Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360

 

EL MICROCREDITO COMO INSTRUMENTO DE AUTOGESTIÓN Y DESARROLLO HUMANO

 

Emilce Graciela Serrani
eserrani5@yahoo.com.ar

 

INTRODUCCIÓN

Toda persona posee un enorme potencial y puede influir en la vida de los otros, en comunidades y naciones, a lo largo de su existencia y también más allá. Eliminar la pobreza del planeta es más asunto de voluntad que de medios financieros. Todavía hoy no prestamos suficiente atención a este problema, sin duda porque no estamos involucrados como individuos. No somos pobres.

En esta sociedad capitalista y globalizada, en donde las relaciones humanas aparentemente han pasado a un segundo plano, pensar o plantear al microcrédito como instrumento de autogestión y desarrollo humano parece una utopía.

Si tenemos en cuenta que estamos inmersos en un sistema en el cual se vive la realidad de relaciones contractuales y comerciales que distan de la generosidad que debiera darse, sobre todo de aquellos que por diversas circunstancia han alcanzado situaciones económicas y un status superior, entre comillas, en lo intelectual, en lo laboral, en lo monetario; y por otro lado, la gran mayoría de las personas, fuera de lo mínimo que necesitan para la subsistencia diaria, fuera del estado de bienestar al que debieran acceder todos en igualdad de oportunidades; y, considerando al dinero como instrumento de cambio necesario para el funcionamiento del intercambio de los bienes y servicios, entonces sí, porqué no pensar que también el dinero puede ser un instrumento promotor del desarrollo personal y social.

 

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Serrani, E.G.: "El microcredito como instrumento de autogestión y desarrollo humano" en Contribuciones a la Economía, enero 2009 en http://www.eumed.net/ce/2009a/


Y cómo juega en esto el Microcrédito? Quién lo descubrió y lo revalorizó a tal punto de proponerlo como un derecho humano? Cómo pudo pasar de ser un elemento de lucro, posibilitador de inversiones y de consumos anticipados, como también de bicicletas financieras y descarnadamente sobre utilizado por sistemas financieros corruptos y usureros, a la categoría de elemento necesario para la autogestión y el desarrollo de miles de personas sumergidas en la pobreza y exclusión?

Esta historia, seguramente no es la única, pero es contemporánea, comenzó hace más de 30 años. Un economista asiático, Muhammad Yunus, cuando en 1974 pudo presenciar muy de cerca la muerte de miles de sus conciudadanos, se replanteó su trabajo y su vida. Eran muchos los conocimiento adquiridos a través de estudios universitarios y de post-grado, pero la realidad lo golpeó tan profundamente en ese año, al producirse una de las mayores hambrunas que habitualmente se daban en la región, pero de las que él nunca había tenido conciencia, que se cuestiona su propia existencia y decide desaprender los conocimientos adquiridos para comprender lo que pasaba y poder contribuir a mejorar la situación.

Para ello recorre con sus estudiantes universitarios una aldea cercana y la conoce de cerca. En su libro, “Hacia un mundo sin pobreza”, expresa:

“ Entonces, de pronto, comencé a tomar conciencia de la vanidad de la enseñanza. ¿Para qué servía, si la gente se moría de hambre en las calzadas y en los portales? ¿Dónde estaba entonces la teoría económica que daría cuenta de su vida real? ¿Cómo seguir contando bellas historias a mis estudiantes?. Mi deseo era uno solo: Quería comprender la realidad que rodea la existencia de un pobre, descubrir la verdadera economía, la de la vida real y, para comenzar, la de la pequeña aldea de Jobra. Decidí volver a ser estudiante. Jobra sería mi universidad; la gente de Jobra, mis profesores.

Ha pasado mucho tiempo, y su experiencia construida con y por la gente, lo llevó a crear el Grameen Bank o Banco de los Pobres, hoy con réplicas en más de 60 países del mundo y que representa lo pregonado por él: El CREDITO como un DERECHO HUMANO. A través de una simple pero a su vez compleja metodología de implementación, este sistema ha beneficiado a miles de familias pobres en todo el mundo. .

No fue fácil su camino. Tuvo el primer rechazo de sus pares y del sistema financiero vigente. Aún hoy se difunde lentamente. PASO A PASO Y DE A POQUITO son algunos de sus principios, pero los resultados se pueden ver y se relacionan con aspectos que, además de la mejora económica, implican principios básicos del desarrollo humano, como el recupero de la dignidad, la revalorización personal, la solidaridad grupal, la integración a la sociedad de hombres y especialmente de mujeres, excluidos y en condiciones de extrema pobreza, como trabajadores dignos, pero sobre todo, como sujetos plenos de derecho y ciudadanos con mayores oportunidades y expectativas de una vida mejor.

SER CONCIENTES DE DUALIDADES EN LAS QUE ESTAMOS INMERSOS

“Nuestras vidas transcurren en situación de dependencia mutua y nos debemos algo los unos a los otros, que se ubica más allá de aquello que nos reporta beneficio personal a largo plazo” Amartya Sem- Premio Nobel de Economía, 2000

Las actuales economías de mercado han sido incapaces de incluir a todos los hombres en el uso y disfrute de los factores de producción, creando mecanismos perversos, que a nivel micro (dentro de cada país) y a nivel macro (en el mundo), alimentan las desigualdades y la brecha de posibilidades de millones de hombres y mujeres que ni en esta década, ni en décadas posteriores, podrán alcanzar las actuales exigencias del mercado laboral y productivo, por deficiencias estructurales que tienen que ver con su formación físico, psíquico intelectual y social y con el sistema político, institucional, socioeconómico, ambiental y cultural en el que están inmersos.

La Argentina del siglo 21 se presenta desgarrada, desigual y polarizada, con fragmentaciones y estratificación estructural de su tejido social, determinando una población superior al 45% considerados como ciudadanos sólo de palabra, dado que se ven privados del ejercicio de sus derechos fundamentales.

A nivel nacional la década del 90 se caracterizó por la falta de estabilidad macroeconómica y de solidez financiera, la apertura de la economía sin resguardar la producción nacional, la poca transparencia y deficiente gestión pública, la preponderancia en los espacios de poder de una clase dirigente comprometida con grupos económicos multinacionales en los altos niveles, y también en los niveles intermedios y bajos, ajena a la realidad y a las demandas de la nación y de las provincias, dando por resultado con efectos multiplicadores inconmensurables, actos de corrupción en todas las escalas, que vaciaron no solamente lo tangible en cuanto a recursos monetarios, materiales y naturales, sino sobre todo lo intangible, es decir, el valor humano de los ciudadanos, en cuanto a confusión, debilitamiento y en muchos casos eliminación de valores éticos, básicos para el desenvolvimiento equilibrado de cualquier sociedad civilizada. Todos somos partícipes ausentes de esta realidad.

Sistemas internacionales conformados por Organismos que surgieron después de crisis y guerras con el fin de equilibrar las relaciones de equidad entre las naciones, hoy son cuestionados y se vislumbra con mayor fuerza la necesidad de un nuevo orden mundial. La experiencia y los resultados de políticas desarrolladas ante estos problemas han demostrado durante décadas su ineficacia.

¿Cómo reducir la vulnerabilidad de un país o región ante los factores externos de la economía? ¿Cómo reducir esta vulnerabilidad si estos factores tienen actores internos insertos en distintos niveles de decisión política que lo amparan y se sirven de ellos?

¿Qué podemos decir nosotros de la tan mencionada e ingobernable globalización?

¿Estamos preparados para realizar las innovaciones que se exigen a fin de lograr una coordinación a nivel de gobiernos con respecto a las políticas macroeconómicas y sectoriales que aplican? ¿Hemos calculado el tiempo que este proceso de transformación podría llevar? ¿Qué papel juegan en esto y en qué medida están actuando los organismos creados a tal fin en momentos de guerras terribles o crisis globales, como son, por mencionar algunos, las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional?

¿ O se sigue cumpliendo lo que Muhammad Yunus mencionara en su libro:

La ayuda extranjera se destina a construir carreteras, puentes y asuntos de esa índole, que se supone ayudaran a “largo plazo” a los pobres. Pero los pobres y hambrientos mueren a largo plazo. Y nada del mundo real les llega. De hecho, en este sistema, ni los donantes ni los que reciben las donaciones se preocupan de saber cómo viven los pobres. La ayuda para el desarrollo sólo servirá para construir obras ruidosas (puentes, gigantescas y pomposas fábricas, embalses) y no para instalar instituciones, renovar las que están superadas, movilizar a las poblaciones para que puedan resolver por si mismas sus problemas. El Banco Mundial debería contratar gente que comprenda a los pobres y su vida. Este entendimiento haría del Banco Mundial una institución mucho más útil que la actual, que está a cargo de personas que poseen los más altos cargos académicos

Es en el tejido humano tan complejo conformado por todos nosotros donde surge un vacío cultural e institucional, y a pesar de que la crisis ha dejado sufrimientos muy profundos con rasgos de destrucción sobre la célula básica de la sociedad que es la familia, en la cual interna y externamente se cuestionan los paradigmas globalizantes del mercado, de la competitividad, de la eficiencia y del conocimiento; aparecen en forma devoradora la fuerza de los Medios de Comunicación, manipulados nuevamente por grupos de interés que no buscan el bienestar general sino el poder y la riqueza particular.

Hoy se visualizan con más claridad los antagonismos simultáneos de este proceso de globalización porque hay una gran parte de la sociedad que está sufriendo, asistiendo impávida a una cruda realidad que no comprende. Se presentan así dualidades tales como:

 tecnología de la información/desnutrición e incapacidad estructural de recepción,

 competitividad externa/quiebres empresariales internos,

 sistema financiero base para el desarrollo productivo/ desmantelamiento de empresas e individuos que accedieron al mismo,

 producción flexible/desempleo,

 compromiso nacional como país ante la deuda externa/miseria y exclusión interna como contrapartida para el cumplimiento de estos compromisos,

 políticas públicas de demanda y oferta/ mayor desequilibrio del entorno económico y social,

 regionalismo abierto/localismo incapacitado para asumirlo,

 negociación y asociatividad para crecer como país/ negociados y corrupción para el crecimiento de minorías privilegiadas

 democracia participativa/ mecanismos democráticas de grupos enraizados en el poder

Es muy larga la lista de incoherencias y analogías que toda Latinoamérica puede mostrar hoy al mundo.

Pero como toda crisis y situación límite al que muchos hogares se vieron expuestos, hubo aprendizajes y hoy podemos percibir una brisa esperanzadora en el camino a recorrer.

LOS MICROEMPRENDIMIENTOS INMERSOS EN LA INFORMALIDAD, LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN

La informalidad, la pobreza y la exclusión, van avanzando juntas, retroalimentándose mutuamente.

La pobreza significa la privación de una vida larga, sana y creativa; del disfrute de un nivel decente de vida; de la libertad, la dignidad y respeto por si mismo y por los demás. El desarrollo humano concibe a la pobreza como la privación de capacidades y libertades para que las personas puedan desarrollarse de acuerdo a sus valores

La pobreza lleva a la informalidad de las relaciones laborales, comerciales y contractuales. Esta informalidad empuja y se compromete con la exclusión. La exclusión limita el crecimiento y desarrollo de las personas en sus emprendimientos productivos y en el mejoramiento de su calidad de vida, dado que las priva de sus derechos laborales, de protección y seguridad en el desempeño de su trabajo y para sus relaciones familiares, les quita poder de negociación y acceso a otros mercados, les impide acceder a recursos financieros, capacitación y asesoramiento en forma continua, acceder a una mejor tecnología y alcanzar la calidad en el producto o servicio, que le permitiría contar con cierta estrategia competitiva para ampliar u ocupar otros lugares en el mercado.

Podemos decir que la informalidad, la pobreza y la exclusión, lleva a los emprendedores a ocupar una posición caracterizada por las 4 D:

• Dependencia, Desinformación,

• Desigualdad y Desintegración

Y potenciadas con las 5 I:

Involución, Incompetencia,

Ineficiencia, Invisibilidad e Indigencia

Dando por resultado la receta diseñada y promovida por grupos de poder que les interesa especialmente alimentarlos con ella:

INFORMALIDAD

POBREZA EXCLUSION

El individuo se integra a una sociedad a través de un doble eje: el trabajo y su mundo de relaciones familiares y comunitarias. La situación de pobreza y vulnerabilidad lo lleva a la precarización familiar- deterioro en las condiciones de vida personal y de su familia en cuanto a nutrición, educación, salud- precarización laboral- deterioro en las condiciones de trabajo, en los ingresos, y en el acceso a la seguridad social- y a la precarización de la red de relaciones familiares, comunitarias y sociales, que si son acompañadas por una precarización institucional, esto es, debilitamiento de instituciones tales como las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones sindicales y las acciones protectoras del Estado, resquebrajan los mecanismos de integración social y actúan como un efecto multiplicador del proceso de exclusión social

El último informe sobre Desarrollo Humano que emitió la ONU marca un crecimiento en el desarraigo de la humanidad de este siglo, ampliándose la brecha en la desigualdad de oportunidades en el mundo, día a día: el 20% de la población que vive en los países más desarrollados se queda con el 86% del ingreso mundial, mientras que el 20% que vive en los países más pobres le llega sólo el 1%.

La informalidad, la pobreza y la exclusión, son tres elementos que conforman un triángulo en expansión del que no resulta fácil salir. Sin embargo, desde la recuperación de la dignidad del trabajo, podemos comenzar a recomponer la situación de la pobreza, abriendo las puertas a la inclusión transformadas en oportunidades que disminuyan los índices del desarrollo humano ampliado, que nos llevará paulatinamente a disminuir también los niveles de informalidad.

Caracterización de los pequeños emprendimientos productivos informales de menores recursos

Es cada vez mayor el número de pequeños emprendimientos o “Miniemprendimientos Productivos informales” que son significativos para la vida de sus titulares y familias como formas de autoempleo . Ellos no aparecen en los censos económicos y en los grandes números del país son sólo una imagen virtual de rara existencia, tienen el desafío de transformarse en sujetos activos de la vida económica del país.

Hablar de la productividad de los mismos, implica considerar otros elementos de medición que se basan fundamentalmente en el capital social incorporado, antes que en la valoración de los niveles de rentabilidad o eficiencia.

La sobrevivencia de estos emprendimientos se explica en parte porque despliegan ante la vida y especialmente en el trabajo, cualidades de emprendedoras: actitudes, modos de superar obstáculos, capacidad de asumir riesgos, adaptación a los cambios y otras modalidades de búsqueda permanente de alternativas para sobrevivir25

Se presenta a continuación, un análisis de las fortalezas y debilidades internas y de las amenazas y oportunidades externas de los microemprendimientos de menores recursos, que nos permite visualizar la situación en la que se encuentran, en un mercado caracterizado por el capitalismo y la globalización:

Análisis FODA de los Emprendedores de Menores Recursos (EMR) ante el capitalismo y la globalización

FORTALEZAS  Cualidades emprendedoras y creativas que los caracteriza, en una búsqueda permanente de alternativas para sobrevivir.

 Saberes y bagaje cultural heredado.

 Existencia de emprendimientos que han pasado por un proceso de selección “natural” en el cual sólo han sobrevivido los más aptos en términos de su capacidad de adaptación a las nuevas condiciones del entorno.

 Entramado de relaciones sociales y políticas que les posibilita su permanencia en el mercado.

 Sistemas internos (dirección y administración) factibles de adaptarse y flexibilizarse para absorber las nuevas reglas y condiciones de desenvolvimiento, que son críticas para su sustentabilidad en el tiempo, de cara a la globalización.

DEBILIDADES • Los EMR desarrollan actividades totalmente informales, similares y poco sustentables, con un alto grado de vulnerabilidad en el corto y mediano plazo.

• Inexistencia o precariedad de la infraestructura básica

• Su acceso a los recursos productivos es restringido y precario y no tienen control sobre los mismos

• Sus actividades son estacionales y a muy pequeña escala. Tienen incapacidad no sólo de capitalización sino también de sobrevivencia, dado que la rentabilidad obtenida es casi en su totalidad para la subsistencia.

• Los EMR administran su negocio con deficientes registros básicos de datos, desconocen en su mayoría los costos reales de su actividad, no realizan una evaluación del propio tiempo de trabajo y se encuentran incapacitados para realizar las previsiones correspondientes que les permita una cierta estabilidad comercial.

• Carecen de cobertura y protección social y falta de plena personalidad legal para estipular contratos

• Poco acceso a información sobre las oportunidades disponibles de educación y capacitación y/o falta de prerrequisitos para optar por la formación. La mayoría no ha recibido ningún tipo de capacitación en administración, gestión o ventas.

• Poca participación en los procesos de desarrollo por la existencia de patrones de relaciones sociales que impiden a grupos e individuos tener acceso a los recursos productivos, servicios y actividades

• La base de poder de estos EMR es prácticamente inexistente, por lo tanto tienen una elevada incapacidad para influir en los procesos de decisión.

• Su acceso al crédito institucional es limitado y/o inexistente.

OPORTUNIDADES  El surgimiento de mercados de economía social solidaria y de capitales globales que podrían estar interesados en participar en inversiones en este tipo de emprendimientos si encuentran dentro de los EMR a socios apropiados.

 Las lecciones aprendidas en América Latina y en otros países subdesarrollados en cuanto a la idoneidad del microcrédito y otros servicios financieros para impulsar políticas de desarrollo, están ahora más disponibles que nunca para los EMR

 Existencia de Fundaciones y organizaciones que están desarrollando experiencias exitosas en Latinoamérica, Argentina y Misiones, permitiendo el intercambio de experiencias.

 Organismos internacionales, Empresas Privadas y la sociedad civil participan con aportes para los fondos de programas destinados a este sector.

 Posibilidad de seleccionar estrategias de desarrollo determinantes de la tasa y el patrón de crecimientos de estos EMR, que a su vez repercutirán sobre los niveles de pobreza

 Posibilidad de articular acciones gubernamentales, privadas y del tercer sector a fin de impulsar a los Pequeños Emprendimientos Productivos Informales de Menores Recursos.

 Las tecnologías de la información y las que son aptas para agilizar y calibrar los procesos son y serán cada vez más accesibles por precio y cercanía para los EMR.

 La tendencia a que el Estado comporta con los organismos de la sociedad civil muchas de sus tareas tradicionales y el volumen de ellas se vea incrementado por los procesos de segmentación de nuestras sociedad implica una oportunidad para los EMR que estén dispuestos a innovar y a masificar su acción.

 El surgimiento de la Responsabilidad Social Empresaria abre nuevas oportunidades materiales y financieras.

 Los programas de Desarrollo Local y Economía Social impulsados desde el Estado

AMENAZAS  El proceso de selección “natural” continuará al profundizarse las tendencias globalizantes y la reducción del número de EMR viables hará que el sector sea menos representativo y por lo tanto más expuesto a los riesgos.

 Por otra parte, estos EMR se enfrentan a un entorno altamente competitivo y turbulento, en condiciones de exclusión social y jurídica, aumentando así sus condiciones de inestabilidad y riesgo.

 La cobertura de programas destinados a fortalecerlos es lenta y limitada por el factor económico debido a la escasez y gran dificultad para la obtención de fondos y por el factor tiempo, dado que la mejora y el crecimiento de estos emprendimientos en condiciones de sustentabilidad es muy lento y requiere de un proceso que necesariamente va superando etapas, en el que inciden todo tipos de factores, donde el cultural , tanto por la complejidad metodológica como por las exigencias institucionales nacional e internacional que limitan su crecimiento.

 La vigencia de una economía capitalista, globalizada, informatizada e impersonal.

 La inflexibilidad del sistema socio-económico y financiero formal.

 La falta de compromiso de la sociedad civil.

 La insuficiente acción del Estado en su rol de promotor.

 La inexistencia de legislaciones adecuadas a la realidad expuesta, aumentan el riesgo en cuanto al éxito de la propuesta.

 Los nuevos tipos de inversión que tendrán que apoyar las EMR (con un componente técnico y tecnológico mayor) crean condiciones de supervisión y capitalización para las cuales no están preparados.

Fuente: Elaboración propia

LA EXPERIENCIA DEL MICROCREDITO EN MISIONES

El Sistema de Microcréditos Grameen se inició en 1.974 en Bangladesh, uno de los países más pobres del mundo. El Grameen (aldeano en lengua bengalí) es un sistema revolucionario de microcréditos sin garantías materiales que ha producido un mejoramiento humano y social auténtico y efectivo para más de 12 millones de personas pobres del mundo. Cuando le preguntan a Yunus como inició este programa, responde que analizó cada una de las reglamentaciones de los bancos tradicionales e hizo “exactamente lo contrario”.

La pobreza es un círculo vicioso del cual no se puede salir si no se tiene la oportunidad de crear o aumentar los ingresos, por eso el profesor Yunus aboga por la declaración del microcrédito como un DERECHO HUMANO. Este Banco ha permitido a millones de personas acceder a créditos, brindándole posibilidades de desarrollo que de otro modo les hubiera sido imposible en un mundo financiero que solo presta a los que más tienen.

Se basa fundamentalmente en confiar en la gente más pobre, otorgándoles pequeños préstamos con los cuales pueden mejorar o iniciar una actividad económica genuina exigiendo como garantía únicamente el esfuerzo personal y la solidaridad grupal. Los grupos se forman de manera voluntaria y los préstamos son individuales; todos los integrantes del grupo, conformado por 5 personas, son responsables de la devolución del mismo en su conjunto. De acuerdo a las reglas, si uno de sus miembros no paga o se atrasa en el reintegro del crédito, se les niega al resto de los integrantes del grupo un segundo préstamo Estos grupos se encuentran semanalmente con otros siete grupos, así el personal del banco se junta con cuarenta clientes a la vez y se desarrollan las reuniones de Centro en el barrio, en la Colonia, en la cual, además del pago del crédito, se produce el encuentro de las personas con sus pares y pueden compartir sus problemáticas, sus logros, cooperan entre ellos cuando alguno tiene problemas y no puede pagar las cuotas, intercambian saberes y experiencias, revitalizando los más rico que tiene la metodología: las relaciones humanas y el intercambio que se genera a partir de estos encuentros. Los créditos se destinan en los primeros años a los microemprendimientos y posteriormente a la construcción de viviendas o a educación, pero la institución se ocupa de atender otras necesidades básicas como la salud, la capacitación y la prestación de servicios que a su vez crean fuentes de trabajo.

En 1999 se constituye la Fundación Grameen (Aldeas) Argentinas, que actúa como diseminadora de la metodología, la cual hoy cuenta con réplicas en gran parte de la Argentina. En la provincia de Misiones, la primer réplica la llevó a cabo la ONG Casa de la Mujer en el 2000. Actualmente suman a esta experiencia otras réplicas iguales o semejantes, que han rescatado la virtudes del sistema y las han adaptado a la realidad local, como la Asociación Civil Red de Amigos Solidarios y la Fundación Jardín de los Niños. También desde el Estado, por medio del programa nacional Manos a la Obra se ha abierto la posibilidad para llevar adelante este sistema con la gestión asociada de las ONGs. y de los Municipios.

Las experiencias de sistemas semejantes a los descriptos, sumariamente, han obtenido importantes impactos, demostrado fuerte sustentabilidad, y alcanzado múltiples reconocimientos. ¿Cuáles han sido las claves de su éxito? Las mismas se han desarrollado en medios muy diferentes, y han atacado aspectos muy diversos, sin embargo, es posible encontrar como respuesta a esta pregunta, algunos elementos comunes a todas ellas, que han influido significativamente en los resultados. Destacamos algunos de ellos:

- Movilización y promoción de fuerzas latentes en los grupos sociales, que pueden incidir considerablemente en su capacidad de generar soluciones, y de crear, es decir, se actuó confiando en las personas y a partir de su propio auto desarrollo.

- Búsqueda de respuestas y ejecución en forma cooperativa, creando un clima de confianza entre los actores

- Punto de partida con un respeto cabal a su cultura, saberes y experiencia.

- Fomento de un estilo de conducta cívica solidario y atento al bienestar general, estimulando factores que crean energías comunitarias y organizacionales que pudieron llevar adelante amplios procesos de construcción y recuperación.

- Se parte de recursos ínfimos y limitados que no son considerados limitantes de los proyectos sino proyectados a mediano y largo plazo en función de los fines propuestos y no de los medios con que se cuenta.

- Se adoptan diseños organizacionales totalmente no tradicionales, flexibles y rearmándose en la práctica en función del capital social y cultural, respetando como base de los diseños la participación organizada de la comunidad

- Se trabaja en la recuperación de los valores como orientadores continuos del proceso y como fuerza motivadora poderosa del comportamiento

- Se transmiten las metas finales hacia las que se dirigen los esfuerzos que actúan como fuente de inspiración permanente.

No se puede dejar de mencionar, desde la mirada de un análisis de impacto de gran alcance, que este tipo de experiencias es limitado y requieren en su desarrollo de tiempos mayores que no son los usualmente manejados por los responsables de la implementación de políticas públicas que se mueven, en general, con miradas acotadas por los períodos marcados por tiempos democráticos en ejercicio de funciones para los cuales fueron electos. Al mismo tiempo se reconoce, como lo demuestra la realidad, las dificultades considerables a las que se enfrentan en su accionar y que no son fácilmente extensibles.

Pero también, lo trascendente de las mismas es resaltar, que aquellas experiencias que han podido desarrollarse y traspasar las barreras del tiempo y de las estructuras sistémicas, hoy se han constituido en un aporte fundamental como modelos reales y realizables de formas sociales y organizativas en pro de la mejora directa de la calidad de vida de amplios sectores desfavorecidos, fuentes inspiradoras para avanzar en esa dirección.

LA AUTOGESTION Y EL DESARROLLO HUMANO

La autogestión y el desarrollo humano son características sumamente valiosas que se pueden rescatar de Sistemas de Microfinanciamiento semejantes a los descriptos.

La autogestión da lugar al autodesarrollo y ello lleva al desarrollo humano. Lograrlo requiere, entre otras cosas, que podamos ver las 4 D:

Desarrollo Local, Desarrollo Personal, Desafío de Emprender y Deseo transformado en Acción Creadora

Acompañando esto con las 4 C:

Compromiso, Constancia, Coopetencia y Capital Social

Desarrollo local: Es el espacio del desarrollo humano por excelencia y es una realidad intangible que pasa por la generación de un ambiente favorable a la cooperación de todos los agentes ubicados en la localidad, que favorece un capital social con suficiente capacidad de adaptación para afrontar los retos de un entorno cambiante y canalizar las energías de los actores sociales, públicos y privados en torno a un proyecto de desarrollo común.

Desarrollo Personal, que comienza por involucrarnos y participar, por hacer escuchar nuestra voces, propuestas, reclamos y deseos en distintos ámbitos, por capacitarnos en forma permanente, recordando que el capital más fuerte de este siglo XXI es el conocimiento; este conocimiento adquirido en la escuela, institutos y universidades que nos ofrece la educación formal como también el conocimiento entendido como intercambio de saberes, aprendizajes y experiencias, adquiridos en la educación informal.

El Desafío de Emprender, de ponernos en movimiento nuevamente, aún después de sabores amargos y múltiples problemas, pero el desafío no puede ni debe inmovilizarnos, el desafío emprendedor es aquel que aprovecha y ve logros y alcanza beneficios y oportunidades aún de los fracasos. La capacidad emprendedora lleva implícita lo que caracteriza al espíritu emprendedor, con rasgos tales como empuje, energía positiva, perseverancia, sueños, asumir riesgos y mucho trabajo, El desafío de emprender es el que ha movilizado a pueblos enteros y los ha llevado al desarrollo, es el que nos lleva a comenzar cada día con esperanza .

El deseo transformado en acción creadora, se concreta al ponernos en marcha transformando, a través de acciones y creatividad, los deseos de lograr un trabajo más digno y una mejor calidad de vida para nuestras familia. Esta acción creadora generará Capital Social y por ende Capital Económico, generará capacidades productivas y cadenas de valor.

A esto acompañamos con:

Compromiso con lo que hacemos, con nosotros mismos, con nuestros valores y creencias, con nuestra cultura, con nuestra familia, con los vecinos, con nuestro pueblo.

Constancia para no detenernos cuando se nos complican las cosas, cuando asumimos la inestabilidad y precariedad del trabajo y actividad que estamos desarrollando, cuando nos golpea el mercado y no da respuestas a nuestros reclamos

Coopetencia que significa Cooperación y Competencia, para que en nuestra actividad productiva sepamos ver las oportunidades de asociarnos y cooperar con otros que hacen lo mismo que nosotros, que son nuestros competidores o proveedores y que tienen fortalezas y debilidades semejantes a las nuestras, y porqué no unirnos y asociarnos y lograr ventajas competitivas como tienen las grandes empresas?. Lo chiquito adquiere fuerza y se hace grande a través de la unión, de los acuerdos, de las alianzas, de la cooperación.

Y Capital Social que es la suma de todo lo anterior, que somos nosotros y las potencialidades culturales, históricas, naturales, sociales, materiales, que se transforman en Capital Social si nos apropiamos de ellas, las valorizamos y transformamos al servicio del SER que somos y no del TENER que nos imponen.

EL DEBER SER DE UNA SOCIEDAD COMPROMETIDA

Edgar Morín, expresa “Lo que se constata hoy día es que el desarrollo tecno-científico económico ha traído muchas veces subdesarrollos mentales, psíquicos y morales. Desarrollo humano significa entonces integración, la combinación, el diálogo permanente entre los procesos tecno-económicos y las afirmaciones del desarrollo humano, que contienen en si mismas, las ideas éticas de solidaridad y de responsabilidad. Es decir que hay que pensar de nuevo el desarrollo para humanizarlo”

El gran sector de emprendedores informales se mueve y actúa en nuevos mercados marginales en los cuales las leyes que imperan en su desenvolvimiento tienen características especiales difícilmente racionales y comprensibles desde el punto de vista de las teorías de las ciencias de la administración y de la economía, pero deben ser recuperadas por estas disciplinas en un nuevo análisis revisionista que de respuesta a esta realidad.

El proceso de reforma es lento y requiere compromiso y convicción. Algunas pueden realizarse con rapidez, pero otras que suponen modificar estructuras institucionales establecidas, son a mediano y largo plazo, por la existencia de compromisos con intereses preexistentes, las amenazas externas, los efectos regionales en cadena (otros países), el efecto diferencial de las reformas sobre la población y el tiempo requerido para que los beneficios se hagan tangibles para todos.

La llamada escuela del neoinstitucionalismo plantea la necesidad de incorporar aspectos relativizados por enfoques anteriores como los escenarios jurídico políticos, las estructuras de poder, la formación e información a la que acceden las personas y las reglas de juego que se dan entre ellas. Es decir, que no se puede pensar hoy en un mercado con la lógica clásica del equilibrio entre la oferta y la demanda y la consideración de la eficiencia con la simple relación de precios y cantidades.

El elemento central de este enfoque se encuentra en la calidad de las instituciones y de sus leyes. Por lo tanto, en países en vías de desarrollo como el nuestro, el problema se agrava y se acompleja dada la dinámica con que operan sus sistemas institucionalizados muy arraigados a lógicas ajenas a esta realidad, con estructuras ineficientemente burocráticas y actores involucrados en un trama de condicionamientos que aportan con debilidad o simplemente no operan, manteniendo instituciones y legislaciones obsoletas para la resolución de los problemas hoy existentes.

Si logramos poner en funcionamiento mercados institucionalizados con reglas y normas claras y transparentes, formales e informales determinadas por las costumbres y la cultura que permitan recuperar la confianza y credibilidad entre los actores que actúan en el mismo, podemos afirmar que iniciamos un camino diferente de posible encuentro hacia lo que es y lo que debiera ser. Las políticas sociales que se están promoviendo en estos dos últimos años han reconocido y están ubicando en su justo lugar a las instituciones gubernamentales con su total competencia y responsabilidad, a las organizaciones del tercer sector como partícipes desde su papel de contribuir a un mejor desarrollo humano, al sector privado desde la concepción incipiente en Argentina de una responsabilidad social empresaria.

Hay una necesidad de estrategias de intervención en redes sociales ante una demanda social de características infinitas que produce desborde de las organizaciones. Si esto puede conjugarse desde la perspectiva del pensamiento en red, podemos abrigar esperanzas de quiebre del círculo vicioso de la informalidad, la exclusión y la pobreza.

Lo trascendente de experiencias semejantes a las descriptas es resaltar, que aquellas que han podido desarrollarse y traspasar las barreras del tiempo y de las estructuras sistémicas, hoy se han constituido en un aporte fundamental como modelos reales y realizables de formas sociales y organizativas en pro de la mejora directa de la calidad de vida de amplios sectores desfavorecidos, fuentes inspiradoras para avanzar en esa dirección

REFLEXIONES FINALES

El año 2005 ha sido declarado Año Internacional del Microcrédito, en función de la importancia trascendental de la Microfinanciación como parte integral del esfuerzo colectivo para cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio, dado que se ha demostrado a lo largo de estos años que el acceso sostenible a la microfinanciación ayuda a mitigar la pobreza por medio de la generación de ingresos y la creación de empleos. El gran reto que se han propuesto “.....retirar las trabas que excluyen a las personas y les impiden participar cabalmente en el sector financiero. Juntos, podemos y debemos crear sectores financieros inclusivos que ayuden a las personas a mejorar sus vidas” Secretario General Kofi Annan, 29 de diciembre de 2003

En la búsqueda de encontrar estrategias para sortear la pobreza con dignidad, con la responsabilidad de canalizar recursos hacia la generación de empleos productivos más estables, contando con la potencialidad del Estado y la participación de la Sociedad Civil, se plantea la posibilidad, mediante la administración estratégica de los recursos, promoviendo la microfinanciación y coordinando acciones en redes integradas, fortalecer y mantener a largo plazo la sustentabilidad de los microemprendimientos informales, y permitir así, el pase paulatino de los mismos hacia los mercados formales, pero sobre todo, hacia el desarrollo de actividades productivas reconocidas y generadoras de ingresos que brinden una adecuada calidad de vida a los titulares y sus familias.

En el planteamiento estratégico de sistemas crediticios como los descriptos se deben considerar las dimensiones de:

Desarrollo humano: Que recupere en forma paulatina los derechos de todas las personas en las sociedades democráticas en las que habitan. Este retomar de los derechos elevaría la categoría de ciudadanos vacíos de contenido en cuanto al ejercicio pleno de ciudadanía y les abriría a los emprendedores, otras puertas, de caudales tales como, derecho a trabajar, a ganarse la vida, a administrar sus recursos, a sentirse útil, a vivir con dignidad.

Crecimiento: Marcando un rumbo distinto en el tratamiento de los s emprendimientos informales basado en un programa que genere una más ética redistribución de los recursos. Establecer un modelo de desarrollo social centrado en la gente para que, tanto hoy como en el futuro, sea una guía para la construcción de una cultura de cooperación y solidaridad para responder a las necesidades más inmediatas de los más afectados

Participación, organización y empoderamiento : La estrategia de participación, organización y empoderamiento debe contemplar:

- El desarrollo de mecanismos de gestión pública participativa y control ciudadano

- La organización de los emprendedores del sector informal, mejoramiento de su capacidad de negociación y promoción de alianzas estratégicas con otras organizaciones para acceder a una mayor proporción de recursos

- La creación del marco jurídico y político que aseguren el ejercicio de los derechos básicos: Dignidad, Autoestima, Reconocimiento Social e Integración Social

Y para esto es necesario la recomposición del capital social y ético de la sociedad. Para ello se debe pensar en nuevos modelos de gestión, que integren lo socio-cultural con lo económico, lo informal invisible a lo institucional reconocido. El Estado responsable y estratégicamente debe acompañar el desarrollo con equidad, preocupándose por la estructura y calidad del crecimiento. En su accionar el Estado debe incorporar a la sociedad civil y al sector privado y movilizar el capital social y la cultura, como agentes activos del desarrollo económico y social. Pero también los ciudadanos que gozan plenamente de derechos, deben incorporarse como partes responsables, aceitando y abriendo las puertas que hoy están cerradas con candados.

Finalmente, como testigo actual de la evolución del ser humano a lo largo de la historia no contada, expongo en el siguiente cuadro, que lo elaboráramos con Beatriz Cuevas en nuestro compartir la experiencia Grameen, el paso a paso y de a poquito, que contribuirá a hacerlo más posible:

Este modelo, que va más allá de un sistema crediticio, en contraposición a los modelos en vigencia, propone:

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, Inés- “El derecho a ser emprendedoras”- Universidad Nacional de Misiones- FONCAP, 2000.

BURKUN, Mario - “Recursos escasos y espacio social”- Ediciones Caligraf, 2000.

CEPAL- NACIONES UNIDAS “Globalización y desarrollo”, 2002

CEPAL “Los paradigmas de la política social en América Latina” . Santiago de Chile, 1996.

DE RIZ, Liliana y otros. “En búsqueda de la igualdad de oportunidades- Desigualdad y pobreza”- Informe nacional de desarrollo humano de Argentina. 2002

DE RIZ, Liliana y otros. “Los 18 desafìos que plantea la realidad argentina”. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. 2002

FREAZA, Miguel Ángel- “Economía de Misiones. Aspectos y actividades más relevantes”- Período 1980-1999. UNAM, 2002.

FONCAP S.A.- Varios autores- “MICROEMPRESA- Desafío del 2000- Una visión desde la Universidad”- 2000

KLIKSBERG, Bernardo (cmp) “Etica y desarrollo- La relación marginada”- Editorial El Ateneo- 2002

LO VUOLO, R..- “Alternativas, la Economía como cuestión social”- Altamira- 2001-

OIT- “Programa Modular de Capacitación e Información sobre Género, Pobreza y Empleo”- 2001

FONDO DE CAPITAL SOCIAL S.A.-Fondo de Capital Social- Microempresa 2001—Derribando Barreras- 2001

SERRANI, Emilce Graciela- “Microempresa: Sostenimiento y camino hacia su potenciación”- IUGD- FONCAP, 1999.

SERRANI, Emilce Graciela- “Oportunidades socioeconómicas para microemprendedores de menores recursos a través de un sistema crediticio innovador.”- IUGD- FONCAP, 2001.

YUNUS, Muhammad- “Hacia un mundo sin pobreza”. Editorial Andrés Bello, 1999.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades