Universidad de Málaga / EUMEDNET / Biblioteca Virtual / Hemeroteca / Contribuciones a la Economía /






Si desea publicar sus escritos en
"Contribuciones a la economía",
lea los requisitos formales de los textos.

La propiedad intelectual de los textos que publicamos en Internet sigue siendo íntegramente de los autores. EUMEDNET renuncia explícitamente a cualquier derecho que pudiera tener por su edición o publicación electrónica.

Vea también Cómo colaborar con este sitio web













"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360

La producción y el uso de Biodiésel en España. Caso particular de Andalucía.

Antonio Jesús Casares Tejada (CV)
UMA - UNED
ajcasares@gmail.com

Resumen: La situación geopolítica actual y la dependencia que los países occidentales tienen del petróleo han obligado a que se busquen energías alternativas que tengan la suficiente rentabilidad y eficacia. La eólica y la solar, tanto térmica como fotovoltaica avanzan a pasos agigantados en su carrera hacia el mayor número de megavatios generados. La energía nuclear empieza a retomarse, y otras alternativas como el hidrogeno, o la biomasa son todavía incipientes. El elevado precio del petróleo y la necesidad de reducir la superficie plantada de cultivos tradicionales hace que los biocarburantes, que figuraban en las ultimas posiciones debido a sus altos costes de producción, empiecen a tomar más importancia.
En este estudio se analiza la situación en cuanto a ensayos de uso, costes de producción, y la evolución que la fabricación de biocarburantes, en concreto del biodiésel, debería seguir para que España pudiera cumplir los objetivos de la Directiva 2003/30/CE referida a uso de biocarburantes.
Palabras clave: biodiésel, biocarburantes, bioetanol, girasol, colza, palma, éster, aceite reciclado, glicerina, cultivos energéticos.
Código JEL: O13, Q01, Q42, Q53
 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Casares Tejada, A.C.  “La producción y el uso de Biodiésel en España. Caso particular de Andalucía." en Contribuciones a la Economía, noviembre 2006. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/


'El motor diesel puede ser alimentado con aceites vegetales y
podrá ayudar considerablemente al desarrollo de la agricultura
en los países donde ella funcione. Este parece un sueño del
futuro, pero puedo predecir con entera convicción que ese
modo de empleo del motor diesel, puede, en un tiempo dado
adquirir una gran importancia'

(Rudolf Diesel, 1879)

 

1.       Introducción

 

    La Directiva 2003/30/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de mayo, establece, con el objeto de fomentar la utilización de biocarburantes u otros combustibles renovables como sustitutos del gasóleo o la gasolina, a efectos de transporte en los Estados miembros, que estos deberían velar por que se comercialice en sus mercados una proporción mínima de biocarburantes y de otros combustibles renovables, y establece dos valores de referencia:

 

·        Un 2% de toda la gasolina y todo el gasóleo comercializado para el transporte antes del 31 de diciembre de 2005,

·        Un 5,75% antes del 31 de diciembre de 2010.

 

    La importancia de la adopción generalizada del consumo de biocarburantes para el transporte viene dada porque la regulación española (y comunitaria) de las emisiones de gases de efecto invernadero para el cumplimiento del Protocolo de Kioto afecta al 40 % de estas emisiones. El 60 % restante se deben a los millones de vehículos que circulan por nuestras carreteras y que no están controlados, y por la naturaleza propia de estos, es muy difícil de controlar.

    Podríamos decir que en términos generales, los motivos para usar biodiésel son tres:

·        Utilización de una energía más limpia, ya que emite menos gases en su combustión, es biodegradable y se puede almacenar con más facilidad que el gasóleo debido a su mayor temperatura de combustión.

·        Reducir la dependencia económica de los países productores de petróleo y avanzar en la autosuficiencia energética

·        Generar una industria de fabricación de biodiésel, susceptible de hacerse en zonas o países pobres, que no dispongan de materias primas y con una inversión relativamente pequeña. La implantación de una industria donde anteriormente no la había supone una nueva forma de generación de riqueza en la zona, desde el punto de vista únicamente económico. Indirectamente hay unos beneficios sociales, (generación de empleo, aumento del poder adquisitivo de la población y por tanto mejora de la calidad de vida) y medioambientales que no pueden dejar de valorarse.

   

    Con este estudio pretendo poner de manifiesto las circunstancias que deberían producirse tanto en lo relativo a superficie cultivable y producción como en establecimiento de los precios para que en España, y en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la producción y el consumo de biodiésel superasen lo establecido en la directiva comunitaria.

    Para ello:

·        calcularemos las hectáreas que se han de cultivar de semillas oleaginosas (girasol) para llegar a la producción objetivo,

·        calcularemos la capacidad productiva que se debería de instalar en Andalucía para llegar a las cifras objetivo, y

·        estableceremos las condiciones que deben darse en el mercado para que el uso del biodiésel se generalice.

     

2.       Biodiésel. Características.

 

Ya en el año 92 se llevaron a cabo los primeros programas piloto en España usando combustible procedente del aceite de colza[1]. Algo más tarde se hicieron estas pruebas con combustible procedente del girasol[2]. Esto nos indica que la inquietud por usar un combustible menos contaminante viene ya ocupando un lugar en las conciencias de algunos responsables desde hace más de una década.

 

Sin embargo, aunque todos estos proyectos ofrecían resultados favorables en cuanto a la respuesta técnica de los motores y el acusado descenso de la emisión de gases contaminantes, no lo eran tanto respecto al coste de producción de ese combustible, proveniente de aceites vegetales o reciclados que sustituía al gasóleo.

 

La Directiva de la Unión Europea define el Biodiésel como “éster metílico producido a partir de un aceite vegetal o animal de calidad similar al gasóleo, para su uso como biocarburante”.

 

Su obtención a partir de aceite vegetal de colza o girasol sigue un proceso que consta de las siguientes fases:

 

a)          Una vez preparadas las semillas (lavadas y secadas) se extrae, primero mediante presión y después químicamente, el aceite vegetal. De este proceso ya se obtiene el primer subproducto, consistente en harinas con un máximo de un 1% de aceite vegetal y que se utilizan para la fabricación de piensos compuestos.

 

b)         El aceite vegetal se somete al proceso de esterificación, añadiéndole para ello la cantidad necesaria de metanol y el catalizador adecuado, (hidróxido sódico, hidróxido potásico, pueden ser distintos). Se obtiene entonces el biodiésel y el segundo subproducto, consistente en glicerina.

    El proceso, desde el aceite vegetal puede verse en este esquema:

 

Esquema 1

 

Su uso en motores diesel modernos se ha demostrado factible, produciendo un rendimiento similar en potencia al ofrecido por el gasóleo, pues aunque el consumo aumenta en un 2 ó 3 %, la mayor lubricidad del biocombustible lo compensa, llegando a duplicar la vida del motor.

    En cuanto a las emisiones de gases, estas son sensiblemente menores en casi todas mediciones:

·        30% menos de monóxido de carbono (CO)

·        35 % menos de hidrocarburos (HC)

·        10 % más de óxidos de nitrógeno (NOx), aunque estos se deben principalmente a los nitratos que contienen los fertilizantes usados en el cultivo, y por tanto, en caso de ser excesivos, podrían disminuirse.

·        40 % menos de partículas en suspensión

·        98 % menos de dióxido de azufre (SO2)

·        10 % menos de dióxido de carbono (CO2)

 

    De todos los gases emitidos, el CO2 es un caso especial, pues la cantidad emitida en la combustión del biodiésel se compensa, en gran parte, con la absorción de este gas que se produce por parte de las plantas oleaginosas que se cultiven para producir más biodiésel, por lo que el balance final es de emisión de CO2 casi nula.

 

    Respecto a la parte técnica de la producción, se pueden construir plantas de fabricación de biodiésel de distintas dimensiones. Desde las pequeñas como la planta piloto de Alcalá de Henares, con capacidad para producir 5.000 Tm/año hasta las más grandes, como la que está previsto construir en Huelva por Biocombustibles Andaluces y que tendrá una capacidad de 450.000 Tm/año.

 

 

3.       Situación actual en Europa, España y Andalucía     

 

    Son muchos y muy detallados los estudios acerca de los costes de producción del biodiésel, así como los informes que hacen aconsejable su uso desde el punto de vista medioambiental. Pero la rentabilidad de su producción ha venido supeditada desde el principio a una exención del impuesto especial sobre hidrocarburos, puesto que el precio de venta del biodiésel resultaba mayor que el precio del gasóleo procedente del petróleo. Esta necesidad se va haciendo menos perentoria a medida que el precio del petróleo va subiendo, como está ocurriendo durante los últimos años. Así pues, una vez que el precio del petróleo supere un determinado nivel, el coste de producción de ambos se iría igualando, y la exención podría pasar a ser parcial e incluso llegar a desaparecer.

   

En las circunstancias actuales, la situación de la estructura de costes es la siguiente:

 Ø        Precio de la semilla de girasol: 0,2764 €/kg. [3]

Ø        Precio sin impuestos del Gasóleo auto: 0,458 €/litro (abril 2005)[4]

Ø        Precio con impuestos: 0,879 €/litro

Ø        Diferencia entre el precio de la semilla y el del gasóleo con impuestos: 0,6026 €/litro

Cuadro 1

 

    Este sería el coste máximo de fabricación, por litro, que haría rentable la producción de biodiésel desde la semilla de girasol, teniendo en cuenta la exención del impuesto especial de hidrocarburos de que disfrutan los biocarburantes.

La empresa ASSIA, SL., comercializa dos tipos de plantas, de pequeño tamaño, con capacidades de 5.000 lts/hora o de 10.000 lts/día[5]. Estas tienen un coste de aproximadamente 1.461.000 €  y 600.000 € respectivamente, produciendo biodiésel a un coste de 0,36 €/ltr y la planta podría ser llevada por un solo operario.

Por tanto, teniendo en cuenta los precios actuales y los datos aquí expresados, incluso para una planta de pequeña dimensión sería rentable la fabricación del biodiésel. Este coste disminuiría, lógicamente, si consideramos una planta de mayor tamaño por las economías de escala generadas.

 

    También este ha sido el motivo por el que las grandes petroleras no han entrado aún en la producción a gran escala del biodiésel. Hasta ahora, la fabricación y venta de biodiésel les producía mayor pérdida que ganancia, ya que es un producto sustitutivo de uno de los que le generan más beneficio y además se producía con pérdidas, o beneficio mínimo. En la medida en que suba el precio del petróleo, la opción de los biocarburantes se irá haciendo más interesante para estas compañías.

    En la actualidad esto ya se está produciendo. Empresas multinacionales como Repsol, tanto en España como en Argentina y Endesa, así como otras más pequeñas como Meroil ya han firmado o están ultimando acuerdos para la fabricación y distribución del biodiésel, tanto puro como en distintos porcentajes de mezclas con gasoil, y estos ya se encuentran disponibles en las gasolineras, y por tanto empezando a despertar la curiosidad del consumidor.

    En este contexto, hemos de detenernos también en el coste que para el Estado va a suponer que el uso del biodiésel se vaya extendiendo. En el cálculo más sencillo, si el 2% del gasóleo consumido se sustituye por biodiésel, las arcas del estado dejarán de ingresar un 2 % del importe del impuesto especial de hidrocarburos recaudado por su venta.

    Cabe esperar que el precio del petróleo siga la misma tendencia alcista de los últimos tiempos. Así, hasta que el alto precio haga rentable la producción de biocarburantes, habrá un periodo de tiempo en el que para el Estado será una apuesta costosa.

Coste para el Estado, (o disminución de ingresos):

·        Disminución de los ingresos por impuesto especial de hidrocarburos

Ingresos esperados, (o disminución de costes):

·        Disminución de costes medioambientales

·        Disminución de costes sanitarios, por el menor numero de enfermedades ocasionadas por la contaminación, que será menor

·        Se generará una industria con empresas recolectoras, productoras y distribuidoras de biodiésel. Esto aumentará el empleo y generará beneficios, que redundarán en menores subsidios y mayores ingresos por impuestos.

·        Disminución de las ayudas al sector agropecuario por el grave perjuicio que las continuas subidas del petróleo causan en sus economías

·        Mejora de la Balanza Comercial al disminuir las importaciones de crudo.

 Cuadro 2

     Como ya se puede intuir, solo habrá un despegue de la producción y consumo de biodiésel cuando el Estado asuma su parte de trabajo, es decir, regular su producción y venta y establecer incentivos para que las grandes compañías vean rentable entrar en esta industria.

    Francia es un ejemplo. Su “Plan de Biocarburantes” prevé en su primera fase construir 3 nuevas plantas de biodiésel antes de 2007 y comienza la segunda con una adjudicación de 700.000 Tm. adicionales. Posteriormente prevé multiplicar por cuatro, en los próximos cuatro años la producción de biodiésel. Con ello pretende conseguir el objetivo que marca la Directiva 30/2003, es decir, incorporar un 5,75% de biocarburantes en todos los combustibles en 2010. Para ello también plantea la exención del impuesto de hidrocarburos durante 6 años.

Como ya hemos comentado, el escenario propuesto por la Unión Europea prevé que los biocarburantes alcancen en 2010 un 5,75% de cuota de mercado entre los combustibles para transporte. Para España estos objetivos supondrían unas necesidades de producción de biodiésel del orden de las 400.000 toneladas en el año 2005 y 1,2 millones de toneladas en 2010. Para la UE serian unas 13,8 millones de toneladas en 2010.

    De acuerdo con los datos del último barómetro europeo de las energías renovables, la producción europea de biodiésel en 2003 alcanzó casi el millón y medio de toneladas, de las cuales casi la mitad se produjeron en Alemania, siendo Francia e Italia los otros dos grandes productores europeos, mientras que España ocupó un lugar entre los pequeños productores junto a otros países, como Dinamarca, Austria, Reino Unido y Suecia.

 

Tabla 1

Producción de Biodiésel e la UE en 2003, 2004 y Previsión para mitad de 2006

País

Producción en 2004

(Miles de Tm)

Producción en 2004

(Miles de Tm)

Capacidad estimada

de producción,

mediados de 2006.

(Miles de Tm)

Alemania

720

1.035

1.900-2100

Francia

350

348

600-800

Italia

266

320

500-550

Reino Unido

25

Sin datos

250

Austria

15

57

150

Polonia

Sin datos

Sin datos

100-120

España

6

13

70-80

Eslovaquia

Sin datos

15

70-80

Republica Checa

Sin datos

60

60-70

Dinamarca

10

70

30-40

Suecia

8

1

8-10

Irlanda

Sin datos

Sin datos

5

TOTAL

1.400

1.919

3700-4200

 

Fuente: Elaboración propia

 

    A la hora de hacer previsiones respecto al grado de cumplimiento de los objetivos marcados por la Directiva, no solo hay que tener en cuenta la cantidad producida, puesto que el consumo cada año aumenta considerablemente. Basta señalar que a 31 de diciembre de 2004 el porcentaje de energía consumida procedente de energías renovables fue del 6,5%, mientras que a finales del 2003 dicho porcentaje se situó en el 7%, es decir, que en términos relativos disminuyó.

 

    Según el IDAE, ahora mismo en España hay 9 plantas productoras de biocarburante en funcionamiento, y más de 40 en fase de desarrollo o proyectadas. Así, siempre según el IDAE, España está actualmente en disposición de cumplir el objetivo de la UE de producir 2 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep) de biocarburantes en 2010, con lo que se cumpliría la Directiva 2003/30/CE.

    Sin ánimo de ser exhaustivos, en la siguiente tabla se muestran algunas de estas plantas, solo de biodiésel, con información acerca de su capacidad, el tipo de aceite que usan como materia prima y su localización.

 

Tabla 2

Localidad

Empresa

Capacidad

Fecha entrada en funcionamiento

Materia Prima

Producto

Produce o comercializa

Polígono Industrial de Toedo de A Estrada

Biogal

160.000 litros de almacenamiento

s.d.

s.d.

Ecoleo 10

Comercializa

Varias en Cataluña

Bompreu

7 gasolineras

Desde 26/3/2005

sin datos

Esclatoil (10%)

Comercializa

Montmeló

BDP-BioDiesel Peninsular. Stock del Valles, S.A.

6.000 toneladas (Capacidad 18.000)

Marzo 2002

Aceites usados

s.d.

Produce, (Petromiralles comercializa)

Pontejos (Cantabria)

General de Biocarburantes S. A. (Gebiosa)

160.000 toneladas

Verano 2005

Aceites vegetales crudos y Aceites de fritura

s.d.

Produce

Berantevilla (Alava)

Bionor Transformación, S.A.

20.000 toneladas

Junio 2002

Aceite vegetal usado

Via Oil y

Bionor Mx-15

Produce

Reus (Tarragona)

Bionet Europa

50.000 toneladas

Marzo 2001

s.d.

Bionet 10

s.d.

Valdetorres, (Badajoz)

Bio Energética "Extremeña 2020

60.000 toneladas

Marzo

Aceites usados y vegetales

s.d.

Produce

El Arahal, Sevilla

Biocombustibles Andaluces

60.000 toneladas

Mediados 2006

Aceite de girasol

s.d.

Produce

Bizkaia (Planta piloto)

BIVA (Biocombustibles Vascos)

s.d.

s.d.

s.d.

s.d.

s.d.

Huelva

Biocombustibles Andaluces

400.000 – 450.000 toneladas

Sin fecha. Proyecto en 2 o 3 años

s.d.

s.d.

s.d.

Caparroso (Navarra)

EHN (“Energía Hidroelectrica de Navarra”)

35.000 toneladas

Diciembre de 2004

Aceites vegetales (33.000 hectáreas de oleaginosas como colza o girasol)

s.d.

Se comercializa en Cataluña, en 50 gasolineras MEROIL

Alcalá de Henares (Madrid)

IDAE-UCM

5.000 toneladas

2004

s.d.

s.d.

s.d.

Merida (Badajoz)

Rograsa

s.d.

s.d.

s.d.

s.d.

s.d.

Asturias

Bionorte

s.d.

s.d.

s.d.

s.d.

s.d.

Naturdiesel

Euskadi

s.d.

s.d.

s.d.

s.d.

s.d.

Crta. de Motilla del Palancar, Cuenca

Biocombustibles Cuenca, SA

40.000 toneladas

s.d.

Aceites vegetales (girasol, colza, soja)

s.d.

Produce

Valle de Escombreras, Cartagena (Murcia)

Biodiésel Production, S.A.

“... una de las más grandes de Europa… ”

s.d.

s.d.

s.d.

s.d.

Nijar (Almería)

Albabio, S.L.

6.000 toneladas 15 p.t. directos

s.d.

Aceites usados

s.d.

Produce

Por determinar

Green Fuel

2 plantas de 25.000 Tm

s.d.

s.d.

s.d.

s.d.

s.d.: sin datos
Fuente: elaboración propia

 

4.       El Girasol en Andalucía

    En otros países europeos el cultivo mayoritariamente usado para producir biodiésel es la colza; en países asiáticos es la soja, y en países latinoamericanos como Brasil hay otras variedades de oleaginosas susceptibles de este uso. Pero en España, el cultivo más extendido y aprovechable para la producción del biodiésel es el girasol.

    Sabemos que la obtención de biodiésel a partir de aceite de vegetal es de 1 Tm de biodiésel por cada 2,5 Tm de semillas de girasol.

 

La proporción seria, aproximadamente la siguiente:

 

2 Has de cultivo       2,5 Tm de semilla       1 Tm de biodiésel

 

    El consumo de gasóleo en Andalucía en el año 2003 se cifró en 3.100.000 Tm. Por tanto, según estos datos, para abastecer las necesidades andaluzas con un combustible 100 % biodiésel, harían falta cultivar unos 6.200.000 Has, que equivalen a 62.000 km2 de superficie, o lo que es lo mismo, a más del 70 % de toda la superficie de Andalucía. Si el objetivo se fija en 5,75 % de sustitución, las cifras bajarían a 356.000 has cultivadas de girasol para producir unas 180.000 Tm de biodiésel.

    Según la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, los datos relativos a superficie cultivada y rendimiento del girasol en Andalucía son los siguientes:

Tabla 3

 

Producción

(Tm.)

Superficie

(Has.)

Rendimiento

(Kg./Ha)

Media años

2000 a 2003

389.056

315.268

1.234

Año 2004

345.671

295.555

1.170

       Datos del Girasol en Andalucía

   

    Esto viene a decirnos que si toda la producción de girasol se dedicase a fabricar biodiésel, se hubieran obtenido casi 140.000 Tm de biodiésel, (aproximadamente un 4,5% del consumo de gasóleo en Andalucía en 2003). Pero esto no es así, puesto que ahora mismo, el aceite de girasol es un producto que se consume y se exporta, y supone una salida para la producción agrícola que el propio agricultor no va a arriesgar.

    Por tanto, el desarrollo de la producción para biodiésel debe provenir de las tierras de retirada aprovechadas para cultivos “non food” o industriales, de manera que el agricultor pueda aprovechar las subvenciones de la PAC para cultivos energéticos, actualmente de 45 € / Ha cultivada.

De hecho, durante los últimos 10 años, en España se han dejado de cultivar cerca de dos millones de hectáreas de secano, como consecuencia de la aplicación de la PAC, por tanto, existe superficie suficiente para la producción de biomasa mediante este tipo de cultivos, que además de contribuir al desarrollo del sector de las energías renovables, pueden representar una buena oportunidad para relanzar la actividad en el sector agrario

    Igualmente, esta producción deberá complementarse con el uso como materia prima de aceites usados. Esto, además de garantizar la cantidad necesaria para llegar a las cifras de biodiésel deseadas, soluciona un gran problema ecológico, como es la eliminación de estos residuos, altamente contaminantes.

Por tanto podemos concluir que Andalucía tiene capacidad suficiente para cumplir con las cifras establecidas en la Directiva 2003/30/CE antes del 2010. De hecho, el objetivo propuesto por la Junta de Andalucía es la sustitución del 12 % de los combustibles dedicados al transporte por biocarburantes antes del 2010, es decir, un objetivo claramente superior al establecido por al normativa de la UE.

    Por ultimo, hemos de señalar que la consecución de estos objetivos pasa por solicitar a la administración, tanto española como europea el incremento de la superficie cultivada de girasol en Andalucía, y en España, de cara a cumplir las cifras previstas.

    Si hablamos de la UE-15, para poder producir la suficiente cantidad de biocarburantes, se requerirá un incremento de la superficie utilizada para los cultivos energéticos de 3,9 millones de hectáreas en 2005 a 9,4 millones de hectáreas en 2010.

 

5.       La Directiva 2003/30/CE. Previsiones.

    Con la situación actual de producción y comercialización de biodiésel en España y según un informe de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) sobre la situación y perspectivas de los biocarburantes, España incumpliría el objetivo marcado por esta Directiva de alcanzar en 2005 un consumo de biocarburantes del 2% del mercado nacional de gasolina y gasóleo para el transporte, 600.000 tep (toneladas equivalentes de petróleo) de biocarburantes, y sólo llegará al 0,8%, (240.000 tep)

    Esto ha hecho que se hayan revisado los objetivos del Plan de Fomento de las Energías Renovables, que para los biocarburantes se multiplica por cinco, es decir, el plan pasa de las 500.000 tep previstas en su inicio a las 2.500.000 tep. La consecución de este plan dependerá de una mejora de la fiscalidad, la ampliación de la exención fiscal a los 10 primeros años, la optimización de ayudas de la Política Agraria Comunitaria para cultivos energéticos y de la mejora de la disponibilidad de aceites alimentarios.

    La nueva normativa permite a los Estados miembros aplicar una bonificación de impuestos especiales a los biocarburantes comercializados tanto puros, como en mezclas a partir del 1° de enero de 2004, hasta la exención total.

    Pero la cuestión de fondo supone un concepto de fácil entendimiento. Veamos. Técnicamente está demostrado que el uso en motores diesel de un combustible compuesto por un 90 % de gasóleo y un 10 % de biodiésel no supone ningún perjuicio para estos motores ni requiere que se haga ninguna modificación previa. Además, esto produciría, si se consumiese esta mezcla de manera generalizada, una importante reducción de las emisiones de CO2 y del resto de gases de efecto invernadero y facilitaría, en gran medida, el cumplimiento de las cantidades marcadas por la Directiva 2003/30/CE, (evidentemente, si se hiciera también la sustitución de la gasolina por bioetanol en la misma medida, la Directiva se cumpliría sobradamente). Pues bien, creemos que la adopción por parte del mercado del combustible de estas medidas pasa por el establecimiento de la obligatoriedad, por parte del estado, de que se sustituya la venta de gasóleo puro por la venta de biodiésel (mezclado), y con un horizonte temporal para el cambio que bien podría ser el año 2010, o incluso más cercano. Sería una actuación similar a la que está llevando a cabo con la gasolina con plomo y la gasolina sin plomo, proceso del que nos encontramos en la fase final. De hecho la gasolina con plomo tiene ya puesta fecha para su desaparición.

    El único impedimento para que esto pueda cumplirse reside en la capacidad para producir la cantidad necesaria de biodiésel. Con la tendencia actual no sería posible. Por eso, el estado debe poner a disposición de los empresarios las ayudas necesarias para fomentar el establecimiento de nuevas factorías de biodiésel, mediante subvenciones, exenciones fiscales, bonificaciones y cualquiera de las facilidades que hoy día se le ofrecen a cualquier proyecto emprendedor, pero aumentándolas si el proyecto supone producción de biocarburantes.

 

6.       Conclusiones

 

No podemos acabar este estudio sin tener en cuenta algunas consideraciones:

·        Todas las previsiones de producción y consumo de biodiésel, así como las cifras de estimaciones en cuanto a impuestos, subvenciones a la producción, etc. se engloban dentro de las cantidades globales relativas a los biocarburantes. Aquí hemos hablado solo del biodiésel como sustituto del gasoil pero existe otro compuesto, el bioetanol, alcohol extraído de cereales, (maíz, trigo) o de la caña de azúcar y la remolacha, que como sustituto de la gasolina comparte las expectativas de futuro que hemos expresado aquí para el biodiésel.

·        Aunque nuestra intención era habernos centrado en Andalucía, es difícil separar las actuaciones y políticas autonómicas de las nacionales en un tema tan global como este. El marco normativo vendrá establecido por el Estado o por la Unión Europea, así como toda la fiscalidad. Por tanto, encontramos iniciativas similares a las andaluzas en todas las comunidades autónomas: proyectos de plantas productoras de biodiésel (véase la tabla 2), empresas (cooperativas, sociedades mercantiles y hasta ONG’s) dedicadas a la recogida de aceites usados para su transformación en biodiésel y acuerdos de estas empresas con distribuidores de combustible para su venta en gasolineras independientes. La venta en gasolineras pertenecientes a las grandes petroleras se retrasará, parece, hasta que el precio del petróleo suba lo suficiente.

·        Hay estudios que no hemos incluido en este trabajo por su novedad y por no estar todavía suficientemente desarrollados, pero si cumplen las expectativas respecto de lo que ofrecen, favorecerán la tendencia apuntada aquí. Nos referimos a cuestiones como:

o           el desarrollo de bacterias genéticamente modificadas que ayudan a abaratar la transformación de la  materia prima en biocarburante

o           el estudio sobre semillas de girasol especificas para producción industrial que producirán aceites con menos ácidos grasos libres y por tanto menor coste y mayor rendimiento en la producción de biodiésel

o           nuevas materias primas: hay empresas que sacarán en breve al mercado un biodiésel producido a partir de la grasa animal de los desechos cárnicos procedentes de vacuno y porcino, hasta ahora incinerados como consecuencia de la EBB

o           nuevas técnicas de fabricación e incluso nuevos productos, como el AquaFuel, que es una mezcla de gasóleo, aceite vegetal (de judías) y agua.

 

    Una vez analizados a fondo los hechos que están favoreciendo o perjudicando la generalización del uso de biocarburantes, para nuestro caso el biodiésel, como combustible habitual para el transporte, podemos establecer una serie de conclusiones:

1.     No existe ahora mismo en España un organismo específico que centralice la producción de los biocarburantes, ni unas medidas concretas que favorezcan su uso. La normativa que hemos citado a lo largo de este trabajo establece especificaciones técnicas y exenciones fiscales que consideramos insuficientes desde dos aspectos:

a.              No está regulada la producción de biodiésel para autoconsumo. Para el estado ésta no es una cuestión prioritaria en el aspecto fiscal, toda vez que cualquier producción de biodiésel está exenta del impuesto de hidrocarburos. Pero sí es importante el control de calidad. Pueden crearse pequeñas fábricas de biodiésel por parte de cooperativas o asociaciones agrícolas que usen el combustible para su propio consumo. Si esta producción no está controlada, no puede garantizarse que efectivamente posee las bondades medioambientales aquí descritas, que los residuos sean biodegradables y que cumple las especificaciones técnicas exigidas legalmente a cualquier combustible.

    Debería, por tanto, crearse algo así como un Registro de Empresas Productoras de Biocarburantes, que controle y garantice el cumplimiento de la normativa.

b.              No hay un incentivo claro para que el consumidor prefiera usar biodiésel a gasóleo. La contribución a la mejora del medioambiente es un factor importante para una parte de la población, cada vez más concienciada con el cuidado del entorno. Pero un menor precio del biodiésel con respecto al gasóleo sería un motivo más que convincente. Al principio puede parecer un gasto excesivo por parte del estado el financiar esta rebaja, pero no olvidemos que España debe cumplir unos compromisos, y si no hay un estímulo a las inversiones, vía beneficios, las empresas no entrarán a un sector nuevo e incierto. Los beneficios se garantizarán si los clientes están garantizados.

2.     Debe garantizarse el suministro de materia  prima suficiente por parte de los proveedores para que las plantas puedan tener unas cifras de producción estables. La materia prima proviene actualmente de dos vías:

a.              De la agricultura , mediante las cosechas de semillas

b.              De la recogida de aceites usados

    En el primero de los casos no se puede garantizar una cantidad exacta anual de semillas, pues las cosechas dependen en gran parte de la climatología, y esta es variable. Sí se puede garantizar una cantidad mínima, que podría ser complementada con materia prima procedente de la otra vía, los aceites usados.

    Para generalizar su recogida, como se ha hecho con otros residuos reciclables como el papel y cartón, vidrio y plásticos, deben ser los ayuntamientos o entes locales los que se encarguen de su gestión, bien directamente o mediante contratas, y mediante acuerdos, suministrar las cantidades recogidas a las plantas de fabricación del biodiésel.

 

3.     Hay otro aspecto a considerar en cuanto a los cultivos. Tradicionalmente, los cultivos de girasol en secano vienen alternándose con los de cereal, en la mayoría de los casos trigo, para no agotar la tierra y aprovechar los residuos de fertilizantes de una cosecha a otra. Para que ambos cultivos pudieran seguir complementándose habría que estudiar la viabilidad de establecer plantas de biodiésel junto a plantas de bioetanol, dado que los cultivos mencionados constituyen la materia prima de ambos productos. Se podría establecer una rotación de cultivos de forma que se garantizase el abastecimiento tanto de oleaginosas como de cereal para que se produjera, cada temporada, ambos biocarburantes. Ambos son cultivos de secano ya bastante extendidos en Andalucía, por lo que solo habría que ver la viabilidad técnica y económica del proyecto.


Bibliografía

 

-           Estado actual y perspectivas del Biodiésel en Andalucía. Septiembre 2000. Unidad de Prospectiva de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

-           DIRECTIVA 2003/17/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 3 de marzo de 2003 por la que se modifica la Directiva 98/70/CE relativa a la calidad de la gasolina y el gasóleo. (DOCE de 22/3/2003).

-           DIRECTIVA 2003/30/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 8 de mayo de 2003 relativa al fomento del uso de biocarburantes u otros combustibles renovables en el transporte. (DOCE de 17/5/2003).

-           Informe 9/2003 de la COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se fijan las especificaciones de gasolinas, gasóleos, fuelóleos y gases licuados del petróleo, de 18/9/2003

-           REAL DECRETO 1700/2003, de 15 de diciembre, por el que se fijan las especificaciones de gasolinas, gasóleos, fuelóleos y gases licuados del petróleo, y el uso de biocarburantes. BOE nº 307 de 24/12/2003

-           PLAN DE FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES. Diciembre 1999


Sitios en Internet:

·        Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía

http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa

·      Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

http://www.mityc.es

·        Energías Renovables. El periodismo de las energías limpias

http://www.energias-renovables.com

 


[1] Octubre 92 – Julio 93, 8 vehículos municipales en El Masnou (Barcelona). En Europa, concretamente en Alemania y Austria, los primeros ensayos experimentales sobre la utilización de éster metílico de colza están fechados en 1982.

[2] Desde verano del 96, en autobuses municipales en Córdoba, Madrid, Valladolid, Valencia, etc.

[3] ASAJA - Mesa de Cereales de la Lonja de Contratación de Productos Agrarios de Córdoba, sesión del 19 de mayo de 2005.

[4] Precios de carburantes y combustibles, Abril 2004. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

[5] Proyecto Técnico Biodiesel. ASSIA, S.L.. Noviembre de 2004

 


Volver a la revista "Contribuciones a la Economía"

Volver a la Enciclopedia de Economía EMVI

Google

Web www.eumed.net