Universidad de Málaga / EUMEDNET / Biblioteca Virtual / Hemeroteca / Contribuciones a la Economía /






Si desea publicar sus escritos en
"Contribuciones a la economía",
lea los requisitos formales de los textos.

La propiedad intelectual de los textos que publicamos en Internet sigue siendo íntegramente de los autores. EUMEDNET renuncia explícitamente a cualquier derecho que pudiera tener por su edición o publicación electrónica.

Vea también Cómo colaborar con este sitio web













"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360

Las falacias de la sociedad de la información

Raymundo Castillo Bautista (CV)
lielander@yahoo.com.mx



RESUMEN

Se dice que la sociedad de la información puede ayudar a la consolidación de la democracia, sin embargo ¿qué tan posible es esto cuando la primera se puede desarrollar y cimentar bajo una serie de falacias? De estas falacias, bajo las cuales se puede desarrollar la sociedad de la información, es sobre lo que trata este trabajo. Previamente se revisa el movimiento de la Nueva Administración Pública (NAP), así como sus antecedentes inmediatos en América Latina, ya que ella es la que predispone el ambiente necesario para el desarrollo de la SI. En segundo lugar se revisa la teoría del ciclo de vida de las políticas, seguida de una exploración de lo que es la Sociedad de la Información. Para en cuarto y último lugar, desarrollar las diez falacias propuestas por el autor, bajo las cuales se desenvuelve la Sociedad de la Información.

Versiones anteriores de este texto han sido presentadas en diversos foros para su discusión


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Castillo Bautista, R.  “Las falacias de la sociedad de la información" en Contribuciones a la Economía, septiembre 2006. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/



I. INTRODUCCIÓN

Todo cambia, sería la conclusión a la que llegaba Heráclito hace algunos siglos, tomando como cierta y verdadera tal afirmación, tan sólo bastaría que el tiempo transcurriera para que llegara el turno a la Administración Pública. El viejo mito monolítico de la administración burocrática tendría que ser suplantado por la Nueva Administración Pública. Vendrían con ella una serie de métodos, programas y argumentos que reforzarían sus promesas. De tal forma que al cambiar ella, la administración, en conjunción con el desarrollo de las tecnologías de la información dadas sus ventajas a nivel costo-beneficio, en busca de la satisfacción de necesidades públicas, sería necesaria la adopción de una política a nivel global, una política llamada Sociedad de la Información, a la cuál tienen que adaptarse los diversos gobiernos sobre el globo para poder disfrutar y ser parte de estos cambios. Sin embargo, ¿tales promesas son accesibles a todos los países, en especial a los latinoamericanos? ¿Ellas son incluyentes, permitiendo a su vez el desarrollo de la democracia? ¿O tan sólo son falacias sobre las cuales se edifica una nueva estructura?

II CONTEXTUALIZACIÓN EN LA NUEVA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La nueva administración pública es el contexto generalizado en el que se desenvuelve gran parte (sino es que su totalidad) de la administración pública neoliberal, en el caso de la administración pública Latinoamérica, es necesario entenderla respecto a dos hechos fundamentales para su gestación actual, el primero de ellos es el Plan Brady, en 1986, tal plan propone una reestructuración de la deuda de los países latinoamericanos resultado de la “década pérdida” (denominación con la cuál la CEPAL nombra al retroceso en desarrollo económico y social ocurrido en la década de 1980, por ejemplo el producto real por habitante en 1989 se retrajo al nivel de trece años atrás, esto es, el de 1976), más tarde el plan tomaría mayor forma e impacto por medio del Consenso de Washington. Jonh Williamson inventó este término en 1989, que se ha interpretado desde 3 puntos de vista, el primero de ellos, el de John Williamson, es utilizado para referirse a una lista de 10 reformas políticas, las cuales en acuerdo con Washington debían ser sugeridas a la mayoría de los países de América Latina a partir de 1989, por esta razón se decidió agregar el “Washington” al nombre del consenso, aunque para aquellos en contra de él se entendería como una forma de imposición por parte de tal lugar y además, la gente que participaba en las reformas en Washington buscaría adjudicarse el crédito de su creación. Uno de los propósitos de esta reunión, fue conocer que tanto habían cambiado los puntos de vista de Washington, siendo así que el cambio más profundo se encontraba en los procesos.
El segundo punto de vista consistió en entender al juego de políticas económicas para los países en desarrollo en relación a las instituciones financieras internacionales, principalmente el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Los diez puntos originales fueron aumentados con otros diez (ver tabla 1), que hacen un gran énfasis en las reformas institucionales y además hacen un pequeño reconocimiento a la dimensión social, los cuales también aparecen como requisitos en la Carta de Desafíos para el Milenio.

 

  Tabla 1

Consenso de Washington

Consenso aumentado

Original

Lista original más:

Disciplina fiscal

Reforma Política y Legal

Reorientación al gasto público

Regulación de las instituciones

Reforma fiscal

Anti-corrupción

Liberalización financiera

Mercado laboral flexible

Tipos de cambio unificados y competitivos

Acuerdos de comercio mundial

Liberalización de mercados

Estándares y códigos financieros

Apertura a la inversión directa extranjera (IED)

Cuentas abiertas de capital prudente

Privatización

Regimenes para tipos de cambio sin intermediarios

Desregularización

Precios netos de seguridad social

Seguros de propiedad de derechos

Reducción de la pobreza

Dani Rodrik, “After Neoliberalism, What?”, 2002 en John Williamson, The Washington Consensus as Policy Prescription for Development, 2004


El tercer punto de vista, representado por los críticos, contempla al conjunto de políticas como una imposición a sus clientes que busca la minimización del estado por medio de los agentes neoliberales.
Llama la atención que el Consenso declara como principal causa de la crisis latinoamericana el crecimiento del Estado, manifestado por una regulación excesiva y numerosas empresas estatales ineficientes, además de un populismo económico dedicado a controlar el déficit público, acompañado de hiperinflación, exceso de burocracia, falta de productividad y un manejo corrupto existente en las instituciones del Estado.
El resultado esperado al aplicar el conjunto de políticas económicas era la obtención de una economía con crecimiento sostenido, eficiente y competitivo, el cuál incrementaría los índices de empleo y los niveles salariales. El Estado benefactor tendría que transformarse en un Estado regulador y competitivo, además de satisfacer necesidades de rentabilidad, flexibilidad, desregulación y cooperación, pues los altamente desarrollados mercados necesitan de plena libertad de circulación para poder garantizar las máximas rentabilidades. Para Paul Krugman, el Consenso de Washington forma parte de un nuevo pacto, realizado entre el Estado y los mercados.
El Fondo Monetario Internacional menciona 3 de las más grandes y fuertes críticas que ha sufrido el Consenso de Washington:
1) Es un modelo económico impositivo e inflexible desarrollado por la nueva derecha para el mundo en desarrollo de la década de 1970 y 1980, para un diverso rango de economías en desarrollo del mundo. Por lo que el consenso ha dejado diversos problemas de carácter político y económico.
2) Esta diseñado para asegurar que los gobiernos del sur puedan rembolsar sus deudas comprometiendo objetivos sociales y económicos, como los educativos, de desarrollo del bienestar y de la disminución de la inequidad.
3) El asumir lo propuesto por el Consenso mina la soberanía nacional y desacredita los sistemas democráticos debido a la dependencia financiera.
Una vez establecidos los lineamientos económicos era necesario también plantear la forma de asignar recursos, para ello el surgimiento de la NAP.
Cave aclarar que la Nueva Administración Pública (NAP), la gestión pública, la nueva gestión pública, el movimiento de modernización administrativa y reforma del Estado, o también new public management (en inglés) son términos símiles, que dependen más de los autores que los utilizan que de alguna distinción epistemológica. Siendo así que la característica distintiva de este movimiento es la incorporación a la administración pública tanto de las técnicas como de la ideología (lo estratégico), distintivas de la administración privada (management), por lo que la organización se enfoca en la eficiencia, y a su vez hay un mayor énfasis en las políticas y en las decisiones.
Para Crozier, la organización debe ser capaz de asimilar los cambios generados por la sociedad posindustrial, de tal forma que el Estado, al adaptarse a los problemas y la diversidad de condiciones, evita la creación de una sociedad bloqueada. Crozier, identifica como principal responsabilidad pública del Estado a la maximización del bienestar.
La nueva administración pública de acuerdo al CLAD, es para América Latina un elemento fundamental que puede mejorar tanto la capacidad de gestión del Estado como aumentar la gobernabilidad del sistema político.
Para Gloria Guadarrama, el cuestionamiento realizado a los conceptos de racionalidad y burocracia son fundamentales dentro de la transformación del Estado y para el surgimiento y establecimiento de la gerencia pública, ya que esta responde a la rigidez e incapacidad creada por estos términos al intentar satisfacer las necesidades sociales.
Uno de los principales cambios que plantea la NAP es el respectivo al modelo, esto es transitar de un modelo tradicional a uno innovador (ver cuadro 1), para así maximizar el impacto externo y la eficiencia interna, dejando de lado el énfasis en la eficiencia del producto (generación y entrega del mismo).

Cuadro 1

Modelo tradicional

Modelo de organización

Modelo de gestión

Procesos

Actividades

    Productos

 

 

Modelo Innovador

Impacto

Productos

Procesos

Actividades

Modelo de Gestión

      Modelo de Organización

A partir de Cohen Ernesto, Los desafíos de la reforma del Estado en los programas sociales: tres estudios de caso, 2001

La NAP busca la reestructuración del Estado y para ello ha y esta desarrollando diversas líneas de trabajo que con el tiempo se convierten en políticas nacionales como lo son la sociedad de la información, la meritocracia, la ética aplicada, las practicas de buen gobierno, la función pública, el gobierno electrónico, entre otros.
La Nueva Administración Pública se sustenta en la idea de que el conocimiento de la realidad en su totalidad es imposible, por lo cuál sus soluciones son limitadas. Se caracteriza por:
La descentralización, la externalización y la privatización
La separación de las estrategias políticas de la administración
La creación de una administración descentralizada
Sistemas de control central
La creación de productos dirigidos a sectores de la organización
Énfasis en los resultados más que en procesos y procedimientos
Orientación a las necesidades del consumidor más que en los intereses de la organización o los burócratas
Desarrollo de la cultura de la administración empresarial

III. EL CICLO DE VIDA DE LAS POLÍTICAS

Guadarrama define a la política pública como el medio por el cuál el Estado centrado en el bienestar de la población logra sus fines; mientras, para la CEPAL, son políticas todas las acciones organizadas en torno a objetivos de interés colectivo. Las políticas públicas, en palabras de Lahera, son cursos de acción o flujos de información relativos a un objetivo público, desarrollados por el sector público con la frecuente participación de la comunidad o el sector privado; pueden incluir orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, y aspectos institucionales.
De acuerdo a Eugenio Lahera las políticas públicas deben de cumplir una serie de características como son:
1) ser representativas, corresponder tanto a la agenda pública como satisfacer una demanda social, 2) dirigirse a las tareas del gobierno y no restar espacio a la comunidad o al sector privado, 3) estar integradas con otras políticas, 4) ser específicas y claras, 5) clarificar la responsabilidad del sector público, de la comunidad y del sector privado, 6) tener su evaluación determinada desde un inicio, 7) establecer responsabilidades a los ejecutores de ellas, 8) ser evaluadas, 9) permitir una relación fluida en todas las etapas, entre el sector público y la comunidad.
Además, según el mismo autor, en su elaboración deben de constar de tres elementos: 1) Objetivos públicos, 2) Actores públicos y privados que intervienen para su cumplimiento, y definir el tipo de intervención, sea esta directa, por regulación o por generación de externalidades, 3) Aspectos institucionales, como orientaciones, instrumentos, mecanismos y modificaciones institucionales.
Anthony Downs propone un modelo en el cual desarrolla el ciclo de vida para las políticas, el cual provee información importante sobre lo que se debería esperar de una política. Su modelo consta de 5 fases:
1 Estado Pre-problema
Se tiene atención en algún problema por un pequeño número de personas interesadas, pero todavía no tiene la suficiente atención como para poder ser considerado como un problema público.
2 Descubrimiento alarmante
El público inicia a tomar atención en un problema hasta que alguna crisis dirige su atención a él. El público tiene la sensación de que hay una crisis que requiere de atención pública. La atención es centrada en eventos dramáticos únicos.
3 Entusiasmo eufórico
Se grita por acción. Algo debe de hacerse para calmar al público, el público desea ver acciones vigorosas sobre la crisis. El gobierno tiene que hacer cambios en las políticas para atender las llamadas por la acción.
Esta fase es llamada de entusiasmo eufórico debido a que el público y los creadores de las leyes para ese problema, sienten que una solución será encontrada. Ambos adquieren una mentalidad de nunca más respecto a ese problema ya que desean que no vuelva a pasar. Este entusiasmo eufórico es casi siempre irracional.
4 Realización de los costos
El público y los encargados de realizar las leyes inician a ver los costos y dificultades en el área de la política. Lentamente el público descubre los costos indirectos asociados a su respuesta eufórica. Mientras las personas comienzan a reconocer los costos y dificultades para su acción, el entusiasmo empieza a desaparecer. Los costos se pueden presentar de diversas formas como lo son los impuestos.
5 Estado post- problema
En algún sentido este estado puede considerarse como un regreso al estado de preproblema, aunque no necesariamente. Nuevamente la atención la política se limita a un grupo especializado de gente interesado. La discusión del problema solo continúa entre los más interesados y los más directamente afectados.
Entre las fases 2 y 3 probablemente se crean una serie de cambios estratégicos o nuevas estructuras. Las leyes debieron de haber creado nuevas organizaciones para resolver el problema o simplemente agregar nuevas líneas a las viejas agencias. Estas estructuras persisten más que la atención. Mientras la atención desaparece lentamente, las estructuras se mantienen dirigidas a su misión. La legislación puede crear nuevos programas o nuevas y completas organizaciones. Las nuevas estructuras continuaran jugando un rol importante en el discurso de políticas especializadas en el estado del post- problema.

IV. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

En la actualidad el mundo se divide en dos, dice Negroponte, el de los átomos y el de los bits, el segundo es el de la sociedad de la información o también conocida como época posindustrial, está nos muestra las economías de escala, pero con menor consideración hacia el tiempo y el espacio que en la época industrial de la cual son herencia estas economías, con la ventaja de que la manufactura de los bits puede ocurrir donde sea, a cualquier hora y se pueden desplazar entre los diversos mercados mundiales.
El término de “industrias del conocimiento”, es creado por Fritz Machlup; mientras que los de “trabajo del conocimiento” y “trabajador del conocimiento” son creados por y por Peter Drucker, ambos lo hacen en 1960 de manera independiente . Para este ultimo, los trabajadores del conocimiento son entendidos como los nuevos capitalistas, ya que a través de sus fondos de pensión se convierten en “inversionistas mayoritarios y propietarios de un gran número de negocios en la sociedad del conocimiento” , “los trabajadores del conocimiento se ven a sí mismos como iguales ante aquellos que requieren de sus servicios, como profesionales en vez de empleados” . Por lo que “la sociedad del conocimiento es una sociedad de seniors y juniors, más que de jefes y subordinados” . Lo que identifica a los trabajadores del conocimiento es que, a pesar de que “utilice buena cantidad de su tiempo en trabajo no calificado… parte de su trabajo requiere poner su conocimiento formal a trabajar” . Teniendo, dice Drucker, así dos necesidades fundamentales los trabajadores del conocimiento: por un lado la educación formal, pues ella les permite conseguir el empleo, y por el otro la educación continúa, que les permite actualizar su conocimiento. Este tipo de trabajadores, prosigue en autor, tienden a identificarse a sí mismos con su conocimiento, esto es que “se presentan diciendo Soy un antropólogo… la mayoría de ellos probablemente sienten que tienen más en común con alguien que practica la misma especialidad en otra institución que con sus colegas que trabajan en la misma institución en un área diferente de conocimiento”. Además, bajo el pensamiento de Peter Drucker la siguiente sociedad será una sociedad del conocimiento, en dónde “el conocimiento será el medio clave, y los trabajadores del conocimiento serán el grupo dominante en la fuerza de trabajo”. Para ello considera tres características principales:
1. Pérdida de las fronteras (borderlessness)
2. Mobilidad a partir de la educación formal
3. Potencial de éxito y de falla
La utilización y significación del término Sociedad de la Información no esta consensuada, incluso es tal su incorporación al lenguaje que llega a parecer trivial su significado, de acuerdo al SEDISI.
Por ejemplo, en Europa, por la Comisión Europea, se ha aceptado plenamente en relación al papel que tienen las tecnologías para lograr sociedades más cohesionadas, mientras en Estados Unidos de Norteamérica, se utiliza más el término de Economía Digital para referirse a la contribución que tiene la tecnología a la productividad y al funcionamiento y eficiencia de los mercados.
Para la mayoría de los países del mundo, el integrarse a la sociedad de la información, fomentando su adopción y los ajustes legales necesarios para su correcto funcionamiento, ya que por medio de ella bien podrían superar los diversos problemas económicos en los cuales se encuentran sus gobiernos.
El G-7 tiene como visión global que la sociedad de la información va a promover la competencia dinámica, alentar la inversión privada, definir un marco regulatorio, proveer de redes con acceso abierto, mientras asegura, al mismo tiempo, un acceso universal a los servicios, promueve equidad de oportunidad a los ciudadanos y diversidad de contenido (diversidad cultural y lingüística), reconoce la necesidad de cooperación por la red mundial con atención particular a los países menos desarrollados. Además, estos principios añadirán a la infraestructura global de la información: promoción de interconectabilidad e interoperabilidad, desarrollo global de los mercados para redes, servicios y aplicaciones, aseguramiento de la privacidad y seguridad de los datos, protección de la propiedad de derechos intelectuales, cooperación en Investigación y Desarrollo (I&D) y en el desarrollo de nuevas aplicaciones, y monitoreo de las implicaciones de la sociedad de la información.

A partir del modelo de ciclo de vida de las políticas públicas, podemos concluir que la sociedad de la información y el derecho a la información, como una política pública dentro de una agenda global, al año del 2004, México se encuentra en la fase de euforia, pues se genera un gran número de eventos relativos a este tema, donde intervienen políticos, especialistas, administrativos, consultores, empresarios y demás personas, intentando legislar y poner orden a como conformar nuevas instituciones que tengan como objeto a la información.

V. POSIBLES FALACIAS SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

El crear una sociedad de la información supone un mundo hiperinformado donde existe un flujo constante, rápido y completo de la información necesaria para la correcta toma de decisiones.
Sin embargo de un tiempo a la fecha se han desarrollado algunas falacias relativas a la sociedad de la información y las TIC´s. Tales falacias, aunque desarrolladas en un inicio por los diversos organismos internacionales y los gobiernos que deciden adoptarlas, se asumen hoy con un carácter de anonimato, el cual les da la posibilidad de ser transferidas y transmitidas con el menor número de barreras. A continuación se presenta las 10 falacias que hasta el momento se proponen como parte del comportamiento del ser humano en relación con sus tecnologías:

1. De los que tiene derecho a la información
De acuerdo al discurso utilizado para legitimar la actual sociedad de la información y el conocimiento se dice que toda persona tiene derecho de acceder a la información, afirmación que en un principio se supondría verdadera, sin embargo para poder ejercer tal derecho es necesario una serie de requerimientos que de decir mínimos bien podría resultar irónico y paradójico puesto que las personas con ingresos mínimos no son capaces de tal capacidad en cuanto a acceso; encontrando así una divergencia entre lo que es el tener derecho y el tener capacidad de ejercer tal derecho; tal capacidad no sólo resalta una posibilidad lúdica sino también de valor en cuanto a la obtención de un ingreso necesario para poder sustentar tal derecho, por tanto el decir que cualquier persona tiene derecho de acceder a la información es falso, a lo mucho toda persona que tenga ciertas capacidades (en cuanto a posibilidad lúdica y de valor) tiene derecho de acceder a la información. A este problema se le trata de dar solución por medio de la disminución de la brecha digital. Sin embargo, previamente se deberían de ejercer, sino en su totalidad si en su mayoría, otro tipo de derechos. Antes de llegar a los derechos de 4ª generación, a los que corresponde el derecho al acceso de la información, se deben ejercer y garantizar previamente los correspondientes a la 1ª, 2ª y 3ª generación.
Los derechos de 1ª generación son los derechos civiles del siglo XVIII. Incluye la igualdad de las mujeres, de los jóvenes, de los analfabetos, del personal de servicio, entre otros. Los derechos de 2ª generación corresponden a los derechos políticos del siglo XIX, encontrándose entre ellos el sufragio universal, la legislación de los partidos políticos, autonomía territorial, el desarrollo de la democracia. Los derechos de 3ª generación se desarrollan en el siglo XX y son los derechos sociales como el trabajo, la vivienda y la sanidad. Mientras los de 4ª generación pretenden estar vinculados a las nuevas realidades tecnológicas, territoriales y económicas, como el acceso a las TIC´s, la sostenibilidad, el medio ambiente y la calidad de vida.

2. De que información se tiene derecho a acceder
De igual forma se dice que se tiene derecho de acceder a cualquier tipo de información, sin embargo es preciso diferenciar entre el carácter público y privado de la información; siendo que toda información privada es aquella que pretende la seguridad y protección de alguna nación, institución, organismo, empresa o individuo, en otras palabras se protege aquella información estratégica y fundamental para alguien, para asegurar tal objetivo se deciden crear instituciones que velan por diferenciar entre quién debe y a qué debe de tener acceso. Siendo así que la única información que no es fundamental para alguien es aquella que es producida para legitimar las acciones de ese alguien que tiene protegida su información estratégica, por tanto esta es la información pública, y a su vez es la única a la cual se tiene derecho de acceder, sin passwords, pagas, sistemas de reconocimiento biométricos y demás elementos exclusivos de lo privado.
Para garantizar esto, se crean leyes de transparencia a la información y de firma electrónica; y se trabaja en la elaboración de libros verdes donde se vierten las políticas necesarias para llevar a las naciones a la conectividad total.

3. De cómo se tiene derecho a acceder a la información
Se tiene acceso desde cualquier parte del mundo a cualquier hora, cualquier día del año. Antes que nada, tal afirmación presupone la existencia y la posibilidad de que todas las personas puedan tener a su disposición un equipo de cómputo que tenga a la vez, una conexión a internet. Por lo que todas ellas pueden ser consideras a la vez usuarios. Sin embargo, es necesario cumplir una serie de requisitos mínimos para poder tener acceso a las maravillas tecnológicas. Esto presupone a la vez, la existencia de un hardware-in y un software-in. Se les agrega el sufijo –in, lo cual le da el carácter de actual o out si es pasado de moda a cada uno de ellos. Si se cuenta con un hardware y un software in se tiene la posibilidad de acceder a la mayoría de la información que se encuentre disponible en la red; mientras que si se cuenta con tecnología out, difícilmente se podrá hacer esto.

4. De los que generan la información
Cualquier persona puede generar información y disponer de ella para subirla a la red. Esto presupone que tales personas cuentan con los conocimientos necesarios para poder estructurar y disponer sus ideas dentro de un documento. Sin embargo se cae en la elaboración de errores redundantes de información (ERI´s) y de operaciones de archivos de collage (OAC´s).
Una operación de archivo de collage (OAC) consiste en la elaboración de un documento resultado a una operación reconstructiva de n número de archivos descargados por internet, construido por medio del copy – paste. El objetivo de tal operación es la reducción de las fases de investigación, estas son el análisis y la síntesis.
Un error redundante de información (ERI) ocurre cuando de n número de archivos disponibles a través de internet un usuario x elabora una operación de archivo de collage, OAC1, y lo coloca en la web. Otro usuario y descarga nuevamente n número de archivos más la OAC del usuario x, elaborando así una OAC2. Al poco tiempo el número de OAC´s supera a los archivos iniciales. Siendo así que se tiene un alto número de archivos sobre un mismo tema pero que a la vez contienen la misma información. Se complica más el problema cuando la información de los primeros archivos resulta falsa pues en los diversos OAC´s aparece como una verdad.

5. De porqué deben rendir cuentas
Se dice que los individuos que conforman la administración pública deben rendir cuentas para mantener informada a la ciudadanía y así satisfacer sus necesidades. Sin embargo la ciudadanía era un concepto olvidado y relegado del lenguaje hasta que se noto que los grandes desplazamientos masivos por causas políticas habían disminuido y por tanto era necesario (re-)idear un discurso en el cual a través del reconocimiento de todo aquel trabajador dentro de un estado se le reconociera como ciudadano, no sólo para fomentar la motivación y aumentar así su desempeño; sino también para a través de este incremento en motivación y desempeño poder recaudar más impuestos, lo cual representa una necesidad fundamental dentro de la reestructuración del Estado.
El satisfacer a las necesidades de la ciudadanía no es el objetivo sino el medio necesario de aquellos que rinden cuentas para alcanzar objetivos tan particulares como la estancia en el gobierno. Se deben rendir cuentas por que es la ciudadanía en cuanto a sus acciones en el día de elecciones la determinante para mantener o alternar al partido en el poder y por tanto, así poder conservar los intereses de aquellos que dicen encontrar en la ciudadanía un fin. Legitimando así la democracia electiva por medio del discurso de la democracia participativa.

6. De la crisis
Se dice que la crisis es una fuente de innovación, sin embargo si se considera la constante reducción de tiempo entre una y otra crisis, más que obtener como resultado una potencialización creativa del individuo reflejada en un desarrollo social, el resultado consiste en la inhibición de la posibilidad de dedicar tiempo a la meditación necesaria para el pensamiento. Siendo así que a menor intervalo entre crisis menor pensamiento en la sociedad, en esta sociedad de la información, lo que conduce a un mayor control del individuo y de la sociedad.

7. De la transparencia
Se plantea que la transparencia es necesaria para el buen funcionamiento tanto de las instituciones como de la sociedad. Sin embargo esta transparencia que supuestamente pretende aplicarse a la caja negra y los procesos que en ella se realizan termina siendo una ficción, por medio de la cuál se pretende hacer transparente al individuo y no a las organizaciones y sus procesos.
Pues al aplicar sobe el las diversas tecnologías que permiten hacer visibles cualquiera de sus acciones por cualquier medio queda desprotegido ante aquellos que son dueños de tales sistemas. Esto es que en cualquier momento se puede saber, por medio de las TIC´s, que esta viendo una persona, en donde, si es legal o no, sobre que habla y con quién, a donde y con quién va, como hace las cosas y cuanto tarda en hacerlas; en una palabra queda transparente en pro de una supuesta protección individual, de la empresa y la nación a la cual pertenece.

8. Del porqué de la información
Se anticipa que la información es poder para todo aquel que tiene acceso a ella, siendo que el principal fin en este sentido es la mejora o facilitación de la toma de decisiones para los ciudadanos, pretendiendo alcanzar el óptimo de 2 minutos por decisión.
Sin embargo, es necesario reconsiderar al sujeto que resulta beneficiario de tal proceso, esto es aquel que adquiere el poder y a su vez de identificar aquel otro sujeto que lo pierde, el poder no se genera ni se destruye, tan sólo se transforma, o mejor dicho cambia de persona que lo detenta. En este sentido, el Estado a partir de los cambios del último siglo, es aquel sujeto que pierde cada vez más poder, mientras el sector industrial y los medios de comunicación se encargan de debilitarlo y de adquirir por simbiosis aquello que succionan. Es como estar presente en una nueva batalla entre los dioses y los titanes.
Esta consideración plantea a su vez preguntar por la nueva ética que se esta gestionando en este campo de batalla, una ética con características de consumo, donde la definición de lo bueno y lo malo es en relación a lo legítimo y legal dentro de las leyes de mercado. Los buenos se posicionan como aquellos que disponen sus productos a partir de lo establecido. Los malos son aquellos que rechazan las normas ante la ganancia. Es una segunda batalla, donde se pelean mercados de billones de dólares.

9 De la comunicación
Se plantean los medios de comunicación en sí mismos como aquellos entes que deben encargarse de la gestión de la información, su generación, reproducción, almacenamiento y difusión; a tal punto de querer ocupar la figura del bibliotecario del futuro, o mejor dicho, desean ser el infotecario. Hecho que sería benéfico en tanto ellos no trabajaran bajo las leyes de la oferta y la demanda. Dado esto, y a favor de la optimización de los recursos y minimización de los costos, estos entes se dedican al reciclado de la información. ¿Cuántas veces no vemos una misma nota en un mismo año en una televisora? ¿Cuántas veces alegan a nuestros sentidos para crear empatía por aquella transfiguración de lo real que están realizando?
Además, a partir de sus funciones estos medios, como tales, no comunican, aún a pesar de la tan mencionada interactividad, tan sólo emiten, a lo más son medios de emisión. Por otro lado, esta comunicación unidireccional (emisión), en su sentido discursivo calificado así por los medios y como aparato ideológico de control, resulta ser la solución idónea para la transferencia de poder mencionada en la falacia anterior.

10 De la participación
Se dice que cualquier individuo puede participar, sea en la elaboración de las políticas públicas, sea en lo correspondiente a la posible toma de decisiones que le acontezcan directa o indirectamente. Sin embargo tal participación es superada en primer lugar por la alianza entre político-empresario, además de encontrar como muro, ante el deseo de participación en cuanto al habla, la exigencia por parte de los mismos, diciéndole que solamente tiene la capacidad de hacerlo aquel que sea parte de algún organismo, reciba como nombre Sociedad Civil Organizada u Organización No Gubernamental, de lo contrario su voz y voto más que no ser escuchada corresponderá al lugar donde erradica la nada. Mientras, por otro lado, la participación como acción se lleva al terreno del voluntariado, por una parte pretende funcionar como redención ante el actuar bárbaro del individuo inmiscuido en tierra liberal, además de erigirse como barricadas temporales a la frustración por el creciente desempleo, para lo cual entrelazan bellas cadenas motivacionales a las cuales esta sujeto el individuo llamado voluntario.

VI. CONCLUSIONES

Una vez revisados cada uno de los puntos que conforman este trabajo podemos concluir que: Internet, la red, la wired o la matrix, todas estas palabras tienen algo de común, esto es, que ellas de una u otra forma se refieren a la construcción de un inconsciente colectivo femenino, en el que todos trabajamos ciegamente, creando, afirmando, consolidando y legitimando la idolatría a la base de datos. Una base de datos con la cual se tiene al descubierto a cada individuo, pues gracias a la información que se tiene sobre nosotros nos volvemos cada vez más fáciles de cuantificar y de seguir por medio de cámaras, procesadores, protocolos ISP, satélites, celulares, chips contra secuestro y demás inventos por venir que por lo menos discursivamente pretenden consolidar y desarrollar la sociedad de información y el acceso a la información para el beneficio nuestro y de nuestros descendientes.
Siendo el principal interés a partir del resultado de la presentación de las nueve falacias, que no son definitivas y tal vez si aumentables en cantidad, el cuestionamiento del ser en su pasado, su actualidad y su futuro, por lo que no hay desarrollo humano mientras se sacrifique al ser y su libertad. De tal manera que la tecnología esta aquí para desarrollar las capacidades humanas y no para la cosificación misma de la humanidad.


VII.BIBLIOGRAFÍA

BASTON Simon, The Advent of a “Digital State” and Goverment- business Relations, Reino Unido, s.e., 2000

BORJA Jordi, Ciudadanía y Globalización, Buenos Aires, s.e., 2002

COHEN Ernesto, Los desafíos de la reforma del Estado en los programas sociales: tres estudios de caso, Santiago de Chile, División de Desarrollo Social, enero de 2001

DRAPER M. Gordon, Public policy management and transparency: civil service, s.e., s.l.i., 2001

Drucker Peter F., “The next society. A survey of the near future”, en The Economist, EEUU, 3 de Noviembre 2001, Vol. 361, No. 8246

FABIANGLOBALFORUM, The Washington Consensus, 2004, http://www. fabianglobalforum.net

GUADARRAMA Sánchez Gloria, “Gerencia pública y política social en Latinoamérica”, Economía, Sociedad y Territorio, Colegio Mexiquense, Vol. IV, núm. 13, 2003

LAHERA P. Eugenio, “Reforma del Estado: un enfoque de políticas públicas”, Revista del CLAD Reforma y Democracia, Caracas, No. 16, febrero 2000

LYNN Laurence E., Public Management, University of Chicago, Estados Unidos, 2001

MÉNDEZ José Luis, “¿Vieja o nueva administración pública? Una propuesta ante los dilemas de la modernización administrativa”, Reforma y democracia, No 13, 1999

MINOGUE Martin, Should Flawed Models of Public Management de Exported? Issues and Practices, 2000, Cuaderno de Trabajo No. 15

NEGROPONTE Nicholas, Being Digital, Hodder & Sloughton, Londrés, 1995

OECD, GLOBAL INFORMATION INFRASTRUCTURE--GLOBAL INFORMATION SOCIETY (GII-GIS) POLICY REQUIREMENTS, Francia, 1997

PEESS Ralf, Controlling within the Scope of New Management System: Introduction to the Public Administration in Germany, Comenius University, República Eslovaka, s.a.

ROBINSON Scott E., Up and down wirh New Public Management: An issue attention cycle model or reform movements, 2003, Cuaderno de Trabajo de Economía Política 16

RUIZ Caro Ariela, Concertación nacional y planificación estratégica: elementos para un "nuevo consenso" en América Latina, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social-ILPES, Santiago de Chile, diciembre de 2002

SEVIC Zeljko, “POLITICO – ADMINISTRATIVE RELATIONSHIPS IN SMALL STATES”, Bank of Valleta Review, No. 23, 2001

SEDISI, Métrica de la sociedad de la información, s.e., s.l.i.,. 2000

DPEPA, ASPA, Benchmarking E- goverment: A Global Perspective, ONU

WILLIAMSON John, The Washington Consensus as Policy Prescription for Development, Ponencia de la serie "Practitioners of Development" en el Banco Mundial, 13 de enero del 2004


Volver a la revista "Contribuciones a la Economía"

Volver a la Enciclopedia de Economía EMVI

Google

Web www.eumed.net