CIENTÍFICO - TEÓRICO - ESTADÍSTICO - COMERCIAL JURÍDICO - SOCIOLÓGICO
 
RECOPILADO POR EL PROFESOR MANUEL SERRA MORET

F 

 

 

FERIA

Mercados públicas donde se agrupan vendedores y compradores para realizar sus transacciones. Las ferias tienen origen remotísimo y antes se asociaban a las festividades cívicas o religiosas, reuniendo a los pobladores de una comarca o región para cambiar sus productas, ganados, etc. En España se conserva esa tradición y las ferias duran a veces varios días. Modernamente las Ferias de muestras representan concursos nacionales o internacionales, anuales o periódicas, que adquieren extraordinario relieve y representan exposiciones de relativa importancia. En Europa, eran notables las Ferias de muestras de Barcelona, Lyón, Milán, Leipzig, Gante y Valencia, donde se exhibían las últimas novedades industriales y manufactureras.

También se llama feria a una festividad o descanso que no sea domingo. Al día que se celebra se le llama día feriado. En la Argentina, la Feria Judicial es la suspensión de las funciones de los tribunales durante el mes de enero de cada año.

 

 

FERRARA, Francesco

Economista italiano (1810-1900). Fue el fundador del Giornale de statistica y director de la Central de Estadística de Sicilia. Fue también director principal de la Biblioteca dell'economisti (1859-68). Sus teorías coincidían en muchos aspectos con las de sus contemporáneos, Carey y Bastiat, y tuvieron gran aceptación en toda Italia, siendo después desarrolladas por Pantaleoni, Pareto, y otros, y adquiriendo difusión internacional.

 

 

FERRARIS, Carlo Francesco

Economista, estadístico y jurista italiano (1850-1924). Fue el que introdujo en Italia la ciencia de la administración social originada en Alemania. Sus principales obras son Moneta e corso forzoso (1879), Saggi di economía, statistica e scienza dell'amministrazione (1880), Principii di scienza bancaria (1892) e Il materialismo storico e lo stato (1900).

 

 

 

FERREIRA BORGES, José

Economista portugués (1786-1838). Ejerció el cargo de Juez supremo del Tribunal de Comercio de Lisboa, y fue el autor del Código commercial portuguez de 1833, la vigencia del cual se prolongó por espacio de 60 años. También es el autor de Principios de Syntetologia (1831), de Instituçóes de economía política (1834), de Institucóes de dereito cambial (1844), de Do Banco de Lisboa (1827) y otros libros sobre temas no económicos.

 

 

FERROCARRILES

Las primeras vías férreas se establecieron en las minas para la extracción de carbón. La primera que se estableció para el servicio público fue la de Wandsworth a Croydon, en Inglaterra, con tracción animal. La aplicación del vapor se debe a Richard Trevithick y fué ensayada en 1804 en una línea del sud de Gales. El 1825 el ferrocarril de Stockton y Darlington inauguró sus servicios con locomotoras inventadas por George Stephenson, cuyo nuevo modelo que él bautizó con el nombre de rocket (cohete) se impuso en el nuevo ferrocarril de Liverpool a Manchester, abierto al público en 1830.

La aparición del ferrocarril con tracción a vapor y sus altas velocidades dio un impulso vigoroso a la revolución industrial del siglo XIX. El continente europeo se cruzó de líneas férreas que comunicaban unas ciudades con otras y multiplicaban el comercio en proporciones asombrosas. La primera línea que se estableció en América, con locomotoras, fué la de Albany a Schenectady, en el Estado de Nueva York, en agosto de 1831. En 1857 se inauguró el primer tramo de ferrocarril en la República Argentina.

La aplicación de la electricidad significó otro progreso en la industria del ferrocarril y hoy son muchas las líneas electrificadas, particularmente en Francia, Alemania, Gran Bretaña y norte de España. Sin embargo, el record de velocidad lo conserva la locomoción a vapor con 201.12 kilómetros por hora del ferrocarril de Granthama Peterborough, en Inglaterra, en 3 de julio de 1938. La máxima velocidad conseguida en América es de 193 kilómetros entre Diz y Potter, en el Estado de Nebraska, en octubre de 1934.

Los Estados Unidos es el país que tiene mayor longitud de vías de ferrocarril, 373.201 kilómetros. En 1941 tenía en servicio 44.373 locomotoras, 1.755.508 vagones de carga y 38.334 coches de pasajeros. La Argentina tiene 42.927 kilómetros de vía, de los cuales 23.906 son de trocha normal. Ocupa el octavo lugar en kilometraje en el mundo. Los países que la preceden, además de los Estados Unidos, son la Unión Soviética con 88.767 kilómetros de vías, Canadá con 68.396, India con 66.091, Alemania con 61.314, Australia con 47.716 y Francia con 44.692. Como es natural, los paises europeos tienen mayor densidad de líneas y de movimiento, pues un país de 30.496 kilómetros cuadrados, como Bélgica, tiene 4.895 kilómetros de vía férrea, y Gran Bretaña, con 230.665 kilómetros cuadrados, tiene 33.308 kilómetros de ferrocarriles. En cuanto a pasajeros, en 1938 los trenes de Alemania transportaron 2.041.700.000 y los de Gran Bretaña 1.395.595.000, contra 454.508.000 que transportaron los de los Estados Unidos. No así en materia de carga, pues los ferrocarriles norteamericanos transportaron en aquel mismo año 1.482.504.121 toneladas, contra 872.489.975 los de Alemania y 575.353.785 los de Gran Bretaña. Los cuatro principales países latinoamericanos ofrecen las cifras siguientes en cuanto a material ferroviario:

 

 

Longitud

 

Coches de

Vagones

 

 

de vías

Locomotoras

pasajeros

de carga

Argentina. . . . . .

42.927

3.974

4.366

85.243

Brasil

..........

34.207

3.193

4.183

47.026

México .........

24.363

1.387

1.624

21.413

Chile

..........

9.417

1.088

1.587

17.231

El total de vías férreas del mundo excede los 1.100.000 kilómetros. Los ferrocarriles de los Estados Unidos, en 1941, representaban capitales estimados en 17.568.202.916 dólares, pero sólo recibían dividendos, acciones por valor de 3.861.658.000 dólares. La deuda total de los ferrocarriles ascendía a 13.140.358.330 dólares. Los ingresos brutos sumaron 7.465.822.849 dólares en 1942. Los netos, 901.712.565.

FEUDALISMO

Sistema jurídico-económico que prevaleció en Europa al desaparecer la esclavitud, desde la liquidación del Imperio romano hasta el siglo XIII. El caudillo guerrero y el jerarca eclesiástico se convertían en dueños de las tierras conquistadas, parte de las cuales repartían entre sus "siervos" a condición de entregar parte de los frutos, trabajar para el señor un número determinado de días y participar con sus personas y sus bienes en las luchas que sostenía el "noble" contra sus rivales. El señor derrotado pasaba a ser feudatario del vencedor, lo cual, sumado a las particiones hereditarias y a los privilegios transferidos, resultaba en una economía totalmente basada en feudos, tributaciones, alcabalas, diezmos, primicias, corvea señorial y toda clase de exacciones, algunas de las cuales eran inhumanas y vejatorias para los vasallos. El gradual crecimiento del comercio, la creación de ciudades, y el afán de poder absoluto de los reyes, terminaron con el poder feudal de los señores, cuyas reminiscencias se hace difícil de liquidar en algunos países, España entre ellos. En Inglaterra fue necesario promulgar una ley en 1925 para abolir algunos vestigios de feudalismo que aún persistían. Modernamente, el término feudalismo se interpreta como expresivo del dominio social que ejercen los grandes latifundios sobre las poblaciones rurales.

 


Volver al Diccionario económico de nuestro tiempo

Volver al índice de Diccionarios de Economía y Finanzas

Volver al índice de la Enciclopedia de Economía EMVI

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios