregir los problemas ambiéntales de los centros urbanos mejorando las condiciones de vida, previendo el impacto de las actividades productivas c) Manejar íntegramente la problemática urbana de los subsistemas en forma participativa d) Alentar procesos autogestivos que tiendan a aumentar la competitividad de los subsistemas urbanos para que se integren al proceso de desarrollo general.

Casi una década trascurre entre los ejes que se definen en el Plan Estratégico Consensuado y la microregionalización que se efectúa en el año 2005.

El Ministerio de Producción y Desarrollo de la provincia de Catamarca articuló junto con la Subsecretaría de Planificación, la Dirección Provincial de Recursos Naturales y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria articulo la elaboración del documento denominado “Regionalización socio productiva de la provincia de Catamarca”.

El documento tiende a ejecutar el Eje Nº2 del Ministerio de Producción: Incremento de la productividad territorial, [26] esto implicaría, en términos del mismo documento “promover un desarrollo armónico, equilibrado y sustentable para las diferentes regiones que componen el territorio de la provincia de Catamarca, potenciando al máximo sus posibilidades productivas, tanto en lo agropecuario, como en los diferentes procesos de incorporación de valor agregado” (Ministerio de Producción, 2005: 13).

El documento define a cada microregión como “un ámbito geográfico, económico y social donde se desarrolla la convivencia y la construcción colectiva. Son Sistemas de actividades humanas que generan vínculos, relaciones sociales y sentido de pertenencia en un marco de vecindad, e interactúan en el contexto como unidades con sinergias propias”, y agrega que “Las microregiones están integradas por una o varias comunidades vecinas, vinculadas por entramados interdependientes y desarrollan modelos singulares de a) Apropiación e intervención en el territorio b) Identificación socio cultural c) Entramado productivo d) Organización institucional e) Participación regional.” (Ministerio de Producción, 2005: 16)

El primer elemento considera que el sistema territorial se forja a partir de la interrelación de espacios urbanos, rurales y naturales, con distintas aptitudes. Sobre este marco, se superponen patrones sociales y tecnológicos que van conformando modos de apropiación de recursos y uso del suelo, donde el hombre articula con el medio físico y lo transforma construyendo las infraestructuras y el equipamiento necesario para mejorar su calidad de vida

El segundo de los elementos reconoce el rol de los saberes y valores que conforman el patrimonio cultural y de la herencia histórica que identifica y vincula a los miembros de una comunidad. La identificación socio cultural en la categoría microregional implica el reconocimiento de la existencia de comunidades que se articulan por afinidad y complementariedad de roles para enfrentar los desafíos del desarrollo construyendo sistemas locales con dinámicas propias que se tratan de identificar al interior de la unidad.

El tercer elemento, el entramado productivo, implica la identificación de las actividades productivas que permiten la satisfacción de las necesidades de consumo y generan valor agregado local, para potenciar la productividad y el crecimiento sustentable, en términos del documento. Se genera así estructuras de producción e intercambio de bienes y servicios que alcanzan una gran complejidad en el mercado.

El cuarto elemento parte del reconocimiento de que cada comunidad posee un modelo de organización institucional fundado en la existencia de ámbitos de gestión que concilian el interés público y el privado. Así en cada microregión intervienen: 1-Los estados municipales con sus respectivas jurisdicciones territoriales 2-Organismos públicos nacionales provinciales y municipales que prestan distintos servicios e implementan políticas gubernamentales 3- Organizaciones no gubernamentales interesadas en el desarrollo sectorial y colectivo 4- Vecinos que colaboran en los espacios participativos como ciudadanos 5- Empresas privadas que actúan en el mercado y que producen externalidades positivas o negativas sobre la comunidad. Estas organizaciones con anclaje local a partir de su interrelación forman redes de decisión y acción que originan sinergias impactando en la sociedad y en la microregión. Los liderazgos se asocian a las localidades de mayor cantidad y calidad de instituciones, identificándose en ellas los denominados “Centros de Decisión”. Las redes institucionales son claves para determinar las estrategias participativas a la hora de diseñar e implementar políticas

El planteamiento del quinto elemento parte del reconocimiento de la microregión como unidad socio económica local que se integra con otros sistemas similares, en espacios regionales de mayor escala.

Estas vinculaciones obedecen a: 1-Tensiones de polaridad con centros de mayor jerarquía 2-Complementariedad de roles y recursos 3-Homogeneidad de las problemáticas locales

Los procesos que plasman la integración regional, parten de un nivel de autonomía o dependencia de la microregión y se materializan en el consumo de bienes y servicios de las ciudades mayores, articulación de recursos y producciones y conformación de alianzas para enfrentar los desafíos comunes.

En este marco la provincia definió un total de diez microregiones, también denominados sistemas microregionales o simplemente microregiones y Unidades Sub Regionales.

Cuadro Nº 4: Unidades Microregionales de la provincia de Catamarca

MICRO REGIÓN

MUNICIPIOS

POBLACIÓN

SUPERFICIE(KM2)

DENSIDAD(HAB/KM2)

Gran Catamarca

Fray M. Esquiú, San Fernando del Valle y Valle Viejo

175625

1213

144,79

Área de Influencia Gran Catamarca

Huillapima, Capayán, El Rodeo, La Puerta, Las Juntas, Los Varela y Paclín

22952

7096

3,23

Tinogasta

Fiambalá y Tinogasta

22570

22957

0,98

Belén

Belén, Corral Quemado, Hualfin , Londres, Pozo de Piedra, Puerta de Corral Quemado, Puerta de San José, San Fernando y Villa Vil

25475

13129

1,94

Reserva laguna Blanca

s/d

s/d

s/d

s/d

Santa Maria

San José y Santa María

22127

5.796

1,00

Andalgalá Pomán

Mutquín, Pomán, Saujil, Aconquija y Andalgalá

26645

9815

2,71

Antofagasta de la sierra

Antofagasta de la Sierra

1282

28260

0,05

Total de la microregión

1282

28260

0,05

Santa Rosa El Alto

Los Altos, Santa Rosa, El Alto y Tapso

13749

3548

3,88

La Paz Ancasti

Icaño, Recreo y Ancasti

24143

11937

2,02

Fuente: Elaboración propia sobre la base de: Ministerio de producción de la Provincia de Catamarca (2005), Secretaria de Asuntos Municipales (2006)

4. Las implicancias del proceso de Microregionalización

Las consideraciones que despierta el proceso de microregionalización en la provincia de Catamarca se encuentra vinculado a tres órdenes. El primero de ellos, es del orden metodológico y las inquietudes que despierta en torno a las dimensiones utilizadas para la definición y delimitación de la categoría microregional provincial. El segundo, se encuentra vinculado al impacto y a los procesos que desencadena la nueva configuración de las unidades espaciales en virtud de la distribución poblacional, extensión territorial y la dimensión político institucional. El tercer punto, se encuentra vinculado a los desafíos que implica la puesta en marcha de un proceso de microregionalización desde el punto de vista normativo y los espacios para la instrumentación de la figura microregional.

4.1. Consideraciones metodológicas

Para la identificación y delimitación de las unidades microregionales que se observan en el cuadro Nº 5, la provincia de Catamarca analizó seis variables: a) Ecoregiones b) Zonificación económico productiva c) Localización de las instituciones de apoyo al sector productivo d) Sistema inter urbano e) Influencias polares provinciales y de las provincias vecinas f) Caracterización de los recursos humanos

La puesta en diálogo de las variables generales identificadas para la definición de la microregión en el marco del documento y las variables operativas utilizadas en la delimitación de las unidades permite señalar:

§ Una fuerte gravitación en la definición de la categoría microregional de las variables vinculadas al entramado productivo, organización institucional y participación regional, con las variables utilizadas para la delimitación de la categoría microregional. En este sentido, estas tres se vinculan con cinco de las seis variables que se utiliza para la delimitación a saber: (b) Zonificación económico productiva c) Localización de las instituciones de apoyo al sector productivo d) Sistema inter urbano e) Influencias polares provinciales y de las provincias vecinas f) Caracterización de los recursos humanos)

§ La riqueza que encierra “la dimensión organización institucional” queda reducida a la consideración de las instituciones de apoyo al sector productivo y dentro de este conjunto solo se consideran aquellas de corte agrícola de forma exclusiva. En la delimitación la dimensión es sesgada al sistema productivo.

§ La “apropiación e intervención del territorio”, una dimensión clave para la definición de la categoría microregional podría encontrar su correspondencia con la variable de “zonificación económico productiva.” Sin embargo, esta última no ofrece la riqueza necesaria para el abordaje de una dimensión estratégica en la definición microregional.

§ La “identificación socio cultural” no encuentra correspondencia en las variables utilizadas para la delimitación de las unidades microregionales

§ Por su parte la consideración de las Ecoregiones en la delimitación de las unidades microregionales no encuentra correspondencia en las variables conceptuales para definición, ya que no menciona entre estas la gravitación de las características ambientales del territorio.

Cuadro Nº 5: Variables utilizadas para definición/delimitación de la categoría microregional

VARIABLES PARA LA DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA CATEGORIA MICROREGIONAL

VARIABLES PARA LA DELIMITACIÓN DE LA CATEGORIA MICROREGIONAL

a) Apropiación e intervención en el territorio

b) Identificación socio cultural

c) Entramado productivo

d) Organización institucional

e) Participación regional.

a) Ecoregiones

b) Zonificación económico productiva

c) Localización de las instituciones de apoyo al sector productivo

d) Sistema inter urbano

e) Influencias polares provinciales y de las provincias vecinas

f) Caracterización de los recursos humanos

Si a los aspectos señalados con anterioridad se añade el análisis de los objetivos que contemplaba el Plan Estratégico Consensuado para la escala microregional, se observa a partir de la definición y delimitación de microregiones sólo se le ha dado cumplimiento a los objetivos (a) y (d), es decir a aumentar la competitividad de las áreas y alentar procesos autogestivos que tiendan a aumentar la competitividad de los subsistemas urbanos para que se integren al proceso de desarrollo general. El objetivo, vinculado a la dimensión ambiental (Corregir los problemas ambientales de los centros urbanos mejorando las condiciones de vida, previendo el impacto de las actividades productivas) no ha encontrado correspondencia entre el PEC y la microregionalización de la provincia.

4.2. Impacto del proceso de Microregionalización

El proceso de microregionalización en la provincia de Catamarca puede resumirse en la serie de premisas que se exponen a continuación:

a) La Microregionalización define unidades con características poblacionales cuantitativas similares: El 66.66% de las unidades microregionales posee un tamaño de población ubicada en el rango entre 20.000 a 30.000 habitantes. [27]

No obstante ello, la microregionalización no pudo matizar la influencia en la distribución de la microregión Gran Catamarca. Su contribución y concentración poblacional impacta notablemente en la media. Así, la población promedio de las unidades microregionales es de 74.348 habitantes, mientras que la densidad promedio por microregión es de 78.77 habitantes por kilómetro cuadrado. En este caso, el rango de variación lo inicia la microregión Antofagasta de la Sierra con 0.05 hab/km2 y el punto superior lo establece la microregión Gran Catamarca con una densidad de 144.79 hab/km2.

b) La Microregionalización define unidades territoriales de menos de 10.000 km2 de extensión: así el 44.44% responde a esta categoría, siguiéndole en importancia el predominio de microregiones que presentan una superficie de 20.000 a 30.000 km2. La superficie promedio es de 24.870 km2, y el dato encierra situaciones antagónicas encontrando una superficie mínima de 1.213 km2 (Microregión Gran Catamarca) y una máxima de 28.260 km2 que presenta el caso de la Microregión Antofagasta de la Sierra. [28]

c) La Microregionalización tiende a distribuir la influencia de los roles de los Centros de Decisión (CDD): Las microregiones catamarqueñas se estructuran en torno a CDD, entendiendo por estos a las localidades de mayor concentración demográfica y desarrollo institucional que lideran los procesos económicos y sociales. En el mayor número de los casos, las microregiones se configuran en torno a CDD Nivel 2, y en algunos casos se combinan con CDD Nivel 3.

Situaciones excepcionales se identifican en los casos de las microregiones de Gran Catamarca y Laguna Blanca, la primera es la única que se estructura en relación a un CDD Nivel 1, mientras que la segunda lo hace en torno a un CDD Nivel 3.

d) La Microregionalización tiende a la conformación de unidades transdepartamentales: Del total de Microregiones, cinco de ellas se conforma como Microregiones Transdepartamentales. Las unidades así ensamblan conjuntos de municipios que pertenecen a distintos departamentos. Sin embargo, la combinación es parcial ya que la complementariedad implica una combinación que involucra a la totalidad de los municipios de un mismo departamento. No existen casos en los que municipios del mismo departamento conformen microregiones distintas.

e) La Microregionalización integra municipios pequeños y medianos: Cada una de las microregiones agrupa distintos números de municipios. El mínimo se encuentra en la microregión Antofagasta de la Sierra que se conforma solo con el municipio homónimo. En el resto de los casos el número de municipios agrupados se encuentra en el rango de dos a nueve. [29]

Se observa así la coexistencia de municipios de distinto tamaño (pequeños y medianos). La combinación de municipios en relación a las categorías de tamaño permite identificar solo tres casos en los que comparten la misma categoría. [30] En líneas generales se agrupan un gran número de municipios pequeños con un municipio mediano.

f) La Microregionalización configura perfiles pluripartidistas: Se trata de microregiones pluripartidistas donde coexisten distintas fuerzas políticas de distinta filiación. Se puede observar que a excepción de tres microregiones- Gran Catamarca, Ancasti, El Alto y Antofagasta de la Sierra- las restantes combinan actores políticos de distintas ideologías partidaria, [31] que pertenecen al partido oficialista y de la oposición.

g) La inclusión de la dimensión ambiental en la regionalización provincial, se plasma en el caso de la microregión Laguna Blanca, que reviste de especial atención ya que no agrupa municipios y no posee población de ese orden. Su atributo particular es su configuración como una Reserva de la Biosfera en el marco del Programa MAB. A nuestro juicio, éste es un elemento más dentro de las orbitas municipales susceptible de formar parte de una unidad microregional. Su identificación particular parece no adecuada para el diseño de estrategias de desarrollo local.

4.3. Desafíos y nuevos interrogantes

El proceso de microregionalización de Catamarca es una decisión política del gobierno provincial como parte de la instrumentación de la política Provincial, se trata de un estilo de planificación de “arriba hacia abajo.” A pesar de identificarse distintas instancias de participación, la decisión de agrupar y legitimar regiones no parte de la ciudadanía en general sino que involucra a gestores políticos de la orbita provincial, en un proceso que dura aproximadamente una década.

El criterio socio productivo para la definición de la categoría microregional en Catamarca, se encuentra sesgada en la dimensión socio económica productiva, tal como lo demuestra su gravitación en relación a las variables utilizadas para la definición y delimitación de la unidad microregional.

Esta situación ha implicado una definición de los perfiles de desarrollo de las unidades municipales involucradas desde afuera. El interrogante planteado se asocia a las potencialidades y espacio que pueden generarse para el diseño de estrategias de desarrollo aprovechando recursos humanos y naturales distintos a los que definen la particularidad de la categoría microregional.

Será necesario, en este nuevo contexto microregional, analizar las potencialidades de instrumentación de la categoría a partir de la asociación de municipios.

La Carta Magna provincial solo reconoce las potencialidades en relación a la celebración de convenios para la construcción de obras y prestaciones de servicios públicos comunes.

Existe un silencio en relación a las figuras que puedan generarse en la provincia. A diferencia de otras constituciones provinciales, la Carta Magna de la provincia de Catamarca no señala posibilidades de:

§ Constitución de consorcios de municipalidades y cooperativas (Buenos Aires,1994) [32]

§ Constitución de organismos intermunicipales para la prestación de servicios, realización de obras públicas, cooperación técnica y financiera o actividades de interés común (Córdoba, 1987) [33]

§ Formación de organismos de coordinación y cooperación para realización de obras y prestación de servicios comunes (Corrientes, 1993) [34]

§ Formación de organismos intermunicipales de cooperación y coordinación para realización de obras y prestación de servicios comunes (Rio Negro, 1988) [35]

De igual manera no menciona las potencialidades de regionalización y participación activa de las orbitas municipales tal como lo señalan la Constitución del Chaco (1994) [36] y La Rioja (1998). [37]

A los aspectos arriba señalados, cabe añadir el desafío político que implica la microregionalización en Catamarca. En este sentido, habrá que sostener los acuerdos políticos que dieron origen a las figuras. Hoy, todavía no se registran concreciones de las unidades microregionales.


5. Bibliografía

§ ARGERICH, Federico Raúl. El problema regional de Catamarca. San Fernando del Valle de Catamarca. Argentina: Edicosa, 1996. 100 p.

§ ARROYO, Daniel. Modelos de gestión municipal y estructura social argentina. Buenos Aires, Argentina: Material de Lectura correspondiente al Curso en Desarrollo Local. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2006. 22 p.

§ BOLSA DE COMERCIO DE CORDOBA. Balance de la Economía Argentina. Córdoba. Argentina, 2003. 238 p.

§ CAO, Horacio Antonio y Ángel Vaca. Información sobre municipios: ubicación, población, partidos políticos a cargo del ejecutivo. Argentina: Instituto Nacional de la Administración Pública, 2006. 20 p.

§ CASTILLO, Pedro (2006) ¿Puede la regionalización reducir los desequilibrios territoriales de Argentina?. [En Línea]. Documento de trabajo de la Asociación Civil AMERSUR, 2006.<http://www.amersur.org.ar/index1.htm> [15 de Septiembre 2006]

§ CINGOLANI, Mónica (2000) La cooperación intermunicipal después de la descentralización en la provincia de Córdoba: oportunidades y restricciones. [En Línea]. Córdoba: Instituto de Investigación y Análisis Político. Universidad Católica de Córdoba, 2000. <http://www.sgp.gov.ar/inap/redes/redmuni_seminario2000.htm> [15 de Septiembre 2006]

§ CRAVACUORE, Daniel. Análisis de la intermunicipalidad en la Argentina.” Seminario “La intermunicpalidad una herramienta para la gobernabilidad y el desarrollo de los territorios en Argentina. Buenos Aires: Secretaría de Asuntos Municipales de la Nación. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Federación Argentina de Municipios. 6 y 7 de Septiembre 2005.

§ CRAVACUORE, Daniel. La innovación en la gestión local. Planes estratégicos y cooperación intermunicipal en la Argentina. Argentina: FLACSO, 2005. 31 p.

§ DE JONG, Gerardo. Introducción al método Regional. Argentina: Laboratorio Patagónico de Investigación para el ordenamiento ambiental y territorial. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue, 2001. 159 p.

§ DÍAZ VILLEGAS DE LANDA, Martha. Desafío de la sustentabilidad de los gobiernos locales: Micro-munipalismo y viabilidad política de regionalización subprovincial. Mendoza, Argentina: V Seminario Nacional de la Redmuni. La reforma municipal pendiente para que y por que perspectivas y prospectivas. Centro de Información y Comunicación de la Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2003. 20 p.

§ DIRECCION DE COMUNICACIÓN Y PRENSA MUNICIPALIDAD DE SFV DE CATAMARCA. Catamarca integra la red Argentina de Municipios Saludables como miembro titular. [En Línea]. Catamarca: Portal de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, 2006 <http://www.sfvcatamarca.gov.ar> [15 de Septiembre 2006]

§ DRNAS DE CLÉMENT, Zlata. Vías de participación de las regiones intranacionales en los procesos de integración, aspectos institucionales. [En Línea]. Córdoba: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 2003. <http://www.acader.unc.edu.ar/artviasdeparticipacion.pdf > [15 de Septiembre 2006]

§ FRIAS, Pedro J. El federalismo argentino. Cuaderno de Federalismo. Córdoba. Argentina: Instituto de Federalismo. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, 2002. 17 p.

§ GOBERNADORES DE LAS PROVINCIAS DE CATAMARCA, JUJUY, SALTA, SANTIAGO DEL ESTERO Y TUCUMÁN. Manifiesto de los gobernadores de la Región Noroeste Argentino. Tucumán. Argentina: Agosto de 2004. 3 p.

§ GOBIERNOS DE LAS PROVINCIAS DE CATAMARCA, JUJUY, SALTA, SANTIAGO DEL ESTERO Y TUCUMÁN. Acta Acuerdo Agenda de Desarrollo Sustentable del Noroeste Argentino 2016. Tucumán. Argentina: Julio de 2004. 3 p.

§ HERRERA, Dardo. El contexto cultural y la gestión intermunicipal. El caso AMUDER. Seminario La Intermunicipalidad, una herramientas para la gobernabilidad y e desarrollo de los territorios argentino. Argentina: Secretaria de Asuntos Municipales de la Nación. Embajada de Francia. Federación Argentina de Municipios. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Culto, 5 y 6 de Septiembre 2005.

§ CRAVACUORE, Daniel. La innovación en la gestión local. Planes estratégicos y cooperación intermunicipal en la Argentina. Argentina: FLACSO, 2006. 31 p.

§ INDEC. Información Estadística. [En Línea]. Argentina: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. < http://http://www.indec.gov.ar> [20 de Febrero de 2007]

§ ITURBURU, Mónica. Municipios Argentinos. Potestades y Restricciones Constitucionales para un Nuevo Modelo de Gestión Local. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de la Administración Pública, 2001. 153 p.

§ ITURBURU, Mónica. Nuevos acuerdos institucionales para afrontar el inframunicipalismo argentino en Cooperación Intermunicipal en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Eudeba, 2001. 27 p.

§ LEMOINE, Graciela y Leticia Sarabia. MicroRegiones: instrumento para el desarrollo sustentable del territorio nacional. Revista APORTES para el Estado y la Administración Gubernamental. Nro. 18 Primavera 2001. Argentina, 11 p.

§ CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA. Ley Orgánica Municipal y Régimen Municipal Nro. 4640. San Fernando del Valle de Catamarca: Octubre de 1991. Boletín Oficial Nº 87., 18 p.

§ LIRA COSSIO, Luís. Cuestión Regional y Local en América Latina. Serie Gestión Pública. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, 2003. 36 p.

§ MARTÍNEZ, Adriana Norma. Regionalidad y espacio político en Argentina: Base federalista para su construcción. Las relaciones intermunicipales como herramienta para la descentralización y el desarrollo local. [En Línea]. Argentina: Consejo Federal de Inversiones, 2006. <www.cfired.org.ar/esp2/eventos/Region_C/pdfs/2-Adriana%20Martinez.pdf,> [15 de Septiembre 2006]

§ MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS. Argentina 2016. Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Construyendo una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa. Argentina, 2004. 45 p.

§ MINISTERIO DE PRODUCCIÓN DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA (2005) Regionalización socio productiva de la provincia de Catamarca. Dirección Provincial de Programación del Desarrollo. San Fernando del Valle de Catamarca: Subsecretaria de planificación y Control de gestión. Subsecretaria del Ambiente. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Catamarca., 2005. 224 p.

§ ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y DE LA SOCIEDAD CIVIL DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA. Manifiesto del Sector Empresarial y de la Sociedad Civil del Departamento de Tarija Bolivia. Bolivia: Noviembre 2004, 2 p.

§ ROCCATAGLIATA, Juan A. Las perspectivas del desarrollo a partir del fortalecimiento de la capacidad organizativa del territorio. Gijón, España: Concurso Internacional Ordenación, Urbanismo y Medio Ambiente, 2001. 60 p.

§ RYAN DE AIBAR, Maria Elba y otros. Plan estratégico consensuado de la provincia de Catamarca (Documento de trabajo N°3). Programa de saneamiento financiero y desarrollo económico de las provincias Argentinas- Banco Interamericano de Desarrollo. San Fernando del Valle de Catamarca. Argentina: 1995, 225 p.

§ SECRETARIA DE ASUNTOS MUNICIPALES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR. Información de municipios. [En Línea]. Argentina: Ministerio del Interior, 2006. <http://www.mininterior.gov.ar> [15 de Septiembre 2006]

§ SECRETARIA DE POLITICA ECONÓMICA (2006) Programa de Desarrollo e Integración del Norte Grande. [En Línea]. Argentina: Ministerio de Economía y Producción de la Nación, 2006. < http://www.desarr-territorial.gov.ar/ >[15 de Septiembre 2006]

§ TECCO, Claudio Alberto y Bressan Juan Carlos. Las iniciativas institucionales de cooperación intermunicipal en la provincia de Córdoba durante el periodo 1988-1998. II Seminario de la Red Nacional de Centros Académicos dedicados al estudio de gestión en Gobiernos locales. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes, 2000, 11 p.

§ TRAKTMAN, Alexis. El plan estratégico consensuado de la provincia de Catamarca. Seminario Planificación Estratégica del Desarrollo Regional. Argentina: Consejo Federal de Inversiones, 9 y 10 de Agosto 2006.

§ ZICOSUR. Información Básica. [En Línea] Argentina: Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur, 2006 <http://www.zicosur.com/www/php/que_es.php>[20 de Febrero de 2007]


[1] El artículo se inscribe en del proyecto de beca “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA APLICACIÓN AMBIENTAL LOCAL EN LAS COMUNIDADES DEL NOA. EL CASO DE LA COMARCA OCCIDENTAL DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA”. Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Luján. Encuadrado en el proyecto “Desarrollo local sostenible” Departamento de Ciencias Sociales-UNLU. Disposición del CDD-CS No. 146/05. Dirección: Mg. Alicia Iglesias.

[2] En base: (Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, 2004)

[3] Desde los dos puntos en adelante: (Lira Cossio, 2003: 9)

[4] La autora señala textualmente: 1. la capacidad de formación de la voluntad política, de modo de llevar adelante la integración a pesar de los costos de la transacción; 2. facultades para reflexionar sobre la política de integración, de modo de pensar profundamente sobre las formas preferibles de la integración, mediante un aprendizaje constante; y 3. la capacidad para que la implantación sea efectiva, de modo que la integración realmente avance. (Diaz Villegas de Landa, 2003: 4)

[5] Y agrega: a) la región no puede ser otro logro burocrático, sino la superación del centralismo burocrático; b)la región no puede ser un nuevo pasatiempo para expertos y aficionados, sino una vocación y una misión; c)la región no es la contrafigura de la provincia o de la nación, sino el punto de concertación de las competencias y de la conciliación de intereses; d)la región no es la beatificación del localismo sino el servicio de un espacio donde el ser social adquiere la plenitud de su identidad pero también de su interdependencia; e)la región no es el nuevo ghetto de los marginados sino una promesa de justicia interregional; f) la región no es una perspectiva totalizante sino apenas un subsistema en el tratamiento global de los problemas de Estado y sociedad. (Frias, 2002:15)

[6] Citado en: (Martínez, 2006:3)

[7] Siguiendo a Pedro Frías (2002), se identifican cuatro elementos : a) la finalidad del “desarrollo económico y social”, desde su ser mismo como diría François Perroux; b) debe excluirse toda motivación política; c) siendo la región habitualmente nodal, con flujos sociales y económicos, la contigüidad geográfica es la regla, salvo que alguna provincias se excluya total o parcialmente abriendo un hiato, un espacio vacío entre provincias que quieren vincularse regionalmente; d) las provincias unidas por un interés común pero no por una homogeneidad cultural, social o económica, o continuidad territorial no pueden constituirse en región, sino que coordinan sus intereses en las corporaciones conocidas. DROMI, José (1983)Administración territorial y economía. Instituto de estudios de Administración Local. Madrid en: (Frías, 2002: 13 y 14)

[8] El trabajo da lugar a la primera división regional del país y reconoce: a) Patagonia: provincias de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur b) Comahue: La Pampa, Neuquén, Río Negro y partidos del Sur de Buenos Aires c)Centro: Córdoba, San Luís y La Rioja d)Cuyo: San Juan y Mendoza e) Noroeste: Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca f)Noreste: Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes g) Pampeana: Santa Fe, Entre Ríos, resto de Buenos Aires. (Argerich, 1996: 21 y 22)

[9] Se suma la Unión Industrial de Santiago del Estero, Fundación de Tucumán, Agencia de Desarrollo Económico de Catamarca, Emprender FUJEDES y la Fundación Salta.

[10] Contextualiza la realidad del NOA en los siguientes términos: a)Que a pesar de los importantes esfuerzos que se hacen desde los gobiernos y la actividad privada, manifiesta bajos niveles de desarrollo económico y social b)La brecha promedio de desarrollo del Noroeste Argentino, con respecto a los niveles medios del país es del orden del 50% c)La dirigencia del Noroeste Argentino deberá acrecentar su participación y responsabilidad para contribuir positivamente, a un futuro que colabore al crecimiento sostenido del bienestar de los habitantes de la región. d)La brecha geográfica indicada, no presenta una tendencia positiva de convergencia, por lo que no es posible tener esperanza que tamaño desequilibrio nacional, disminuya por sí en el tiempo. e) Los esfuerzos dispersos de las Instituciones Políticas, Académicas Empresarias y de los restantes sectores de la Sociedad Civil Regional, es ampliamente deficitario frente al nivel de necesidades existentes y a las complejidades y oportunidades que presenta un mundo globalizado. f) Que la experiencia mundial y la gravedad de la realidad, exigen como la única manera de “Cambiar el Rumbo” del NOA, la de disponer de un Programa abarcativo, incluyente, construido, ejecutado y sostenido, por todos los factores y actores de las cinco provincias del Noroeste Argentino.

[11] En Febrero de 1998, por iniciativa de los gobiernos de las provincias de Chaco y Corrientes, se constituyó la Comisión Ejecutiva Interministerial de Integración Regional (CEIIR). Esta comisión elaboró el Acta Acuerdo N°1 con el fin de identificar los intereses comunes de los nueve Estados involucrados. El documento refleja la voluntad política de los gobiernos de avanzar en la institucionalización de la integración de la Región del Norte Grande argentino.

[12] Los objetivos del programa: a) Revertir una de las más grandes asimetrías del desarrollo regional de la Argentina en el marco de un creciente proceso de integración. b) Generar las bases para un desarrollo equitativo y sustentable con vocación federal basado en la valoración de las competitividades de la región, en la calificación de sus habitantes y en el aprovechamiento de sus recursos naturales. c) Mejorar la calidad de vida y las oportunidades para las distintas comunidades radicadas en la región teniendo en cuenta las consecuencias ambientales y sociales d) Incorporar mecanismos de consulta, participación y gestión asociada. (Secretaria de Política Económica, 2006)

[13] La Rioja y Catamarca producen cifras ínfimas en comparación con la producción de provincias como Córdoba o Santa Fe; entonces un objetivo estratégico es convertirse en un lugar de paso, de tránsito y confiable, para que parte de esa producción se canalice al exterior a través de ellas, utilizando los pasos internacionales de San Francisco (Catamarca) y Pircas Negras (La Rioja), como proyecto prioritario para estrechar las relaciones chileno-argentinas. En base a: (Bolsa de Comercio de Córdoba, 2003: 73)

[14] En este caso la región se encuentra conformada por las provincias de Catamarca, La Rioja, San Luís y San Juan.

[15] Ellos son: El Rodeo, La Puerta, Los Varela, Ancasti, Aconquija, Antofagasta de la Sierra, Corral Quemado, Hualfín, Londres, Pozo de Piedra, Puerta de Corral Quemado, Puerta de San José, Villa Vil, Huillapima, Capayán, El Alto, Icaño, Paclín, Mutquín, Pomán, Saujil, San José, Los Altos, Santa Rosa y Fiambalá.

[16] En ese grupo nos encontramos con las provincias de Córdoba 7.165, Chubut 8.983, Entre Ríos 4.386, La Pampa 3.788, Neuquén 8.318, Río Negro 7.370, San Luís 5.738, Santa Cruz 9.847, Santa Fe 8.266,

[17] El autor considera tres tipos de escala: Microregional, Local, Submunicipal. Mientras la primera se recomienda para municipios de 2.000 / 10.000 habitantes, la segunda y la tercera parece adecuada para municipios de 100.000 habitantes y de mas de 1 millón respectivamente. Más información: ARROYO, Daniel (2006) Modelos de gestión municipal y estructura social argentina. Material de Lectura correspondiente al Curso en Desarrollo Local. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.

[18] Expresiones en base a: (ITURBURU, 2001:102)

[19] AMUDER se encuentra integrada por la Municipalidad de Icaño, Municipalidad de Villa El Alto, Municipalidad de Tapso, Delegación Municipal de Quirós, Delegación Municipal Santa Rosa, Provincia de Tucumán, Municipalidad de Simoca, Municipalidad de Graneros y la Comuna de Taco Ralo. Se trata en líneas generales de Municipios pequeños de pocos habitantes, con población rural importante, altos niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas, Economía basada en producciones tradicionales, de baja escala, y de autoconsumo, Comunas con poca capacidad de gestión y con Economía dirigida al mercado local o regional. Expresiones en base a: (Herrera, 2005: 5)

[20] En la Región NOA se identifica en la provincia de Jujuy: Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable de la provincia de Jujuy, Convenio entre Nación y Provincia para la Formulación de Plan Estratégico e implementación del Sistema de Información para la Gestión.

[21] Participaron en forma directa en todo el desarrollo de la formulación del Plan alrededor de 3.800 personas, lo que representa alrededor del 1.43 de la población provincial y el 3.8% de la Población Económicamente Activa. (Trakman, 2006)

[22] CASTILLO, Arnoldo. Carta a los Catamarqueños en: (Ryan de Aibar, 1996:1)

[23] El CE se encuentra conformado por el Ministerio de Producción y Desarrollo, Universidad Nacional de Catamarca, Cámara de la Construcción, Confederación General del Trabajo, Federación de Entidades profesionales universitarios de Catamarca, Cámara de Empresas Agropecuarias de Catamarca, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (Trakman, 2006)

[24] Los ejes señalados por el PEC son los siguientes: 1) Los Estados provincial y municipales deben tender a conformar un modelo de gestión articulador de las demandas de la sociedad que apunte a un desarrollo sostenido 2) Generar recursos humanos altamente calificados para encarar el proceso de desarrollo mediante la interacción de la educación con el mundo de la cultura y el trabajo 3) Potenciar el desarrollo económico local a partir del fomento y la modernización de los sectores mas competitivos 4) Configurar un sistema intra y extra territorial mas articulado y mejorar la dotación y calidad de la infraestructura de servicios 5) Mejorar la calidad de vida de los catamarqueños a partir del fortalecimiento e integración de los diferentes sectores sociales 6) Implementar políticas y planes de prevención, recuperación, preservación, control y manejo del ambiente que garanticen la sustentabilidad del proceso de desarrollo

[25] La escala provincial tiende a la unidad territorial interna y se identifican en ella como elementos claves a la política de regionalización, a la existencia de redes en general y a la red vial en particular, la eficiencia del transporte de pasajeros, la promoción del transporte alternativo de carga, abastecimiento energético, la mejora sistemas de captación, distribución y uso de recursos hídricos, servicios de telecomunicaciones y la solución de los problemas dominiales y limítrofes. La escala Regional por su parte reconoce la necesidad de mejorar la integración de Catamarca en la región y articular el territorio provincial en una trama que mejora accesibilidad y abastecimiento vinculándolo a los escenarios regionales, para lo cual se propone: definir una política territorial, eficientizar la red vial, lograr un servicio de transporte competitivo, planificar el transporte de carga, integrar a la provincia, mejorar el manejo de cuencas hídricas.

[26] Los ejes identificados para el Ministerio de Producción y Desarrollo son los siguientes: 1) Desarrollo de conglomerados productivos de alto potencial 2) Incremento de la productividad territorial 3) El trabajo como centro del desarrollo humano 4) Inclusión social para toda la población. (Ryan de Aibar, 1996: 13)

[27] Se trata de las microregiones de La Paz Ancasti, Andalgalá Pomán, Santa Maria, Belén, Tinogasta, y Área de Influencia Gran Catamarca.

[28] Así el conjunto de las microregiones de Gran Catamarca, Área de Influencia Gran Catamarca, Andalgalá Pomán y la Microregión Santa Rosa El Alto posee una superficie que no supera los 10.000 km2.

[29]Agrupan dos municipios las microregiones de Tinogasta y Santa Maria. El máximo se encuentra en la
microregión Belén con nueve municipios.

[30] Gran Catamarca, Área de influencia Gran Catamarca, Santa Rosa El Alto.

[31] Los municipios responden al Frente Cívico y Social o al Frente Justicialista.

[32] Son atribuciones inherentes al régimen municipal, las siguientes: (...) Constituir consorcios de municipalidades y cooperativas de vecinos a los fines de la creación de superusinas generadoras de energía eléctrica (art. 192, inc. 8).

[33] Las Municipalidades pueden celebrar convenios entre si, y constituir organismos intermunicipales para la prestación de servicios, realización de obras públicas, cooperación técnica y financiera o actividades de interés común de su competencia (art. 190).

[34] El municipio debe desarrollar su actividad preferentemente conforme a criterios técnicos. Son atribuciones y deberes del municipio (...) Conviene con la Provincia o con otros municipios, la formación de organismos de coordinación y cooperación necesarios para la realización de obras y la prestación de servicios públicos comunes (art. 163, inc. 12).

[35] El municipio tiene las siguientes facultades y deberes (...) Forma los organismos intermunicipales de coordinación y cooperación para la realización de obras y la prestación de servicios públicos comunes (art. 229, inc. 10).

[36] Los municipios podrán convenir entre sí la realización de obras destinadas a satisfacer necesidades de interés común. La ley establecerá el régimen y demás normas de la acción intercomunal. Tendrán participación en las iniciativas de regionalización que los comprendan (art. 201)

[37] Las cartas orgánicas deberán asegurar (...) El proceso de regionalización para el desarrollo económico y social, que permita la integración y coordinación de esfuerzos en pos de los intereses comunes mediante acuerdos interdepartamentales, que podrán crear órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines (art. 157 inc. 5).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades