Perspectiva endógena del cambio 
técnico
  
     
 En 
la perspectiva evolutiva del cambio técnico, autores de tradición no 
neoclásica como Rosemberg, Freeman, Nelson y Winter, efectuaron aportes 
significativos para la construcción de una teoría endógena del cambio 
tecnológico, que tienen como punto de partida el escenario tecnológico de 
los países en desarrollo. Otros autores como Katz (1989) han retomado esta 
tradición destacando el “cambio tecnológico adaptativo” que es más acorde a la 
realidad de los países en desarrollo, debido a que viven claramente a la zaga 
del progreso tecnológico internacional (Jasso 1999:4)
En 
la perspectiva evolutiva del cambio técnico, autores de tradición no 
neoclásica como Rosemberg, Freeman, Nelson y Winter, efectuaron aportes 
significativos para la construcción de una teoría endógena del cambio 
tecnológico, que tienen como punto de partida el escenario tecnológico de 
los países en desarrollo. Otros autores como Katz (1989) han retomado esta 
tradición destacando el “cambio tecnológico adaptativo” que es más acorde a la 
realidad de los países en desarrollo, debido a que viven claramente a la zaga 
del progreso tecnológico internacional (Jasso 1999:4)
    En esta 
    línea se ubican un grupo más bien heterogéneo de modelos que destacan las 
    propiedades dinámicas de las economías, caracterizadas por el recurrente 
    surgimiento de diversas formas de innovación, procesos descentralizados de 
    invención y persistencia histórica de patrones de cambio.
    Para estos 
    autores el cambio tecnológico busca explicaciones más satisfactorias a las 
    relaciones entre los factores económicos y los factores institucionales que 
    se encuentran en la base de los desarrollos tecnológicos. Nelson, R. y 
    Winter, S. (1982) sentaron las bases de lo que llamaron “una teoría 
    evolucionista del cambio económico”, al abordar aspectos sobre 
    tecnología señalan  que “las innovaciones son una causa fundamental del 
    conocimiento y una fuente de desequilibrio no prevista en la ortodoxia 
    prevaleciente” (Del Valle, 2000:24), contraviniendo así a la concepción del 
    equilibrio schumpeteriano.
    A partir de 
    aquí desarrollan los conceptos de rutina organizacional, búsqueda y 
    ambientes de selección. A la rutina organizacional la relacionan con la 
    estructura organizacional que conduce a tareas rutinarias que en cierto 
    momento se tienen que modificar por influencias del entorno, pero que en 
    forma general frenan las innovaciones tecnológicas, por otro lado, el estado 
    del arte también influye y condiciona la innovación. Con relación a los 
    ambientes de selección, pueden ser de mercado y los que no son de mercado. 
    Los primeros tienen que ver con la rentabilidad y los segundos pueden estar 
    influidos por la necesidad de conocer el terreno de la innovación y los 
    incentivos gubernamentales.
    Las 
    diversas interpretaciones evolutivas del cambio técnico, a decir de Solleiro 
    (1998) podrían resumirse en las siguientes características comunes:
     Primero, 
    que los individuos y las organizaciones nunca pueden poseer información 
    perfecta y pueden, cuando mucho, buscar la optimización a nivel local y no 
    global. Segundo, que la toma de decisiones de los agentes se encuentra 
    normalmente restringida por reglas, normas e instituciones.
    Tercero, 
    que los procesos de imitación e innovación son caracterizados por grados 
    significativos de acumulación y dependencia con trayectorias, pero pueden 
    ser interrumpidos por discontinuidades ocasionales, y
    Cuarto, que 
    las interacciones entre agentes ocurren, típicamente en situaciones de 
    desequilibrio y sus resultados se concretan en éxitos y fracasos de 
    variantes de productos, de métodos, así como de agentes. Entonces, en la 
    esfera de la economía, el comportamiento de los individuos y las 
    organizaciones está determinado por sus experiencias pasadas y mediante el 
    establecimiento de conexiones entre la memoria y la anticipación Ibid.:15.
    En este contexto, la
     actuación de los administradores es muy importante dentro 
    de las organizaciones en la toma de decisiones y el diseño de estrategias 
    orientadas  al logro de objetivos, tomando en cuenta para ello, el conjunto 
    de variables que conforman su entorno. 
     Estamos 
    de acuerdo con la idea de que no es posible estudiar el comportamiento de la 
    tecnología de manera aislada, ya que, al no tratarse de una variable externa 
    a la organización, se le considera como un factor de la producción 
    fundamental para alcanzar la competitividad de una empresa, de una industria 
    y de una nación.
     También 
    coincidimos en que los elementos que son comunes a diversas corrientes del 
    pensamiento sobre el cambio tecnológico:
     En, 
    primer término, que la innovación tecnológica es el centro de los mecanismos 
    que inducen a la evolución de la competencia global.
     En, 
    segundo, que la tecnología es sólo uno de los factores que determinan la 
    competitividad y que es imposible separarla de aspectos relativos a la 
    organización, y
     Tercero, 
    que la tecnología es compleja y dinámica, por lo que su articulación con la 
    innovación y la competitividad debe ser atendida a través de mecanismos 
    consecuentes con su diversidad y flexibles, respecto de su evolución (Solleiro, 
    1997).
     La 
    innovación tecnológica es considerada, en este trabajo, como un proceso de 
    naturaleza diversa, porque a decir de Jasso (2000), se manifiesta en su 
    carácter específico y acumulativo, en su costo y riesgo porque se haya 
    sometida a la incertidumbre. Porque sus componentes pueden adquirirse o 
    apropiarse por diversos instrumentos de propiedad intelectual (patentes, 
    marcas, secreto industrial) o por otros mecanismos como contratos, 
    estrategias de integración vertical o el aprendizaje. El conocimiento 
    asociado con el cambio tecnológico puede estar codificado en manuales, 
    textos, instructivos o bien, presentarse de manera tácita. Los conocimientos 
    pueden crearse por medio del aprendizaje a través del uso y mejora del 
    conocimiento técnico. El aprendizaje es un proceso formal e informal que 
    incluye actividades de IyD, diseño, aprendizaje haciendo, aprendizaje por 
    uso, copia e ingeniería de producción (Ibid., 2000:4)
    Así pues, el cambio o innovación 
    tecnológica se puede interpretar como la introducción con éxito en el 
    mercado, en los procesos de producción o en las propias organizaciones, de 
    nuevos productos, tecnologías de proceso o servicios intensivos en 
    conocimiento, así como la subsecuente difusión en la sociedad. Las 
    innovaciones implican, por lo tanto, una serie de actividades científicas, 
    tecnológicas, de organización financiera y comercial, que se integran en un 
    paquete tecnológico 
    (Cadena, 1986; Solleiro, 1997; Del valle, 2000).