Patricio Fray Villacreces *
DocenteBetsy Lissette Lara Veloz **
EstudianteUniversidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador
betsylara05@Hotmail.ComArchivo completo en PDF
Resumen
El presente artículo tiene como investigación  trataremos el estado actual de la compañía que al no tener una eficiente  planificación presupuestaria sus gastos y los recursos de la empresa han sido  muy elevados. Al momento ser implementadas veremos el análisis de los estados  financieros y en el cual se propone un plan de acciones para una eficiente  gestión presupuestaria.
  El estudio concluye con la propuesta en la cual  se diagnostica la situación actual de la empresa mediante el análisis de los  estados financieros, detectando un estancamiento en las cuentas por cobrar de  la empresa las cuales alcanzan el 86,54% del total de activos, así como un  incremento de la eficiencia de la empresa al disminuir los costos de venta con  respecto a los ingresos. Como resultados del diagnóstico se propone un plan de  acciones además de 15 lineamientos para la gestión presupuestaria de la empresa.
  Palabras  claves: Planeación Presupuestaria, Toma De Decisiones,  Análisis Financiero.
Abstract
The present article has  as research we will deal with the current state of the company that does not  have an efficient budgetary planning, its expenses and the resources of the  company have been very high. At the moment they are implemented we will see the  analysis of the financial statements and in which a plan of actions for an  efficient budgetary management is proposed.
  The study concludes with  the proposal in which the current situation of the company is diagnosed through  the analysis of the financial statements, detecting a stagnation in the  accounts receivable of the company, reaching 86.54% of the total assets, as  well as an increase in the efficiency of the company by reducing sales costs  with respect to revenues. As a result of the diagnosis, a plan of actions is  proposed in addition to 15 guidelines for the budget management of the company.
  Key words: Budget Planning, Decision Making, Financial Analysis.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Patricio Fray Villacreces y Betsy Lissette Lara Veloz  (2018): "Planeación presupuestaria y su incidencia en la toma de decisiones financieras", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (febrero 2018). En línea: 
//www.eumed.net/2/rev/oel/2018/02/decisiones-financieras.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1802decisiones-financieras
Introducción
   La  actual investigación muestra como objetivo demostrar que la planificación  presupuestaria, tiene una incidencia fundamental en las decisiones financieras  de las empresas públicas y privadas, para la optimización de los recursos y el  logro de las metas propuestas, para el cumplimiento de dicho objetivo el  estudio fue desglosado en un total de cuatro capítulos, expresándose en el  primero de ellos  la situación polémica  de la investigación, los objetivos planteados para su solución y la  justificación de la misma.
   En el  capítulo dos se  expone el marco teórico  que sustenta la actual investigación, exponiéndose las teorías generales y  específicas, además del marco legal y conceptual del estudio, continuándose en  el estudio con el análisis de los elementos metodológicos empleados durante la  investigación, así como los resultados de la entrevista aplicada  identificándose entre otros aspectos que los procesos del personal se realizan  de manera empírica y tratando de ajustarse a las necesidades que se presentan.
   El la  propuesta en la cual se diagnostica la situación actual de la empresa mediante  el análisis de los estados financieros, detectando un estancamiento en las  cuentas por cobrar de la empresa las cuales alcanzan el 86,54% del total de  activos, así como un incremento de la eficiencia de la empresa al disminuir los  costos de venta con respecto a los ingresos. Como resultados del diagnóstico se  propone un plan de acciones además de los lineamientos para la gestión  presupuestaria de la empresa.
Marco Referencial y Teórico
   Presupuesto en definitiva es la herramienta que  tienen los administradores, para prever los costos y gastos en los que  incurrirá la empresa basándose en datos históricos y estimaciones razonables  que con lleven a alcanzar los objetivos propuestos.
  “En un proceso presupuestario es necesaria una  proyección técnica, que cuente con la experiencia histórica ya existente; lo  que nos permitirá obtener un enfoque casi preciso del destino, utilización y  necesidad de los diferentes recursos involucrados en el giro de este negocio”.  (Chafla, Verónica, 2013) 
   Es necesario desarrollar un presupuesto, que  contemple todas las actividades de la institución, con el propósito de  demostrar los modelos que se pueden emplear en una planificación, y control de  flujos financieros. El análisis financiero, aplicado a los estados; es un  instrumento valioso para la toma de decisiones gerenciales, para el año objeto  del presupuesto.
   “La  planeación es la previsión de escenarios futuros y la determinación de los  resultados que se pretenden obtener, mediante el análisis del entorno para  minimizar riesgos, con la finalidad de optimizar los recursos y definir las  estrategias que se requieren para lograr el propósito de la organización con  una mayor probabilidad de éxito”. (Much, 2011)
   En consideración a lo planteado, se ajusta a la  posición de los autores Munch (2011), quienes indican que a través de la  planeación se pueden minimizar riesgos, optimizando los recursos y definiendo  las estrategias, con el objeto de que la organización sea exitosa, siempre y  cuando se consideren los posibles escenarios, como también el análisis del  entorno.
   La reestructuración del presupuesto en la  empresa Nusapla S.A.  No se ha realizado  por falta de decisión en la parte administrativa y del personal encargado.
   Su importancia es relevante ya que permite  definir las políticas a seguir, facilita la toma de decisiones, contribuye a la  solución de problemas en forma anticipada y a evitar riesgos y contingencias  que puedan originar pérdidas o gastos innecesarios y facilita una vigilancia  efectiva sobre cada una de las funciones y actividades de la entidad y su  personal.
Metodología
   El enfoque de la investigación que se  establecerá en este proyecto es el enfoque cualitativo. Puesto que es un  proceso que recolecta, analiza y vincula datos cualitativos en un mismo  estudio, en una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del  problema. 
   El enfoque ofrece varias ventajas: se logra una  perspectiva más precisa del tema a tratar; ayuda a clarificar y a formular el  planteamiento del problema, así como las formas más apropiadas para estudiar y  teorizar los problemas de investigación.
   La investigación abordada fue de tipo  descriptivo, por cuanto se se utiliza esta modalidad ya que se realizará un  análisis de datos sobre el proceso de planificación presupuestaria que permite  recolectar toda aquella información que sirve para aprobar la toma de decisión  planteada siendo esto de gran importancia para la empresa.
   En lo que respecta a la entrevista efectuada, se  entrevistó al personal administrativo de la empresa, el gerente financiero y al  contador, consistió en que el Investigador formulo determinadas preguntas  relativas  en cuanto a los Ingresos,  Costos-Gastos y su impacto en la Rentabilidad de la Empresa  , y el Investigado proporciono mediante  dialogo y algunas veces en físico la información que se  le fue solicitada, también se solicitó los  Estados de Situación Financiera,  Estados  de Resultados Integrales del año 2015 para efectuar el respectivo análisis.
   Las entrevistas constaban de trece preguntas y  a través de ella se pudo determinar los problemas con  la administración de los procesos contables. Los  datos obtenidos permiten determinar que la institución, no cuenta con una  adecuada planificación presupuestaria, lo que conlleva a no tener una buena  calidad de información financiera; por lo tanto, la información que proporciona  no refleja la realidad de la situación.
   La mala asignación y el desconocimiento de  documentos para facilitar la gestión presupuestaria, por parte de todos los  empleados provocan la pérdida de tiempo en el trabajo. Esto debido a que las  políticas, procedimientos y responsabilidades no han sido propagados, lo que  conlleva a un inadecuado manejo de los recursos, y Además, no cuentan con  personal capacitado para el adecuado manejo del sistema de contabilidad lo que,  ocasiona a la entidad: pérdida de tiempo.
   Los procesos del personal se realizan de manera  empírica y tratando de ajustarse a las necesidades que se presentan.
   Esto burocratiza las actividades a elaborar por  falta de compromiso de los responsables a las disposiciones presentadas. Al  implementar un presupuesto de costos y gastos es de gran factibilidad pues de  ahí se podrá determinar el costo estándar, se conocerá qué costos y gastos  podrían afectar a futuro en la rentabilidad. El beneficio del presupuesto es  establecer costos y gastos reales y exactos del seminario o servicio prestado  por la empresa.
   La empresa debería establecer un control presupuestario,  que garantice un buen funcionamiento para que de esta manera se pueda  supervisar de mejor forma las actividades realizadas por la empresa, en la  actualidad no se encuentran efectuando mecanismos para que puedan ayudar en la  reducción y buen control de los costos y gastos para así poder obtener la rentabilidad  deseada para la empresa.
Informe Técnico
   A modo de resumen, los resultados de los  estados financieros muestran un estancamiento en las cuentas por cobrar de la  empresa las cuales alcanzan el 86,54% del total de activos, aspecto que ha  provocado la escasez de activos líquidos para cubrir las deudas con proveedores  y el fisco. En otro sentido, se ha de señalar el incremento de la eficiencia de  la empresa, aunque se ha de señalar que pese al incremento en los gastos de  gestión de ventas esto no ha repercutido en el incremento de las mismas.
   Ante las deficiencias anteriormente  identificadas se propone, mejorar el nivel de gestión de las cuentas por cobrar  de la empresa, para el cual se deben establecer:
Las políticas de ventas proporcionarán la guía para la toma de decisiones de forma programada, suministran las reglas y parámetros para destinar el pensamiento del gerente en una dirección específica. Entre los objetivos de las mismas se encuentran:
Con las políticas se busca dar seguimiento a los clientes que hayan sobrepasado los plazos de pago, siguiendo mecanismos que permitan disminuir las cuentas por cobrar sin perjudicar la imagen de la empresa. Entre los objetivos que se pretenden con dichas políticas se encuentran:
Dado la caída en los niveles de ingresos de la empresa, se trazarán las siguientes acciones:
Conclusiones
Al finalizar la investigación referente a la planeación presupuestaria y su incidencia en la toma de decisiones financieras, se concluye lo siguiente:
Los Costos y Gastos con mayor relevancia que afectan a la Empresa NUSAPLA S.A; son Costos: Por evento, hospedaje del instructor, Materiales y suministros, consultoría, provisiones y en los Gastos; gastos por honorarios, servicios prestados. Ya que existe un mínimo control del mismo.
La mala asignación y el desconocimiento de documentos para facilitar la gestión presupuestaria, por parte de todos los empleados provocan la pérdida de tiempo en el trabajo.
Los procesos del personal se realizan de manera empírica y tratando de ajustarse a las necesidades que se presentan.
Existe incremento en la eficiencia de la empresa al disminuir los costos de venta con respecto a los ingresos de la empresa, siendo de 79,90% en el 2015 y llegando a conformar solamente el 17,39% de los ingresos en el 2017.
Se observa una disminución de la composición de los pasivos con respecto a los activos, siendo del 93% en el 2015 y llegando al 84% en el 2016, lo que representa que por cada dólar de activos que posee la empresa se deben 0,84 USD, mostrando una reducción del nivel de endeudamiento de la empresa.
Se manifiesta un estancamiento en las  cuentas por cobrar de la empresa las cuales alcanzan el 86,54% del total de  activos, aspecto que ha provocado la escasez de activos líquidos para cubrir  las deudas con proveedores y el fisco. 
   Se proponen acciones encaminadas a  establecer políticas de venta y cobranza, así como los objetivos de dichas  políticas.
Se establecieron un total de 15 lineamientos necesarios para la gestión presupuestaria de la empresa, así como los supuestos bajos cuales de realizaran la proyección de los estados financieros para el 2017.
Recomendaciones
   Luego de concluir la investigación referente a  la planeación presupuestaria y su incidencia en la toma  de decisiones financieras, se recomienda que:
   Implementar el 100% de las  políticas propuestas para la gestión presupuestaria en la empresa
   Realizar evaluaciones  sistemáticas de la ejecución de los estados financieros, lo cual permitirá  determinara si las acciones propuestas han logrado su objetivo. 
   Realizar estudios de aquellas  organizaciones similares a la empresa estudiada, lo cual permitirá adaptar sus  buenas prácticas al entorno de la empresa.
   Publicar la presente  investigación en los medios pertinentes, en post que sirva de fuente de  análisis a estudiantes e investigadores de la rama.
Instituto de Contabilidad y Auditoría de  Cuentas. (2013). NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 500. Obtenido de  Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas:  http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20500%20p%20def.pdf
   Quisiguiña Calle, F. (2012). Rol de  los presupuestos en la planificación estratégica empresarial. Quito.
   Acosta Altamirano, J. A. (24 de 10 de  2011). Gerencie. Obtenido de  http://www.gerencie.com/definicion-de-costos.html
   Asamblea Nacional. (2010). Código  Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Quito:  Registro Oficial 303.
   Asamblea Nacional. (2010). Código  Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas,. Quito: Registro Oficial Nº  306.
   Baena Toro, D. (2012). Análisis  Financiero. Colombia: Ecoe Ediciones.
   Burbano Ruiz, J. (2011). Presupuestos:  Un enfoque de direccionamiento estrategico, gestion, y control de recursos. Bogota.
*Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil
pfrayv@ulvr.edu.ec
**Egresada, 
Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil
Betsylara05 @Hotmail.Com
 
 Recibido: 17/01/2018
 Aceptado: 19/02/2018
 Publicado: Febrero de 2018